Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 20
Autor principal (primer firmante): Ayyoub El Harchaoui Ghoula
Fecha recepción: 7 de junio, 2022
Fecha aceptación: 3 de julio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 20
Autores:
- Ayyoub El Harchaoui Ghoula
- Kaoutar El Harchaoui Ghoula
- Ángela Diana López Morales
- Youness El Harchaoui Ghoula
Introducción
El termino cirrosis hepática hace referencia a la cicatrización del hígado que da como resultado una función hepática anormal como consecuencia de una lesión hepática crónica. La cirrosis es una de las causas principales de enfermedad y muerte en los Estados Unidos. Aproximadamente 5.5 millones de personas (2% de la población de los EE.UU.) están afectados por la cirrosis.
Esta enfermedad causa 26,000 muertes cada año y es la séptima causa principal de muerte en los Estados Unidos de adultos entre 25 y 64 años. Se espera que el número de personas afectadas por la cirrosis continuará aumentando en el futuro cercano.
El hígado es el órgano interno más grande y está implicado en muchas funciones metabólicas complejas esenciales para la vida. La sangre que sale del aparato digestivo pasa por el hígado de camino de vuelta al corazón. Algunas de las funciones principales del hígado son:
- El hígado extrae de la sangre los nutrientes absorbidos por el aparato digestivo y los procesa para su uso posterior.
- Produce la bilis, que es transportada al aparato digestivo para ayudar a absorber las grasas y algunas vitaminas.
- Elimina los medicamentos y productos tóxicos de desecho de la sangre, y los excreta en la bilis.
- Produce proteínas de sangre del cuerpo, lo que incluye las proteínas implicadas en la función normal de coagulación de la sangre.
La cirrosis hepática es consecuencia de una lesión a largo plazo del hígado que puede ser de muchos tipos. Si bien el uso excesivo de alcohol y la infección crónica por virus de hepatitis, tales como la hepatitis B y la hepatitis C, son las causas más comunes de la cirrosis, también puede estar causada por muchos trastornos, lo que incluye la enfermedad por hígado graso, trastornos hereditarios, lesión inducida por drogas, trastornos del conducto biliar y enfermedades autoinmunes. Algunos pacientes pueden tener más de una causa (tales como el exceso de alcohol y la hepatitis viral). Una gran parte de los pacientes (hasta el 20%) no tienen una causa identificable para la cirrosis, lo cual se conoce como cirrosis criptogénica.
Objetivos
Averiguar los factores de riesgo que dan lugar a una cirrosis hepática, así como su tratamiento.
Metodología
Se lleva a cabo una revisión bibliográfica con la búsqueda de información en distintas bases de datos como lo son “Scielo”, “Cuiden” y el motor de búsqueda Google Académico.
Tras la obtención de los primeros resultados y con el fin de recopilar aquellos artículos relacionados con el objetivo de este trabajo se han establecido diferentes criterios de exclusión y de inclusión, por ejemplo: Se descartaron los resúmenes y artículos de poca relevancia científica. Y se incluyeron los artículos en español o traducidos al español, de texto completo y de relevancia científica.
Se usaron las siguientes palabras claves: tratamiento, cirrosis hepática y factores de riesgo.
Resultados
Hay varios factores de riesgo conocidos para la aparición de la cirrosis. Los factores de riesgo más comunes son:
- El uso excesivo de alcohol – el consumo regular de más de 1-2 bebidas alcohólicas al día para mujeres o 2-3 bebidas alcohólicas al día para hombres durante un largo período de tiempo– puede conducir a la cirrosis hepática. Los pacientes con otros factores de riesgo para la enfermedad hepática pueden desarrollar cirrosis incluso con un menor consumo regular de alcohol.
- Infección con hepatitis viral – aunque no todos los pacientes que tienen infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC) van a presentar cirrosis, la hepatitis viral crónica es una de las principales causas de enfermedad hepática en el mundo.
- Obesidad y diabetes – la obesidad y la diabetes son ambos factores de riesgo para una forma de lesión hepática conocida como esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).
- Al paso del tiempo, la esteatohepatitis no alcohólica puede llevar a un daño hepático significativo y a la cirrosis. No todos los pacientes con obesidad o diabetes presentarán EHNA, pero dada la epidemia de obesidad en los Estados Unidos, se predice que la esteatohepatitis no alcohólica se convertirá en la principal causa de cirrosis en el futuro (a medida que el número de casos de hepatitis viral disminuye).
La atención médica para los pacientes con cirrosis tiene varios objetivos: tratar la causa subyacente de la enfermedad hepática siempre que sea posible, prevenir las complicaciones relacionadas con la cirrosis y tratar los síntomas de la cirrosis. Algunos trastornos mejoran con terapia médica y el tratamiento puede mejorar o retrasar el deterioro de la función hepática.
Los pacientes con cirrosis no deben beber alcohol. En el caso de los pacientes que consumen alcohol regularmente, la función hepática puede mejorar significativamente evitando por completo el consumo de alcohol.
Por otro lado, su médico puede recetarle varios tratamientos para ayudar a controlar los síntomas de las complicaciones de la cirrosis. Entre los cuales encontramos:
- Una restricción dietética de sal y medicamentos diuréticos para el control de la ascitis y el edema. En algunos casos, puede insertarse una pequeña aguja en la cavidad abdominal bajo anestesia local para drenar el líquido de la ascitis, llamado paracentesis.
- Los pacientes con ascitis que han experimentado episodios previos de infección en el líquido (peritonitis bacteriana espontánea) o que tengan un elevado riesgo de infección reciben medicación antibiótica oral a largo plazo para evitar futuros episodios de infección.
- Se pueden recetar diversos medicamentos para los pacientes con encefalopatía hepática. Entre ellos tenemos la lactulosa o ciertos tipos de antibióticos orales.
- Aquellos pacientes que presenten várices esofágicas se pueden controlar mediante medicamentos reductores de la presión arterial, o el tratamiento se puede aplicar directamente sobre las várices durante una endoscopia.
Conclusión
La epidemiología de la cirrosis hepática tiene características generales relacionadas con la enfermedad misma y otras más específicas relacionadas con factores como el sexo de los pacientes, la región geográfica, los factores socioeconómicos y culturales, así como el propio país.
Los factores de riesgo (alcoholismo, transfusiones, intervenciones quirúrgicas) son, en la mayoría de los casos, susceptibles de modificarse, de manera que el problema de la cirrosis podría atacarse con medidas preventivas y de salud pública. El alcoholismo, con sus consecuencias médicas, es un problema que afecta a un numeroso grupo de la población, por lo que se debe investigar más para poder proponer medidas de control.
Las estrategias preventivas forman una parte importante del manejo de estos pacientes e incluyen quimioprofilaxis de PBE en casos seleccionados y la aplicación de vacunas para prevenir infecciones neumocócicas, FLU o sobreinfecciones virales por virus de la hepatitis B (VHB) o virus de la hepatitis A (VHA) en huéspedes susceptibles.
Bibliografía
- BUEY, L. García; MATEOS, F. González; MORENO-OTERO, R. Cirrosis hepática. Medicine-Programa de formación médica continuada acreditado, 2012, vol. 11, no 11, p. 625-633.
- FORTEA, J. I., et al. Cirrosis hepática. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2020, vol. 13, no 6, p. 297-307.
- CALDERÓN GERSTEIN, Walter; ASCANIO PAREDES, Maritza; YARINSUECA MATA, Pilar Rocío. Características clínicas y complicaciones de la cirrosis hepática en una población de altura (Huancayo, 3250 m snm). Horizonte Médico (Lima), 2020, vol. 20, no 2.
- RUIZ GARCÍA, Sandro, et al. Predictores de infección y mortalidad en pacientes con cirrosis hepática en el hospital de alta complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo, Perú. Revista de Gastroenterología del Perú, 2019, vol. 39, no 1, p. 55-63.
- SÁNCHEZ GÓMEZ, Paulette Germania; SIGÜENCIA SIGÜENZA, Edwin Gabriel. Análisis de las etiologías, complicaciones, mortalidad intrahospitalaria y sobrevida en pacientes con cirrosis hepática ingresados en los servicios de gastroenterología de dos hospitales de tercer nivel de la ciudad de Quito desde enero 2012 a diciembre 2017.”. 2018.