Caso clínico: plan de cuidados de paciente tras traumatismo craneoencefálico severo

Autora: Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X el sabio.

Coautoras:

  • Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  • Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
  • Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena.
  • Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.

RESUMEN

El siguiente trabajo consiste en un plan de cuidados enfermero, dirigido a un paciente que ingresa en la planta de neurocirugía tras sufrir un traumatismo craneoencefálico severo en un atropello y tras el ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Este paciente, unos meses tras su ingreso, se encuentra estable hemodinámicamente, pero todavía no está lo suficientemente preparado para realizar los autocuidados de forma independiente.

El trabajo consiste en realizar una valoración mediante los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. En el plan de cuidados se presentará el caso, la valoración identificando los principales diagnósticos NANDA, resultados esperados u objetivos NOC en intervenciones seleccionadas NIC, con las actividades de Enfermería correspondientes.

PALABRAS CLAVE

TCE severo, plan de cuidados enfermeros, NANDA, NIC y NOC.

INTRODUCCIÓN

Una de las causas más importantes de morbimortalidad en el mundo es el traumatismo craneoencefálico (TCE). La mayoría de afectados son varones jóvenes.

El daño cerebral de origen traumático genera un gran problema de salud con una alta incidencia. (200-300 casos cada 100.000) y graves consecuencias en el ámbito personal, familiar, sanitario y social. Actualmente se habla de epidemia silenciosa, ya que el progreso en la atención quirúrgica consigue salvar a un gran número de personas de la muerte, pero genera un aumento en la gravedad de los secuelas.

publica-TFG-libro-ISBN

Tras un traumatismo se pueden ver dañados sistemas estructurales fisiológicos y funcionales del cerebro y sistema nervioso central.

La gravedad del TCE se estima según la alteración en el nivel de conciencia, evaluado por la escala de Glasgow. Según la duración del coma y el periodo de laguna amnésica.

TCE grave Glasgow<8  TCE moderado Glasgow 9-12

Las alteraciones neuropsicológicas constituyen los factores que determinarán el futuro de los pacientes con TCE. Por ello la importancia de la evaluación neuropsicológica de este tipo de pacientes.

Alteraciones cognitivas

Las alteraciones tales como las de la atención, la disminución para dirigirla a un estímulo y mantenerla durante un periodo determinado, son las más frecuentes. Estas circunstancias tienen una gran importancia de cara al pronóstico. Muestra una clara relación con las limitaciones para las actividades de la vida diaria.

Déficit de memoria

El trastorno de la memoria es la principal preocupación de los afectados Normalmente la memoria anterógrada y los procesos de aprendizaje son los más afectados.

Alteraciones emocionales y trastornos de la personalidad

La reintegración comunitaria se suele ver limitada por las alteraciones emocionales y cambios de personalidad. Son problemas persistentes en el tiempo que dificultan el proceso rehabilitador.

CASO CLÍNICO

Paciente de 47 años de edad víctima de un atropello en la vía pública, pérdida de consciencia, estado de coma profundo. A su llegada al centro hospitalario es intervenido para la realización de un trépano para descompresión craneal por hemorragia subdural.

EL paciente se encuentra ingresado en la planta de neurocirugía tras una estancia de un mes en la unidad de cuidados intensivos. Tras la cirugía prepararemos una valoración de Enfermería completa y a partir de ahí estableceremos un plan de cuidados de Enfermería adaptado a su nueva situación.

Antecedentes médicos: No

Antecedentes personales: Fumador 20 cigarrillos diarios

Tratamiento médico: Omeprazol 20mg, Levetiracetam 500mg/12h, dexametasona 2mg/8h, paracetamol 1g/8h, Quetiapina 100 mg/24h, Lorazepam 1mg/24h.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Se realiza valoración de necesidades de cuidados según el modelo de Patrones Funcionales de Marjory Gordon.

  • PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Se considera PATRÓN ALTERADO ya que el paciente percibe su estado de salud como afectado y la existencia de la herida quirúrgica reciente puede presentar riesgo de infección.

  • NUTRICIONAL- METABÓLICO

. El PATRÓN está ALTERADO por la falta de la integridad cutánea, por la herida quirúrgica. Lleva a cabo una dieta equilibrada.

  • ELIMINACIÓN

Sin alteración.

  • ACTIVIDAD- EJERCICIO

El PATRÓN se encuentra ALTERADO porque tras la intervención la presión intracraneal se puede ver comprometida y puede verse en riesgo su recuperación tras varios días de ingreso.

  • SUEÑO – DESCANSO

ALTERADO, el paciente precisa medicación para conciliar el sueño.

  • COGNITIVO – PERCEPTIVO

El PATRÓN ESTÁ ALTERADO debido a la necesidad de educación para la salud.

  • AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO

El PATRÓN ESTÁ ALTERADO la paciente sufre ansiedad desde que es consciente de su estado.

  • ROL – RELACIONES

Sin alteración

  • SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN

Sin alteración

  • ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS

El PATRÓN se encuentra ALTERADO por la falta de afrontamiento de la situación de la paciente.

  • VALORES – CREENCIAS

Sin alteración

PLAN DE CUIDADOS

NANDA (00004) RIESGO DE INFECCIÓN

NOC: (1902) Control del riesgo

NIC: (6540) Control de infecciones

Actividades:

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

NANDA: (00099) MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD

NOC: (1602) Conducta de fomento de la salud

NIC: (5510) Educación para la salud

Actividades:

  • Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
  • Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables.

NANDA: (00046) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA

NOC: (1102) Curación de la herida por primera intención.

NIC: (3440) Cuidados del sitio de incisión

Actividades:

  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o ducha.

NANDA: (00049) DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA INTRACRANEAL

NOC: (0909) Estado neurológico

NIC: (6680) Monitorización de los signos vitales

Actividades:

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
  • Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
  • Monitorizar escala Glasgow.

NANDA: (00100) RETRASO EN LA RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA

NOC: (0311) Preparación para el alta: vida independiente.

NIC: (7370) Planificación para el alta

Actividades:

  • Determinar las capacidades del paciente para el alta.
  • Identificar lo que debe aprender el paciente para los cuidados posteriores al alta.
  • Ayudar al paciente, familiares y allegados en la planificación de los ambientes de apoyo necesarios para proveer los cuidados fuera del hospital.

NANDA (00095) INSOMNIO

NOC: (0004) Sueño

NIC: (1850) Mejorar el sueño

Actividades:

  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, según corresponda.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.

NANDA: (0126) CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

NOC: (1813) Conocimiento: régimen terapéutico

NIC: (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
  • Dar seguridad sobre el estado del paciente, según corresponda.

NANDA: (0146) ANSIEDAD

NOC: (1402) Autocontrol de la ansiedad

NIC: (5230) Mejorar el afrontamiento

  Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

NANDA: (00069) AFRONTAMIENTO INEFICAZ

NOC: (1302) Afrontamiento de problemas

NIC: (5250) Apoyo en la toma de decisiones

Actividades:

  • Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso.    
  • Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los cuidados.
  • Proporcionar la información solicitada por el paciente.
  • Ayudar a que el paciente pueda explicar la decisión a otras personas.
  • Servir de enlace entre el paciente y la familia.
  • Servir de enlace entre el paciente y otros profesionales sanitarios.

CONCLUSIONES

Gracias al proceso de atención de Enfermería se logra proporcionar una atención científica e individualizada que permite la interacción enfermera-paciente y limita los riesgos causados por la enfermedad. De este modo se pueden organizar los cuidados que se van a realizar al paciente y facilita la continua evaluación y seguimiento de los mismos y del propio paciente y su entorno.

De este modo gracias a este plan de cuidados anteriormente planteado se pretende conseguir principalmente la total autonomía del paciente a la hora de realizar el autocuidado.

Para finalizar lo que se debe plantear para el futuro, es un control y seguimiento de la evolución del paciente y su entorno para reafirmar lo conseguido hasta ahora y así prever y evitar cualquier hecho que pueda perjudicar la salud.

BIBLIOGRAFÍA

NANDA International (2012). NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. Editorial Elsevier. ISBN: 9788490220269.

Muñoz-Céspedes J.M, Paúl-Lapedriza N., Pelegrín-Valero C. y Tirapu-Ustarroz J. (2001) Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos. Revista Neurol. 32(4): 351-364

Alted- López E., Bermejo-Aznárez S. y Chico-Fernández M. (2009) Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Revista Medicina Intensiva. 33(1): 16-30