Índice
Clinical case. Nurse Care Process on a lower limb varicose vein patient after surgical process
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 1–Enero 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº1: 81
Autor principal (primer firmante): Tamara Ezquerro Parmo
Fecha recepción: 17 de Diciembre, 2021
Fecha aceptación: 13 de Enero, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(1) 81
Autores
- Tamara Ezquerro Parmo. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Guillermo Jimeno Sánchez. Enfermero en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” (Zaragoza)
- Laura Zalduendo Ferrer. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Isabel Sancho Sarria. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” (Zaragoza).
- Isabel Flores Roche. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” (Zaragoza).
- Khadija Idar Jamrir. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
Resumen
Introducción. Marco conceptual de las varices en extremidades inferiores, sintomatología, factores de riesgo, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Objetivos. Realizar un plan de cuidados estandarizado para el paciente intervenido de varices en las extremidades inferiores a través de unos diagnósticos (NANDA), unos objetivos (NOC) y unas intervenciones enfermeras (NIC). Metodología. Se realiza una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, tanto de carácter académico como científico. Caso clínico. Se plantea un caso clínico real de una paciente en el que se expone: enfermedad actual, antecedentes personales, diagnóstico, pruebas complementarias y protocolo de intervención quirúrgica. Con dichos datos, se desarrollan las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson y se elabora un plan de cuidados NANDA-NIC-NOC. Conclusiones. El estado de salud de la paciente mejoró y de cara al alta se le dieron una serie de recomendaciones para la promoción de la salud y la continuidad de los cuidados.
Palabras clave
Varices. Intervención Quirúrgica. Enfermería. Cuidados.
Abstract
Introduction. Conceptual keyframe of varicose veins located in the lower limb, their symptoms, risk factors, classification, diagnosis and treatment. Objectives. Create a standardised care plan
for the patient intervened from varicose veins in their lower limb, through diagnostics (NANDA), objectives (NOC) and nurse intervention (NIC) Methodology. Exhaustive database search in various academic and scientific locations. Clinic case. A real clinic case is presented, detailing: current illness, personal background, diagnostic, complimentary medical tests, and surgical intervention protocol. With this data, 14 Virginia Henderson’s basic needs will be developed, with its NANDA-NIC-NOC care plan. Conclusions. The patient’s health status improved, and recommendations for discharge were given, in order to improve health and care continuation.
Key words
Varicose Veins, Surgical Intervention, Infirmary, Nurse Care.
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las varices son venas superficiales, cilíndricas o saculares, dilatadas anormalmente, que pueden ser circunscriptas o segmentarias, e incluye a las telangiectasias diminutas, así como a las dilataciones amplias de los troncos venosos principales del sistema venoso superficial, safeno interno y externo 1. Otra definición aceptada por la OMS es que son dilataciones de las venas que con frecuencia son tortuosas 2.
La principal causa de su aparición es por la estasis venosa, generalmente por un fallo valvular. Las varices se consideran la parte visible de la insuficiencia venosa crónica (IVC) 2.
La sintomatología de las varices se debe a la disminución de demanda de sangre. Los pacientes expresan sensación de calambres o pesadez de piernas, hormigueo, picazón, dolor (empeora a lo largo del día, siendo más intenso en la noche; mejora con el reposo y la elevación del miembro inferior; empeora con el calor y mejora con el frío) y aparición de edemas y atrofia en la piel (en los peores casos)1,2,3. Las úlceras venosas y la tromboflebitis son dos de las complicaciones más comunes 3.
Entre los factores de riesgo encontramos: la edad (a mayor edad, mayor riesgo), el sexo (sobre todo el femenino), la estatura (a más estatura, mayor riesgo), factores genéticos, obesidad, tomar anticonceptivos, embarazos, desempeñar trabajos en los que estés sentado o de pie largos periodos de tiempo, ropa y/o calzado ajustado, largas exposiciones al sol, etc. 1,2,3.
Su clasificación es diversa atendiendo a diferentes criterios 2,3. Clasificación según Winsor y Hyman (1965):
- Congénitas o adquiridas.
- Familiares o no familiares.
- Primarias o secundarias 3.
Según dónde se produce la insuficiencia venosa (clasificación según Martorell):
- Por insuficiencia del cayado de la safena interna.
- Por insuficiencia del cayado de la safena externa.
- Por insuficiencia de perforantes internas.
- Por insuficiencia de tributarias de ilíaca interna.
- Por insuficiencia de venas musculares 3. Según su etiopatogenia:
- Por comunicación arteriovenosa.
- Esenciales, idiomáticas o primitivas.
- Posflebíticas.
- Posoperatorias.
- Por aplasia o agenesia 3.
Según su evolución clínica (clasificación de Cubría. 1983):
- Grado I. Aumento del relieve venoso. Subgrados: discreto e intenso.
- Grado II. Síntomas ortostáticos. Subgrados: episódicos y permanentes.
- Grado III. Sufrimiento cutáneo. Subgrados: con y sin atrofia.
- Grado IV. Úlcera flebostática. Subgrados: superficial y profunda 3. Según su tamaño:
- Varices tronculares: afectan a la vena safena (interna o externa) o sus ramas afluentes.
- Varices reticulares: dilataciones de las venas de pequeño calibre de la cara externa de la rodilla, muslo o pierna.
- Varicosidades o varices en filamentos de escoba.
- Telangiectasias o arañas vasculares: dilataciones de pequeñas venas o capilares intradérmicos. Afectan al plexo venoso más externo.
- Varicosis profunda: afecta a venas perforantes 2,3.
El diagnóstico se consigue gracias a una buena anamnesis, exploración física del paciente y pruebas complementarias invasivas (como la angiografía digital intravenosa de sustracción, la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética nuclear (RMN), etc.) o no invasivas (como la oscilometría, la ecografía, el Lasser Doppler, etc)4.
En cuanto al tratamiento, dependerá de la gravedad de las varices. Encontramos: medidas genéricas (mejorar los factores de riesgo modificables como la obesidad, el sedentarismo, etc.), medidas fisicoposturales (reposo con elevación de las piernas, drenaje linfático o hidroterapia con duchas frías y masajes), medidas compresivas, presoterapia instrumental (con fundas hinchables con diferentes presiones y bombas de compresión neumática. Contraindicadas en pacientes que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio, descompensación cardíaca, edema de pulmón, tromboflebitis o sospecha de trombosis y linfedema maligno), tratamiento farmacológico (anticoagulantes, venotónicos), tratamiento tópico (geles con derivados activos heparinoides o venotónicos. No se ha demostrado su eficacia científica), tratamiento cosmético (maquillaje para cubrir varices de pequeño calibre), láser, inyección intravenosa de una sustancia irritante (escleroterapia) y cirugía (en casos extremos de varices muy avanzadas y con muchas complicaciones)2,4.
Objetivos
En este trabajo se plantea un caso clínico real sobre una paciente intervenida de varices en la extremidad inferior izquierda en el Servicio de Cirugía Vascular del Hospital San Pedro de Logroño (La Rioja) como ejemplo para realizar un plan de cuidados enfermero estandarizado para el paciente intervenido de esta dolencia.
Este objetivo se intentará lograr estableciendo los principales diagnósticos enfermeros (NANDA), marcando unos objetivos (NOC) y seleccionando las intervenciones enfermeras más adecuadas (NIC).
Metodología
Para cumplir el objetivo del trabajo, nos ayudamos de diversas guías de Enfermería NANDA- NIC-NOC a través de la plataforma EDUCSA; protocolos de la planta de Cirugía Vascular del Hospital San Pedro de Logroño (La Rioja); así como de basas de datos, tanto de carácter académico como científico (SCIELO, Google Académico) y una editorial de libros de medicina y literatura científica (Elsevier).
En cuanto a los criterios de inclusión, se limitó la búsqueda a artículos con disponibilidad de texto completo, en lengua castellana y publicados con una antigüedad máxima de 20 años.
Caso clínico
Enfermedad actual
Mujer de 54 años que acude como ingreso programado a la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital San Pedro de Logroño (La Rioja) a la espera de una operación de varices en la extremidad inferior izquierda.
Contantes vitales a su llegada a planta:
- Tensión arterial (TA): 125/60 mmHg.
- Frecuencia cardíaca (FC): 64 lpm.
- Saturación de oxígeno (Sat. O2): 99% basal.
- Temperatura (Tª): 36.4ºC.
Antecedentes personales
Paciente autónoma para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
No alegrías medicamentosas conocidas. No toma de medicación actual. No hábitos tóxicos. No Hipertensión (HTA). No Diabetes Mellitus (DM). No Dislipemia (DLP).
Intervenciones quirúrgicas:
- 2008. Mastodinia derecha con detección de nódulo en cuadrante superior externo (CSE) en la mama derecha. Portadora de prótesis mamaria.
- 2015. Tendinitis de inserción del glúteo mayor derecho.
- 2016. Herniorrafia umbilical.
Diagnóstico
Varices en extremidad inferior izquierda (EII).
Pruebas complementarias
Canalización por parte de Enfermería de un acceso periférico venoso (18G) en la extremidad superior izquierda.
Pruebas bioquímicas. Pruebas cruzadas.
Protocolo de Intervención Quirúrgica (IQ) de la planta Cirugía Vascular HSP.
Bajo anestesia regional, se realizará una crosectomía + safenectomía parcial + flebectomía.
- Preoperatorio
- Verificar la identidad del paciente, programación quirúrgica e historia clínica.
- Retirar joyas, prótesis, lentillas, etc.
- Rasurar la zona a intervenir según protocolo.
- Duchar al paciente con solución jabonosa de Clorhexidina al 4%.
- Ayunas.
- Profilaxis antibiótica: Cefazolina 1 gramo vía intravenosa, 1 hora antes de la intervención.
- Dormicum / Midazolam 7,5 miligramos vía oral.
- Posoperatorio
- Toma de constantes a su regreso a planta.
- Valorar vendaje e incisión quirúrgica. Programar cura con Betadine solución y recambio de apósito, si precisa, y anotar si excesivo sangrado o aspecto de la herida.
- Reposo en cama con las piernas elevadas.
- Control de la primera micción.
- Tolerancia oral a las 4 horas de la intervención.
- Medicación pautada por el Médico:
- Paracetamol 1 gramo vía intravenosa cada 8 horas, asociado a otro analgésico de rescate si lo precisa.
- HIBOR 3500 UI vía subcutánea cada 24 horas, con inicio a las 6 horas desde la intervención, durante 10 días.
- Primperan 1 ampolla vía intravenosa, si precisa.
- Sueroterapia de mantenimiento: 2500 cc Suero Glucosalino por vía intravenosa a pasar en 24 horas. Si buena tolerancia oral, suspender la sueroterapia.
Valoración Enfermera según las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson
1. Respirar normalmente
Esta necesidad no se ve alterada, manteniendo la paciente buenas saturaciones basales antes de la intervención (Saturación de oxígeno (O2): 99% basal), durante la misma (en la cual se le
administra oxígeno a 2 litros mediante gafas nasales) y a su llegada (sin precisar ya oxígeno).
Sin embargo, el equipo de Enfermería desarrollará un plan de cuidados individualizado para controlar las posibles complicaciones posquirúrgicas.
2. Comer y beber de forma adecuada
La paciente acude en ayunas antes de la intervención. Continúa en ayunas durante su ingreso en planta a la espera de que la bajen a quirófano. La tolerancia oral se inicia a las 4 horas de la intervención, manteniéndose hidratada con la sueroterapia pautada por orden médica.
3. Eliminar los desechos corporales
Paciente autónoma para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Tras la intervención, control de la primera micción espontánea (positiva).
4. Moverse y mantener una postura adecuada
Reposo en cama con las extremidades elevadas. En planta da pequeños paseos en la habitación bajo supervisión de Enfermería antes de que el médico le dé el alta para ver su evolución tras la intervención.
De cara al alta, se le darán unas indicaciones a seguir en casa relativas a la movilidad.
5. Dormir y descansar
Paciente sin problemas previos para conciliar el sueño (no medicación previa a intervención quirúrgicaQ pautada).
Se le pauta analgesia para el dolor y para asegurarle un buen descanso nocturno tras la intervención.
6. Elegir la ropa adecuada
Autónoma para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Tras la intervención quirúrgica, precisa ayuda para colocarse el pantalón y el calzado debido al dolor y al vendaje compresivo puesto en el quirófano, que le dificulta la movilidad.
7. Mantener la temperatura corporal
Paciente que se mantiene afebril durante todo el proceso de intervención e ingreso.
8. Mantener la higiene corporal
Paciente autónoma para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) con buena higiene personal. Normohidratada.
Tras la intervención quirúrgica, precisa ayuda parcial para el aseo.
9. Evitar peligros del entorno
Paciente consciente y orientado en las 3 esferas. Alerta y colaboradora.
10. Comunicarse con los otros
Paciente consciente y orientada en las 3 esferas. Alerta y colaboradora. Fórmula preguntas y se le entiende en todo momento.
11. Actuar con arreglo a la propia fe No valorable.
12. Trabajar para sentirse realizado No valorable.
13. Participar en diversas formas de entretenimiento No valorable.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad
Comprende en todo momento la necesidad de todas las pruebas que se le realizan durante la intervención y en su estancia en planta.
Diagnósticos de Enfermería (NANDA-NIC-NOC)
DIAGNÓSTICOS:
NANDA: 00132. Dolor agudo.
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
RESULTADOS:
NOC: 1605. Control del dolor.
Definición: acciones personales para controlar el dolor. Indicadores:
- 160501. Reconoce factores causales.
- 160502. Reconoce el comienzo del dolor.
- 160503. Utiliza medidas preventivas.
- 160504. Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
- 160505. Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
INTERVENCIONES:
NIC: 1400. Manejo del dolor.
Definición: alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- 140001. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
- 140002. Observar signos no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
- 140003. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- 140007. Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, estado de ánimo, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
DIAGNÓSTICOS:
NANDA: 00004. Riesgo de infección.
Definición: vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud.
RESULTADOS:
NOC: 1101. Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Definición: indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores:
- 110101. Temperatura de la piel.
- 110102. Sensibilidad.
- 110103. Elasticidad.
- 110104. Hidratación.
- 110105. Pigmentación anormal.
INTERVENCIONES:
NIC: 3590. Vigilancia de la piel.
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
Actividades:
- 359001. Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- 359003. Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
- 359010. Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- 359011. Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
DIAGNÓSTICOS
NANDA: 00085. Deterioro de la movilidad física.
Definición: limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
RESULTADOS:
NOC: 0200. Ambular.
Definición: acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivos de ayuda.
Indicadores:
- 20010. Camina distancias cortas.
- 20011. Camina distancias moderadas.
- 20012. Camina largas distancias.
- 20014. Anda por la habitación.
- 20015. Anda por la casa.
INTERVENCIONES:
NIC: 0221. Terapia de ejercicios: ambulación.
Definición: estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
Actividades:
- 2214. Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
- 22118. Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para la deambulación.
- 22119. Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
- 22120. Animar al paciente a que esté “levantado según le apetezca”, si es apropiado.
DIAGNÓSTICOS:
NANDA: 00155. Riesgo de caídas.
Definición: vulnerabilidad a un aumento de la susceptibilidad a las caídas, que puede causar daño físico y comprometer la salud.
RESULTADOS:
NOC: 1909. Conducta de prevención de caídas.
Definición: acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal.
Indicadores:
- 190902. Proporcionar ayuda para la movilidad.
- 190905. Utiliza el pasamanos si es necesario.
- 190906. Elimina el desorden, derramamientos y abrillantadores del suelo.
- 190916. Controla la inquietud.
- 190917. Utiliza precauciones cuando toma medicamentos que aumenta el riesgo de caídas.
INTERVENCIONES:
NIC: 6486. Manejo ambiental: seguridad.
Definición: vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
Actividades:
- 648602. Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
- 648604. Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
- 648605. Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
DIAGNÓSTICOS:
NANDA: 00198. Trastorno del patrón del sueño.
Definición: interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.
RESULTADOS:
NOC: 0004. Sueño.
Definición: suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
Indicadores:
- 404. Calidad del sueño.
- 406. Sueño interrumpido.
- 417. Dependencia de las ayudas para dormir.
- 421. Dificultad para conciliar el sueño.
- 425. Dolor.
INTERVENCIONES:
NIC: 2300. Administración de medicación.
Definición: preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
- 230003. Seguir las con o reglas de la administración correcta de medicación.
- 230004. Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
- 230018. Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es preciso.
- 230019. Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- 230020. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
- 230028. Validar y registrar la comprensión del paciente y la familiar sobre las acciones esperadas y efectos adversos de la medicación.
Conclusión
Tanto la operación quirúrgica como la estancia en planta transcurrieron sin incidencias, mejorando el dolor de la paciente, y dándole el alta médica la misma tarde del día de la operación.
Por parte de Enfermería se le dieron una serie de recomendaciones a seguir en casa para la promoción de su estado de salud, expuestas a continuación.
Régimen de vida tras la intervención quirúrgica
- El primer día tras la intervención, dar paseos cortos, de 5 a 10 minutos cada hora en casa alternando con periodos de reposo tumbado en el sofá (recostado) o en la cama con las piernas ligeramente elevadas. Aumentar el tiempo de deambulación progresivamente en los días sucesivos (7, 10, 15, etc., minutos cada hora).
- Es normal que aparezcan pequeños hematomas, tener dolor leve o moderado y la aparición de dolor de cabeza.
Si dolor, tomar analgésico pautado (Metamizol, Paracetamol, etc.). Si presenta dolor de cabeza persistente, permanecer 48 horas en reposo (en cama), levantándose solo al cuarto de baño, e ingerir abundantes líquidos. - Evitar coger pesos y situarse en posición de “cuclillas” y, hasta que se retiren los puntos, evitar permanecer en posición ortostática (de pie).
- Acudir al Centro de Salud para la cura de la herida quirúrgica con betadine solución y apósitos y la colocación de un nuevo vendaje compresivo a los dos días de la intervención.
- Entre los días 7 y 10 después de la intervención, acudir nuevamente al Centro de Salud para la retirada de los puntos de la incisión. Una vez retirados, deberá utilizar una media elástica de compresión normal. Podrá, también, ducharse y comenzar a hacer vida normal progresivamente.
- Finalmente, pedir cita en la Consulta Externa de Cirugía Vascular para el seguimiento de su evolución, pasado un mes desde la intervención.
- Si nota los siguientes síntomas de alarma, acudir a urgencias:
- Ante dolor intenso, hinchazón de la extremidad y sangrado abundante o fresco, visible a través del vendaje.
- Si presenta fiebre mayor de 38ºC.
- Si tiene dolor de cabeza persistente (más de 48 horas).
La continuidad de los cuidados y la mejora del estado de salud de la paciente dependerán de ella misma y/o del apoyo familiar, así como de la atención por parte de la Enfermera de Atención Primaria y del Médico Vascular de Consultas Externas.
El plan de cuidados enfermeros desarrollado en este trabajo puede servir como una pequeña guía de asistencia para pacientes con la misma dolencia. Sin embargo, resulta imprescindible realizar una valoración inicial individual para cada paciente y prestar atención a la evolución de su estado de salud.
Referencias bibliográficas
- Fabiola Espinóla C., Bernat M., Aucejo M., Villalba J.C. Prevalencia de varices en miembros inferiores en el personal del Hospital de Clínicas. [Internet] 2007. [citado 15 nov. 2021]; 59 (5): 342-347. Disponible en: https://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0718- 40262007000500006
- Azcona L. Insuficiencia venosa. Prevención y tratamiento [Internet]. 2008. [citado 15 nov. 2021]; 22 (10): 36-40. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista -farmacia-profesional-3-articulo- insuficiencia-venosa-prevencion- tratamiento-13129193
- Aguilar L. C. Trastornos circulatorios de las extremidades inferiores (I). Clasificación, epidemiología, fisiopatología, clínica y complicaciones. [Internet]. 2003. [citado 15 nov 2021]; 22(9): 94-104. Disponible en: https://www.elsevier.es/ es-revista-offarm-4-articulo-trastornos- circulatorios-extremidades -inferiores-i–13053132
- Aguilar L. C. Trastornos circulatorios de las extremidades inferiores (I). Diagnóstico y tratamiento. [Internet]. 2003. [citado 15 nov 2021]; 22 (10): 118-128. Disponible: https://www.elsevier.es/ es-revista-offarm-4-articulo-trastornos -circulatorios-extremidades- inferiores-ii–13054405