Cateterización arterial y monitorización de la presión arterial invasiva

Arterial catheterization and invasive blood pressure monitoring

enfermeria-libro-conjunto

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 168

Autor principal (primer firmante): Paula Perié Albero

Fecha recepción: 23 de agosto, 2022

Fecha aceptación: 20 septiembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 168

Autoras:

Paula Perié Albero. Enfermera Sandra Belles Gasulla. Enfermera Cristina Gabriel Peralta. Enfermera Irati García Téllez. Enfermera Natalia Martínez San Higinio. Enfermera Andrea Mazas Ramo. Enfermera

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

La cateterización arterial es uno de los procedimientos más habituales que se realizan en las Unidades de Cuidados Intensivos para el control hemodinámico de pacientes críticos. Permite la monitorización continua y exhaustiva de la presión arterial.

En el artículo se desarrolla el procedimiento de cateterización y monitorización de la presión arterial invasiva, sus indicaciones y contraindicaciones, complicaciones y los cuidados de Enfermería.

Palabras clave: cateterización arterial, vía arterial radial, monitorización presión arterial invasiva, cuidados de Enfermería.

Abstract

Arterial catheterization is one of the most common procedures performed in the Intensive Care Units for the hemodynamic control of critical patients. It allows the continuous and thorough monitoring of blood pressure.

In this article it develops the catheterization procedure and the invasive blood pressure monitoring, its indications and contraindications, the complications and the nursing care.

Key words: Arterial catheterization, radial arterial line, invasive blood pressure monitoring, nursing care.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

La cateterización arterial se define como la inserción de un catéter de material biocompatible, tubo delgado y flexible, en el espacio intraarterial. Pueden canalizarse diferentes arterias del cuerpo, pero las más habituales son la arteria radial y la arteria femoral. (1,2)

Permite obtener la medición de la presión arterial invasiva o de realizar análisis repetidos de gasometría arterial o bien realizar determinados procedimientos terapéuticos endovasculares. (1,2,4,5)

Monitorizar de manera continua y exacta la presión arterial es necesario en pacientes hemodinámicamente inestables y ante determinados procedimientos médicos en los que la hemodinámica del paciente puede verse alterada.

La monitorización de las funciones vitales de manera continua y exacta es esencial durante la vigilancia del paciente crítico, para el temprano reconocimiento de problemas fisiológicos o la implementación y seguimiento de medidas terapéuticas. Por tanto, la medición de la presión arterial de manera invasiva es uno de los procedimientos más comunes llevados a cabo en las unidades de cuidados intensivos. (1,2,3) Enfermería realiza en muchas ocasiones estos procedimientos y supervisa y proporciona cuidados especializados a este tipo de pacientes en estas unidades.

Objetivos

Conocer y describir la técnica de cateterización arterial, así como sus indicaciones y contraindicaciones, posibles complicaciones y los cuidados de Enfermería especializados que se precisan.

Metodología

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos científicas como Google Académico, Dialnet, Medline plus y Cuiden; revisando aquellos artículos que contenían las palabras clave seleccionadas.

Indicaciones para colocación de catéter arterial (1,2,4,5)

La monitorización continua de la presión arterial es esencial cuando:

  1. Se anticipan cambios hemodinámicos rápidos:
    • Cirugía mayor que implique grandes desplazamientos de líquidos y pérdidas sanguíneas.
    • Cirugía vascular mayor.
    • Cirugía intracraneal, cardíaca y torácica.
    • Shock hipovolémico, cardiogénico, séptico y anafiláctico.
    • Hipertensión e hipotensión arterial severa.
    • Manejo de drogas vasoactivas.
    • Traumatismo severo: craneal, torácico, abdominal y/o polifracturado.
    • Anestesia general en el paciente con enfermedad cardiovascular.
    • Colocación de un balón de contrapulsación.
    • Monitorización hemodinámica no invasiva (PiCCO, etc.).

  2. Se necesitan muestras frecuentes de sangre arterial:
    • Tres o más gasometrías arteriales diarias para pacientes con enfermedades pulmonares y/o pacientes sometidos a ventilación mecánica.
    • Necesidad de analíticas de sangre combinadas con alguno de los factores anteriores como, por ejemplo, seguimiento del estado ácido–base y/o lactato sérico en fases de reanimación.

  3. Otras indicaciones como:
    • Administración arterial de fármacos: fibrinólisis, fármacos antitumorales.
    • Imposibilidad de medir la presión arterial por métodos no invasivos: obesidad, pacientes muy edematosos, etc.

Las dos primeras indicaciones son las más comunes, la tercera queda para situaciones más especiales como durante la realización de angiografías o determinados procedimientos quirúrgicos.

Contraindicaciones para colocación de catéter arterial (1,2)

Contraindicaciones absolutas para la canalización de una arteria

  • Arteria no palpable ni detectable mediante técnicas ecográficas
  • Si existe infección o quemaduras en el lugar de punción
  • Cuando haya una fístula arterio-venosa
  • Si se constata que existe enfermedad vascular, alto grado de arteriosclerosis.
  • Cuando no existe flujo sanguíneo colateral adecuado (en casos de arteria radial y cubital, para lo que se realizará previamente a la punción el test de Allen).
  • Si ya se ha realizado un intento previo de punción de esa misma arteria.

Contraindicaciones relativas

  • Existencia de coagulopatías (incluidos los tratamientos anticoagulantes). En estos pacientes se intentará la canulación de arterias de menor tamaño, como la arteria radial y será necesaria una compresión prolongada para evitar riesgo de sangrados y/o hematomas.
  • Antecedentes de cirugía previa de la zona (siempre habrá que analizar la situación, según tipo de cirugía, tiempo desde ésta, etc).

Selección del sitio de cateterización (2,4)

El lugar para la cateterización arterial debería cumplir los siguientes requisitos:

  • Un diámetro suficiente para que el catéter no produzca oclusión arterial o trombosis, con la consiguiente isquemia distal.
  • La arteria a canalizar debe tener una adecuada circulación colateral que garantice el flujo sanguíneo distal en caso de trombosis.
  • Estar situada lo más próxima posible al corazón para evitar distorsiones de la curva por lejanía y lo más próximo posible al monitor para reducir la longitud de las tubuladuras.
  • Ser de fácil acceso a los cuidados de Enfermería, cómoda para la monitorización y lo más confortable posible para el paciente.
  • No estar situada en una zona con riesgo de contaminación y no debe existir infección ni alteraciones cutáneas en la zona elegida.
  • Hay que tener en cuenta que las arterias y los catéteres más grandes proporcionan mediciones de la presión aórtica central más exactas.

Complicaciones (1,2,4,5)

  • Hematomas y/o hemorragias a nivel de la punción. Suelen ceder retirando el catéter y efectuando compresión sobre la zona (Pueden ser graves si por descuido se desconecta el sistema).
  • Trombosis de la arteria (Es más frecuente en arterias periféricas siendo rara en las grandes arterias).
  • Infección, sepsis (El riesgo aumenta con la toma de muestras en repetidas ocasiones y por personal diferente, todas las manipulaciones del catéter han de realizarse de manera aséptica para evitar infecciones. Resulta también importante la duración de la cateterización para su desarrollo, más días de duración mayor riesgo de infecciones).
  • Embolia gaseosa cerebral (Para prevenirlo hay que realizar un manejo cuidadoso del sistema, de las conexiones y evitar perfusiones rápidas con jeringas).
  • Lesión de nervios contiguos.
  • Isquemia distal.
  • Fístula arteriovenosa.

Material (1,2,3)

  • Monitorización de ECG y pulsioxímetro.
  • Gasas, paños y apósitos transparentes estériles.
  • Bata, gorro, mascarilla y guantes estériles.
  • Antisépticos como clorhexidina 2% o povidona yodada al 10%.
  • Anestésico local.
  • Jeringas de 10 y 5 ml.
  • Bisturí, sutura de material no reabsorbible (p.ej. seda), apósito para fijación del catéter.
  • Suero fisiológico 500 ml con heparina sódica (la dilución según protocolos de cada centro y servicio).
  • Set de catéter arterial, con aguja introductora, guía metálica, introductor; o agujas tipo Abbocath® (equipo según técnica que se vaya a realizar).
  • Llaves de tres pasos.
  • Presurizador, transductor de presión arterial, cable de conexión al monitor.
  • Ecógrafo con sonda lineal + funda estéril + gel estéril (opcional si se dispone de equipo de ultrasonidos).

Debemos recordar que, como con cualquier técnica invasiva, ésta debe ser aséptica y se debe emplear guantes, mascarillas, gorro, bata y campos estériles. Si el paciente está despierto le informaremos la posibilidad de utilizar anestesia local.

Los lugares más comunes usados son, por orden de preferencia: La arteria radial, femoral, pedia dorsal, axilar y, ocasionalmente, la braquial. La arteria temporal se puede canalizar en niños. En el 90% de los casos se utilizan la arteria radial y femoral. 4

Técnica de la cateterización arterial y monitorización de la presión arterial invasiva (1,2,3)

El profesional que vaya a realizar la técnica explicará en primer lugar al paciente, si está consciente; el procedimiento, la finalidad de éste y posibles complicaciones.

Seguidamente localizará mediante palpación la arteria a puncionar, en el caso de la arteria radial (la más utilizada para estos fines y que canaliza en muchas ocasiones Enfermería) se realizará previamente el test de Allen para comprobar la circulación colateral de la arteria cubital. Esta prueba consiste en comprimir simultáneamente las arterias radial y cubital para suprimir el flujo arterial a la mano que se tornará pálida, al descomprimir la arteria cubital, debe volver la coloración normal a la mano en menos de 10 segundos, indicando que existe un buen flujo arterial cubital.

A continuación, preparará el equipo, realizará la dilución de heparina sódica en el suero salino fisiológico según el protocolo del centro, preparará el sistema transductor y lo conectará al suero fisiológico purgándolo y evitando entren burbujas de aire. Colocará el transductor a nivel de la aurícula derecha del paciente para calibrar y hacer cero en el monitor abriendo el transductor a la atmósfera. Se colocará la bolsa de suero salino heparinizado en el presurizador a 300 mmHg.

El profesional se preparará con gorro, mascarilla, se realizará lavado de manos y se vestirá de estéril con bata y guantes. Preparará el campo estéril, dejando expuesta solamente la zona de punción. Si procede pondrá anestésico local o por infiltración subcutánea. Aplicará el antiséptico y localizando de nuevo la arteria por palpación procederá a insertar el catéter. Una vez canalizada la arteria se fijará el catéter a la piel y se cubrirá con apósito estéril, se conectará al extremo distal del sistema transductor ya preparado previamente y se podrá verifica la onda de presión arterial en la pantalla del monitor.

Para finalizar el profesional registrará el procedimiento, si ha habido complicaciones, y los resultados y mediciones obtenidas.

Cuidados de Enfermería del catéter arterial (2)

  • Lavado de manos antes y después de cualquier manipulación del catéter y/o sistema. Uso de guantes.
  • Vigilar diariamente el punto de inserción del catéter, sin retirar el apósito. Así como las conexiones a rosca.
  • Observar coloración de los dedos, temperatura, presencia de hemorragias.
  • Utilizar preferentemente apósitos semitransparentes estériles. Si el punto de inserción presenta hemorragia, extravasación o el enfermo suda excesivamente utilizar un apósito de gasa.
  • Realizar los cambios de apósito y curas de manera estéril, evitando en todo lo posible, el contacto con el punto de inserción.
  • Cambiar el apósito transparente una vez cada 7 días y el de gasa cada 3 días y siempre que esté visiblemente sucio, húmedo o despegado.
  • Reducir al mínimo la manipulación de conexiones, así como la entrada al sistema de monitorización de presiones y equipo transductor.
  • Cambiar el sistema de presión arterial y llave de tres pasos cada 72 horas.
  • No utilizar antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción.
  • Identificar los signos tempranos de infección e isquemia.
  • Fijar las alarmas de acuerdo con el tipo de paciente y según lo pautado por el Médico Intensivista.
  • Registrar los datos y valores obtenidos en las gráficas y evolutivo de Enfermería.
  • Lavar periódicamente el sistema y siempre después de una extracción sanguínea.
  • Comprobar la curva del monitor periódicamente.
  • Vigilar que el presurizador mantenga la presión correcta, inflándolo si fuese necesario y que haya suficiente suero heparinizado.
  • No se administrarán otros fármacos por esta ya que pueden lesionar el vaso.

Conclusiones

La cateterización arterial es un procedimiento muy habitual en las unidades de cuidados intensivos ya que ofrece información de manera continua y exacta el estado hemodinámico del paciente crítico. Al tratarse de una técnica llevada a cabo en muchas ocasiones por Enfermería, resulta imprescindible que este personal tenga conocimientos específicos del material que se utiliza, la preparación, del desarrollo de la técnica, las indicaciones, contraindicaciones, posibles complicaciones y los cuidados de Enfermería.

Todo procedimiento invasivo que se realice al paciente será llevado a cabo bajo medidas de asepsia y antisepsia y siempre con la mayor seguridad hacia el paciente.

Los profesionales de Enfermería son los que están constantemente en contacto con estos pacientes y los que primero detectan en la mayoría de ocasiones los cambios y alteraciones que pueden sufrir, resulta más importante aún su conocimiento y habilidades específicas para la detección temprana de complicaciones en pacientes críticos por sus características tan variables.

Bibliografía

  1. Liu Y.T. Cómo hacer una canulación de la arteria radial. MSD Manuals.com. [Internet] Últ. rev. Oct 2020 [Consultado el 20 Agosto 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals. com/es-es/professional/cuidados- cr%C3%ADticos /c%C3%B3 mo-hacer-procedimientos-vasculares- perif%C3%A 9ricos/ c%C3% B3mo-hacer-una-canulaci%C3%B3n-de-la-arteria-radial
  2. Montalvo Bueno C. Monitorización invasiva de la presión arterial. Indicaciones, técnica y cuidados de Enfermería. Colegio de Enfermería de Ciudad Real. [Internet] Junio 2022 [consultado 18 Agosto 2022]. Disponible en:  https://Enfermeríadeciudadreal.es/ monitorizacion-invasiva-de-la-presion-arterial- indicaciones -tecnica-y-cuidados-de-Enfermería/
  3. Aguado Ullate C. et al. Catéter arterial radial: técnica de inserción y monitorización. Rev. Científica del CODEM (Colegio Oficial de Enfermería de Madrid). [Internet] Enero 2021 [consultado el 17 Agosto 2022]: págs. 31 – 34. Disponible en: https://conocimientoenfermero. es/index.php/ce/article/view/132/82
  4. Centeno Castillo M.L., Barranco Ruiz F. Canalización vascular. Uninet – Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. [Internet] [consultado el 17 Agosto 2022]. Disponible en: https://www.uninet.edu/tratado/c011808.html
  5. American Thoracic Society. Cateterismo arterial. Am J Respir Crit Care Med [Internet] 2004 [Consultado el 17 Agosto 2022]; 170: 1 – 2. Disponible en: https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/ arterial- catheterization.pdf.pdf