Caso clínico urticaria crónica idiopática

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 241

Autor principal (primer firmante): Laura San Vicente Bona

Fecha recepción: 21 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 18 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 241

Autoras:

  1. Laura San Vicente Bona, enfermera de Hospital Miguel Servet
  2. Arancha Montaner Gállego, enfermera de Hospital Miguel Servet
  3. Inés Yuste Ostalé, enfermera de Hospital Miguel Servet
  4. Laura Almela Barragán, enfermera de Hospital Miguel Servet
  5. Laura Ariño Aventín enfermera de Centro de especialidades de Ramón y Cajal
  6. Celia Angulo Villanueva enfermera de Hospital Miguel Servet

Resumen

La urticaria es una enfermedad cutánea debida a una reacción inflamatoria de la piel que puede producir prurito y cuya sintomatología aparece con lesiones en forma de habones y ronchas sobre elevadas que puede tener un gran impacto negativo en la calidad de vida de las personas que lo padecen.

Se presenta un caso clínico de urticaria crónica idiopática de dos años de evolución.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La paciente se presenta en urgencias con signos evidentes de reacción alérgica tras pausar tratamiento con anticuerpo monoclonal: omalizumab.

Palabras clave: urticaria, habones, prurito, omalizumab.

Abstract

Urticaria is a skin disease due to an inflammatory skin reaction that can cause itching and whose symptoms appear with lesions in the form of hives and raised bumps that can have a great negative effect on the quiality of life of people who suffer from it.

A clinical case of idiopathic chronic urticaria of three years of evolustion is presented.

The patient presented to the emergency room with obvius signs of an allergic reaction after stopping treatment with the monoclonal antibody: omalizumab.

Introducción

La urticaria es una enfermedad que consiste en la aparición de lesiones en la piel en forma de habones y ronchas sobre elevadas con centro pálido rodeadas de un área eritematosa características por su forma que pueden llegar a producir un gran picor y en consecuencia inflamación, excoriaciones, destrucción de las estructuras del piel e incluso infecciones debido al rascado las mismas. 1,5

En algunos pacientes también se hace presente el angioedema, provocando hinchazón que afecta a las capas más profundas de la piel haciéndose presente sobre todo en zonas laxas como los labios, y párpados. 1,2

publica-articulo-revista-ocronos

Dichas lesiones se deben a una reacción del sistema inmunológico totalmente desmesurada a un alérgeno provocando la liberación de productos químicos e Histamina en el cuerpo produciendo prurito de forma intermitente o continua. 1,2

Tipos de urticaria

Existen dos tipos de urticaria:

La urticaria aguda es la que se produce con una duración de los síntomas menor de 6 semanas. 1

La urticaria crónica espontánea o idiopática es la que se produce cuando los síntomas se manifiestan durante más de seis meses pudiendo llegar a producirse durante años e incluso de por vida. 2

Existen factores que pueden favorecer el desarrollo de la urticaria como el contacto con el látex, la exposición al frio o al calor, el estrés, el contacto con el agua etc. 2,3

Se calcula que un 20% de la población en España ha sufrido al menos un episodio en su vida y que la edad más frecuente de aparición es entre los 20 y los 40 años. 1,3,4

El tratamiento de la urticaria idiopática consiste en eliminar o paliar los síntomas siendo la primera línea de elección la prescripción de antihistamínicos H1 de segunda generación como la cetirizina, desloratadina, ebastina, que podrían ayudar a aliviar la picazón. 3

Existen casos refractarios a los antihistamínicos y que se tratan mediante un fármaco en forma de solución inyectable llamada Xolair (Omalizumab), un anticuerpo monoclonal recombinante que se une a la IgE siendo esta una sustancia clave en la aparición de los síntomas, bloqueando la acción de esta y controlando por tanto su sintomatología. 7,8,9,10

La urticaria idiopática supone un gran impacto negativo en la calidad de vida de las personas que lo padecen, debido en muchos casos al desconocimiento de la causa que lo provoca sin poder actuar sobre la causa de origen, así como por lo llamativas que suponen las lesiones que son evidentes y provocan atención y alarma en las personas que por desconocimiento pueden pensar que se pueden infectar al contacto con el afectado. 7,9,10,12

La repercusión en el estado de salud no es sólo a nivel físico, sino que puede afectar al estado emocional y anímico. 12

Presentación de caso clínico

Paciente de 32 años que acude a urgencias por reacción cutánea en forma de habones pruriginosos y angioedema.

No antecedentes quirúrgicos No alergias medicamentosas

Refiere buenos hábitos, niega consumo alcohol, tabaco y drogas, realiza ejercicio físico de forma habitual.

Antecedentes personales:

Urticaria idiopática de dos años de evolución, tratamiento con antihistamínicos refractario por lo que se pauta inyección Xolair 150 mg desde hace un año.

Refiere que el tratamiento con inmunoglobulina ha sido totalmente efectivo.

Medicación actual: Se retira tratamiento desde hace una semana por orden médica dermatológica para comprobación de sintomatología actual. Se le pauta Loratadina 10 mg por si tiene episodio durante la comprobación sin Xolair.

Tiene cita con dermatología en tres semanas.

Exploración física:

Paciente consciente, orientada, hemodinámicamente estable, buena higiene, lesiones habonosas pruriginosas en cuello, zona clavicular y brazo derecho.

Presenta angioedema en lengua sin signos de dificultad respiratoria. Úvula sin signos de inflamación.

  • Tensión arterial 125/65 mmHg
  • Saturación de oxígeno 98%.
  • Temperatura 36.5.
  • Frecuencia cardiaca (FC): 55 lpm (latidos por minuto).

Tratamiento farmacológico de urgencia

  • Metilprednisolona 60 mg por vía intramuscular.
  • Dexclorfeniramina 1 ampolla vía intramuscular.

Evolución

En el servicio de urgencias se administra tratamiento pautado. Se observa mejoría y remisión de síntomas sin incidencias.

Conclusiones

La urticaria crónica es una enfermedad que puede llegar a ser muy molesta para aquellas personas que lo sufren.

Las complicaciones que conlleva su sintomatología afectan en gran manera a la calidad de vida, pudiendo llegar a provocar aislamiento, frustración, ansiedad, y problemas de sueño y descanso.

Es muy importante hacer una búsqueda de elementos que puedan desencadenar la respuesta del sistema inmunológico, mediante la historia clínica y de forma personal tratando de descartar factores que puedan asociarse a la sintomatología.

Gracias a los últimos tratamientos como olimazumab se ha conseguido controlar la sintomatología y mejorar significativamente la calidad de vida muchos pacientes, aunque existen casos en los que no se ha producido el efecto deseado.

En la gran mayoría de los casos remite por si sola tras varios años sin dejar ninguna secuela.

Valoración de Enfermería según Virginia Henderson

  1. Necesidad de respirar normalmente: sin alteraciones.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: dieta balanceada.
  3. Necesidad eliminación: realiza deposiciones bien formadas de forma regular.
  4. Necesidad de mover y mantener postura adecuada: realiza actividad deportiva mínimo tres veces por semana.
  5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteraciones, duerme 8 horas.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteraciones.
  7. Necesidad de mantener temperatura corporal: sin alteraciones.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal: buena higiene y apariencia general.
  9. Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
  10. Necesidad de comunicarse: buena comunicación. “es un rollo porque no sé qué puede ser lo que me está causando todo esto” “he probado modificando hábitos y llevando una alimentación más sana”
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: “estoy convencida de que esto en algún momento remitirá por sí solo”
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: trabaja en una guardería.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: “cuando comenzaron a aparecer los síntomas huía de hacer vida social, pero desde que empecé el tratamiento con Xolair no había vuelto a tener habones”
  14. Necesidad de aprendizaje: Refiere conocimientos específicos a cerca de su enfermedad. La paciente

Diagnósticos enfermeros

00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA relacionado con prurito manifestado por eritema

00217 RIESGO DE RESPUESTA ALÉRGICA, relacionado con exposición a alérgenos manifestada por prurito

00146 ANSIEDAD: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimientos de aprensión causados por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

NOC:

0705 Respuesta alérgica: localizada. Gravedad de la respuesta inmune hipersensible localizada aun antígenos ambiental específico (exógeno)

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas: estructura intacta y función

fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

1803- Conocimiento: proceso de la enfermedad. Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta.

1902 -Control del riesgo 1908 – Detección del riesgo

1211 Nivel de Ansiedad Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifiesta surgida de una fuente no identificable.

NIC:

02316-Administración de medicamentos: preparación, administración y evaluación de la eficacia de los fármacos prescritos y no prescritos

3584-Cuidado de la piel: tratamientos tópicos: aplicación de sustancias tópicas o manipulación de aparatos para facilitar la integridad de la

3550 -Manejo del prurito: prevención y tratamiento de la comezón

3590-Vigilancia de la piel: recolección y análisis de los datos del paciente para mantener la integridad de las membranas de piel y de las membranas mucosas

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad. Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico

5606- Enseñanza: individual. Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente

6610: Identificación de riesgos: Identificar el centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo. Determinar el cumplimiento de los tratamientos médico y enfermero

2300: Administración de la medicación: Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación. Documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente.

5820: Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor o malestar relacionado con una fuente identificada de peligro anticipada.

Actividades: Proporcionar información respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico Escuchar atentamente

5880: Técnica de relajación: Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia aguda Actividades:

  • Mantener contacto visual.
  • Sentarse y hablar con paciente.
  • Favorecer una respiración lenta y profunda.
  • Reafirmar al paciente en su seguridad personal.
  • Permanecer con el paciente.
  • Utilizar distracción si procede.
  • Administrar medicación ansiolítica si procede.
  • Instruir sobre métodos que disminuyan la ansiedad

Anexos – Caso clínico urticaria crónica idiopática.pdf

Bibliografía

  1. Schaefer P. Urticaria: evaluation and treatment. Am Fam Physician. 2011 May 1;83(9):1078-84. PMID: 21534521.
  2. Saini SS, Kaplan AP. Chronic Spontaneous Urticaria: The Devil’s Itch. J Allergy Clin Immunol Pract. 2018 Jul-Aug;6(4):1097-1106. doi: 10.1016/j.jaip.2018.04.013. PMID: 30033911; PMCID: PMC6061968.
  3. P. Gaig, M. Olona, D. Muñoz-Lejarazu, M.T. Caballero, F.J. Domínguez, S. Echechipia, et al. Epidemiology of urticaria in Spain. J Invest Allergol Clin Inmunol, 14 (2004), pp. 214-220
  4. Maurer M, Weller K, Bindslev-Jensen C, Giménez-Arnau A, Bousquet PJ, Bousquet J, et al. Unmet clinical needs in chronic spontaneous urticaria. A GA²LEN task force report. Allergy.2011;66:317-30.
  5. Poonawalla T, Kelly B. Urticaria- A review. Am J Clin Dermatol.2009; 10(1):9-21
  6. M. Saavedra, S. Sur. Down regulation of the high-affinity IgE receptor associated with successful treatment of chronic idiopathic urticaria with omalizumab. Clin Mol Allergy, 9 (2011), pp. 2 Medline.
  7. Sánchez-Machín, J. Iglesias-Souto, A. Franco, Y. Barrios, R. Gonzalez, V. Matheu. T cell activity in successful treatment of chronic urticaria with omalizumab. Clin Mol Allergy, 9 (2011), pp. 11
  8. Kaplan AP, Joséph K, Maykut RJ, Geba GP, Zeldin RK. Treatment of chronic autoimmune urticaria with omalizumab. J Allergy Clin Immunol. 2008;122:569-73.
  9. Callejas-Rubio JL, Sánchez-Cano D, Lara MA, Ortego- Centeno N. Omalizumab as a therapeutic alternative for chronic urticaria. Ann Allergy Asthma Immunol. 2008;101:556.
  10. Y.M. Deniz, N. Gupta.Safety and tolerability of omalizumab (Xolair®), a recombinant humanized monoclonal anti-IgE antibody.Clin Rev Allergy Immunol, 29 (2005), pp. 31-4
  11. Ferrer Puga M, Silvestre Salvador JF, Bartra Tomas J, Giménez-Arnau A, Labrador- Horrillo M, Miquel-Miquel J, Ortiz de Frutos FJ, Sastre Domínguez J, Valero Santiago A, Terradas-Montana P, Vidal-Jorge M, Jáuregui Presa I. Daily Clinical Practice in the Management of Chronic Urticaria in Spain: Results of the UCREX Study. Actas Dermosifiliogr. 2022 Jan;113(1):T4-T14. English, Spanish. doi: 10.1016/ j.ad.2021.06.007. Epub 2021 Jul 20. PMID: 35249717.
  12. Luis Rodrigo MT; Fernández Ferrin C; Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ªed. Barcelona: Masson; 2005.