Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 83
Autor principal (primer firmante): Blanca Pilar Górriz Martínez
Fecha recepción: 7 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 4 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 83
Autores:
- Blanca Pilar Górriz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Jessica Iglesias Sánchez. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Silvia Peinado Galve. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Tamara Pérez Guerra. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Lorena Escudero Del Cerro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Noemí Salvador Molins. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
Resumen
La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es un síndrome clínico crónico y progresivo cuya prevalencia e incidencia van en aumento especialmente en los países industrializados que constituye el punto final de muchas enfermedades.
En la actualidad la insuficiencia cardíaca congestiva constituye un problema de salud pública de primera magnitud que ocasiona considerables repercusiones económicas, sociales y, sobre todo, humanas, dada la elevada mortalidad y la grave limitación de la calidad de vida que origina en el individuo que la presenta.
Los incrementos en la prevalencia e incidencia de la insuficiencia cardíaca congestiva están relacionados con el progresivo envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades propias del anciano, entre las que destacan la hipertensión arterial (HTA) y la cardiopatía isquémica (CI).
También influye el hecho de que haya mejorado el tratamiento precoz de otras cardiopatías que antes producían una mortalidad a corto plazo: cardiopatías congénitas, infarto agudo de miocardio, etc., y que ahora se manifiestan como insuficiencia cardíaca congestiva a medio y largo plazo.
La insuficiencia cardíaca es una afección en que el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado en relación con los requerimientos metabólicos tisulares y el retorno venoso. Esto provoca que se presenten síntomas en todo el cuerpo.
A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede acumularse en otras zonas del cuerpo.
El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca congestiva.
Las causas más comunes de insuficiencia cardíaca son:
La enfermedad de la arteria coronaria (EAC), es un estrechamiento o bloqueo de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esto puede debilitar el miocardio ya sea a lo largo del tiempo o repentinamente.
La presión arterial alta que no esté bien controlada, que puede llevar a que se presenten problemas de rigidez o eventualmente llevar al debilitamiento del músculo.
Debido a su gran incidencia en la población actual, se desarrolla un plan de cuidados de Enfermería a un paciente con un edema agudo de pulmón, (EAP), que acude a Urgencias.
Para ello se utiliza el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y una formulación de diagnósticos de Enfermería basado en la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
Palabras clave: Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), edema agudo de pulmón (EAP), NANDA, NIC, NOC
Abstract
Congestive heart failure (CHF) is a chronic and progressive clinical syndrome whose prevalence and incidence are increasing, especially in industrialized countries, which constitutes the end point of many diseases.
Currently, CHF constitutes a public health problem of the first magnitude that causes considerable economic, social and, above all, human repercussions, given the high mortality and the serious limitation of the quality of life that it originates in the individual who presents it.
The increases in the prevalence and incidence of CHF are related to the progressive aging of the population and the increase in diseases typical of the elderly, among which arterial hypertension (AHT) and ischemic heart disease (IC) stand out.
The fact that early treatment of other heart diseases that used to cause mortality in the short term also has an influence: congenital heart disease, acute myocardial infarction, etc., and which now manifest as CHF in the medium and long term.
Heart failure is a condition in which the heart is unable to maintain an adequate minute volume in relation to tissue metabolic requirements and venous return. This causes symptoms to appear throughout the body.
As the heart’s pumping becomes less efficient, blood can pool in other areas of the body. Fluid accumulates in the lungs, liver, gastrointestinal tract, as well as in the arms and legs. This is called congestive heart failure.
The most common causes of heart failure are: coronary artery disease (CAD) is a narrowing or blockage of the small blood vessels that supply blood and oxygen to the heart. This can weaken the heart muscle either over time or suddenly.
High blood pressure that is not well controlled, which can lead to stiffness problems or eventually lead to muscle weakness.
Due to its high incidence in the current population, a nursing care plan is developed for a patient with acute pulmonary edema (PAD) who comes to the Emergency Department.
For this, the model of the 14 basic needs of Virginia Henderson and a formulation of nursing diagnoses based on the NANDA, NIC, NOC taxonomy are used.
Introducción
La insuficiencia cardíaca congestiva es un proceso patológico caracterizado por la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardíaco adecuado para el metabolismo tisular, y que puede deberse a causas diversas.
La IC puede afectar a la calidad de vida del paciente y limitar sus actividades cotidianas debido a la fatiga y los problemas para respirar.
Los principales factores de riesgo para la insuficiencia cardiaca incluyen la edad, la hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda, Diabetes Mellitus, obesidad, tabaquismo y antecedentes de cardiopatía isquémica.
Cabe destacar que la no adherencia al tratamiento, así como las arritmias cardiacas, los infartos de miocardio y las infecciones respiratorias son factores determinantes.
De ahí la importancia en la educación para la salud y las medidas preventivas ya que la recurrencia de los síntomas congestivos radica, no solamente en la ocupación de camas hospitalarias e incremento de costes por su tratamiento, sino también en el aumento de la morbi-mortalidad en los tres meses posteriores al ingreso.
Objetivo
Realizar un plan de cuidados de Enfermería de un paciente diagnosticado con Insuficiencia Cardiaca Congestiva que acude al servicio de Urgencias de nuestro hospital con un cuadro de Edema Agudo de Pulmón.
Metodología
Tras la realización de la valoración de Enfermería mediante el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson a nuestro paciente, continuaremos con la realización del plan de cuidados de Enfermería con sus respectivos diagnósticos, objetivos e intervenciones enfermeras, así como los posibles problemas de colaboración derivados de dicha patología.
Para ello se procederá al uso de la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
Caso clínico
Paciente de 67 años que acude a Urgencias por dificultad respiratoria en reposo que aumenta con el mínimo esfuerzo, presión torácica, edemas con fóvea en ambas extremidades inferiores e ingurgitación yugular.
Vive en su domicilio, viuda y autónoma, durante la noche refiere ortopnea que disminuye con la sedestación en la cama presentando progresiva disnea y casi imposibilidad para deambular.
Finalmente, tras la valoración en Urgencias se decide ingreso en sala de observación a cargo del servicio de cardiología para tratamiento y control sintomático.
Antecedentes médicos
- Hipertensión arterial (HTA)
- Hipercolesterolemia (DLP)
- Miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular izquierda
- Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida.
Antecedentes quirúrgicos
- Sin antecedentes de interés.
Alergias medicamentosas
- Tramadol
- Sulfamidas
Constantes vitales
- Peso: 65 Kg.
- Talla: 168 cm.
- Tensión arterial (TA): 168/85 mmHg
- Frecuencia cardiaca (FC): 92 lpm (latidos por minuto).
- Saturación: 94% con gafas nasales a 1.5 litros por minuto.
- Temperatura Corporal: 36,5ºC.
Exploración cardiovascular y neurológica
- Factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial (HTA), miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular izquierda, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida deprimida, no tabaquismo, no alcohol
- Electrocardiograma (ECG): Ritmo sinusal sin alteraciones agudas de la repolarización.
- Ecocardiograma: Disfunción ventricular izquierda con fracción de eyección global deprimida.
Exploración neurológica: consciente, orientada, escala de coma de Glasgow (GCS) 15, no focalidad neurológica, ansiedad a causa de la disnea.
Analítica de sangre
- Tn: 0,02 ng/mL.
- NT-proBNP: 2369 pg/mL.
- Colesterol total: 250 mg/dL.
- Función renal normal.
Valoración según las necesidades de Virginia Henderson
- Respiración: Disnea de esfuerzo. Requerimiento de oxigenoterapia. Reposo en cama en posición de Fowler.
- Nutrición e hidratación: Paciente autónoma. Dieta equilibrada, pero refiere consumo medio de grasas saturadas y azucares refinados. Ingesta oral de agua de 2 L diarios.
- Eliminación: Independencia para eliminación intestinal y urinaria. Tránsito intestinal habitual sin alteraciones.
- Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: Reposo en cama en posición de Fowler hasta mejoría de la clínica respiratoria.
Iniciar sedestación de manera progresiva acorde a saturación y sensación disneica. - Dormir y descansar: Mal descanso nocturno debido a situación clínica, limitación postural y ortopnea.
- Vestirse y desvestirse: Dependencia parcial debido a situación clínica.
- Mantener la temperatura corporal: Paciente afebril.
- Higiene corporal e integridad cutánea: Edematización en extremidades inferiores con fóvea positiva. Necesidad de hidratación cutánea para prevención de lesiones por presión.
- Evitar peligros ambientales: Sin necesidades de dependencia.
- Comunicaciones: Autónoma.
- Valores y creencias: Sin interés sobre prácticas religiosas.
- Realización personal: Paciente jubilada. Apoyo familiar y social adecuado.
- Participar en actividades recreativas: afición por la lectura y realización de pasatiempos. Sedentarismo.
- Aprendizaje: la paciente precisa información de su patología cardiaca, adherencia al tratamiento y hábitos saludables que deberá de implantar en su vida diaria, así como el reconocimiento de complicaciones agudas y el control de la ansiedad.
Plan de cuidados de Enfermería. NANDA, NIC, NOC
Diagnósticos reales
[1805] Conocimientos deficientes r/c patología actual m/p verbalmente.
Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición.
Resultados e indicadores (NOC):
- [1805] Conocimiento: conducta sanitaria.
Indicadores:
- [180501] Prácticas nutricionales saludables. Grado de información cognitiva que se comprende.
- [180502] Beneficios del ejercicio regular. Grado de información cognitiva que se comprende.
Intervenciones y actividades (NIC):
- [5510] Educación para la salud. Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
Actividades:
- Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
- Determinar el contexto personal y el historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria.
- Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
- Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas.
[00146] Ansiedad r/c situación actual de salud m/p verbalmente.
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
Resultados e indicadores (NOC):
- [1302] Afrontamiento de problemas.
Indicadores:
- [130205] Verbaliza aceptación de la situación. Frecuencia de aclarar por informe o conducta.
- [130207]Modifica el estilo de vida para reducir el estrés. Frecuencia de aclarar por informe o conducta.
- [130218] Refiere aumento del bienestar psicológico.
- [130223] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
Intervenciones y actividades (NIC):
- [5820] Disminución de la ansiedad. Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Escuchar con atención.
- Reforzar el comportamiento, según corresponda.
[00029] Disminución del gasto cardiaco r/c alteración del volumen de eyección m/p disnea.
Definición: estado en el que la cantidad de sangre bombeada por el corazón ha disminuido lo suficiente como para no cubrir de forma adecuada las necesidades de los tejidos corporales.
Resultados e indicadores (NOC):
- [1908] Detección del riesgo.
Indicadores:
- [190801] Reconoce los signos y síntomas que indican riesgo.
- [190801] Identifica los posibles riesgos para su salud.
- [1914] Control del riesgo: salud cardiovascular.
Indicadores:
- [191401] Reconoce el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Intervenciones y actividades (NIC):
[4040] Cuidados cardiacos.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica.
- Registrar disritmias cardiacas.
- Establecer una relación de apoyo con el paciente y la familia.
[4044] Cuidados cardiacos agudos.
Actividades:
- Monitorizar ritmo y frecuencia cardiaca.
- Controlar el estado neurológico.
[00299] Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno
Definición: Susceptible de experimentar resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.
Resultados e indicadores (NOC)
- [0005] Tolerancia a la actividad.
Indicadores:
- [501] Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad. Grado de deterioro de la salud o el bienestar.
- [502] Frecuencia cardíaca en respuesta a la actividad. Grado de deterioro de la salud o el bienestar.
- [506] Hallazgos del electrocardiograma. Grado de deterioro de la salud o el bienestar.
Intervenciones y actividades (NIC)
- [4046] Cuidados cardiacos: rehabilitación. Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de insuficiencia cardíaca derivado de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno.
Actividades:
- Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad.
- Mantener el programa de deambulación, según se tolere.
- Instruir al paciente y a la familia sobre la modificación de los factores de riesgo cardíacos (dejar de fumar, dieta y ejercicio), según corresponda.
- Instruir al paciente sobre el autocuidado del dolor torácico.
Diagnósticos de promoción de la salud:
[00158] Disposición para mejorar el afrontamiento.
[00182] Disposición para mejorar el autocuidado.
[00163] Disposición para mejorar la nutrición.
Problemas de colaboración
Edema agudo de pulmón, parada cardiorrespiratoria, infección respiratoria secundario a derrame pleural, crisis de ansiedad generalizada.
Conclusiones
Dado que la principal función de la Enfermería actual está basada en brindar cuidados de calidad no cabe duda de que la manera óptima para nuestro paciente es la mejor manera de hacerlo es mediante la realización de los planes de cuidados de Enfermería.
Éstos nos ofrecen la posibilidad de estandarizar los cuidados de dicho paciente por parte de todo el personal de Enfermería tanto en atención especializada como en su posterior seguimiento por su enfermera de Atención Primaria pudiendo alcanzar los objetivos propuestos, así como su continua reevaluación y adaptación a la situación tanto de nuestro paciente como la participación de su familia y el grado de implicación por ambas partes.
Son muy importantes los cuidados realizados por parte del personal de Enfermería en el paciente cardiaco.
No sólo por el desempeñando las funciones propias de Enfermería sino también en la administración del tratamiento pautado donde a la vez podemos realizar educación sanitaria para fomentar la adherencia al mismo.
Con la monitorización de las constantes vitales, la observación de las posibles complicaciones de la insuficiencia cardíaca congestiva así como la resolución de las mismas instruyéndole en la promoción de hábitos higiénicos- dietéticos que ayuden a mejorar su estado de salud, establecer una relación profesional de confianza con habilidades psicosociales como la escucha activa y la empatía ayudando de esta manera a mejorar el afrontamiento del paciente durante el proceso de su enfermedad.
Bibliografía
- Medlineplus.gov. (2019). Generalidades sobre la insuficiencia cardiaca: MedlinePlus en español. [online]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000122.htm.
- Cabrera, Á. J. R., Zerquera, J. M. C., & Ortiz, E. B. H. (2007). Progresos en la insuficiencia cardiaca. Medicina Interna de México, 23(4), 321-329.
- Carretero Colomer M. Insuficiencia cardíaca. Offarm [Internet]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offar m-4-articulo-insuficiencia-cardiaca-13 091388.
- Dávila Spinetti DF, Donis H JH, González M, Sánchez F. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca congestiva. Rev. Soc. Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2010 8(3):88–98. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1690- 31102010000300001.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. NANDA
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. NOC
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. NIC