Índice
- 1 Resumen
- 2 Desarrollo
- 2.1 Datos generales
- 2.2 Antecedentes clínicos y/o quirúrgicos
- 2.3 Medicación habitual (la que tomaba en casa hasta el ingreso)
- 2.4 Tratamiento médico prescrito (en este ingreso):
- 2.5 Valoración física
- 2.6 Exploración física:
- 2.7 Valoración geriátrica integral
- 2.8 Historia de Enfermería
- 2.9 Organización de los datos según el modelo de Virginia Henderson (NB con las MI, MD y DC)
- 2.10 Análisis e interpretación de los datos
- 2.11 Formulación de problemas
- 2.12 Planificación de los cuidados
- 2.13 Problemas de colaboración (PC) / complicaciones potenciales (CP)
- 2.14 Evaluación y observaciones
- 3 Conclusiones
- 4 Anexos
- 5 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 114
Autor principal (primer firmante): Jorge Carbó Cortés
Fecha recepción: 9 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 114
Autores:
- Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
- Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
- María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
- María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
- Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
- Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
Resumen
Se presenta el caso (real) de una paciente que ha sido sometida al recambio de la prótesis de su rodilla derecha tras caerse y fracturar la que ya portaba.
Tras superar el postoperatorio inmediato, la paciente queda ingresada para realizar rehabilitación y recuperar algo de movilidad. Como patología concomitante más importante, sufre insuficiencia cardíaca congestiva.
En esta publicación se realiza una valoración enfermera completa y se desarrolla un plan de cuidados ajustado a sus necesidades utilizando la taxonomía NANDA.
Palabras clave: cuidados de Enfermería, prótesis de cadera, insuficiencia cardíaca congestiva
Desarrollo
Datos generales
UNIDAD DE ENFERMERÍA: Geriatría
Procedente de: Hospital de Barbastro
Apellidos: * – Nombre: XXX
Edad: 85 años Estado civil: Viuda
Persona/s con la/s que convive: con su hijo, con su nuera y con tres nietos.
Situación laboral: Jubilada
Persona que proporciona la información: Ella
Persona de contacto: *
Tfno. *
Cuidador habitual: su hijo y su nuera
Tfno. *
Enfermera responsable: sección A del hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca)
DIAGNÓSTICO MÉDICO: RECAMBIO PRÓTESIS CADERA DERECHA + INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 1
Motivo del ingreso (palabras de la paciente): “vengo a rehabilitación porque me caí en el pueblo y se me volvió a romper la cadera, entonces me han operado para cambiarme la que me habían puesto (refiriéndose a la prótesis) y para que vaya volviendo a moverme”.
ALERGIAS conocidas: Penicilina
Antecedentes clínicos y/o quirúrgicos
- Hipertensión arterial (HTA)
- Fibrilación auricular permanente 3
- Insuficiencia venosa crónica (IVC)
- Dislipemia 4
- Enfermedad renal crónica
- Artritis reumatoide 6
- Diverticulosis
- IQ: colocación de prótesis en cadera derecha (2004) por coxartrosis 2 derecha.
- IQ: sustitución prótesis en cadera derecha (2020) tras fractura de esta por una caída.
*Debido a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales estoy en la obligación de mantener la confidencialidad de la paciente, por tanto, solo se proporcionan algunos datos personales.
Medicación habitual (la que tomaba en casa hasta el ingreso)
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
Enfermedad o proceso actual: XXX, mujer de 85 años, que ingresa procedente del hospital de Barbastro para rehabilitación en el hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca) tras haber sufrido una caída y haber sido necesario sustituir la prótesis de cadera derecha que portaba desde el 2004 (se le había fracturado), cuando se le implantó debido a su coxartrosis derecha.
Tratamiento médico prescrito (en este ingreso):
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
Valoración física
Signos vitales: tomados con la paciente en sedestación.
Tensión arterial (TA): 150/60 mm Hg (arteria braquial derecha, en sedestación)
Frecuencia cardiaca (FC): 75 ppm (pulsaciones por minuto) rítmicas
Frecuencia respiratoria (FR): 19 rpm (eupneica)
Temperatura: 37,3º C (febrícula)
Sat O2: 91% (basal)
Exploración física:
Peso: 79,800 kg
Talla: 1,60 metros
Índice de masa corporal (IMC): 31,17 kg/m2 (obesidad de tipo I)
Conciencia, orientación: se encuentra alerta y orientada en las tres esferas (lugar, tiempo y espacio).
Lesiones: piel NO integra, pero hidratada.
- Herida SCALP en cara posterior del antebrazo izquierdo.
- Herida SCALP de grado II en la parte superior del glúteo derecho.
- UPP grado I en ambos talones.
- Herida quirúrgica en cadera derecha y otra herida tunelizada con esta.
Glucemia capilar (si procede): no.
Catéteres: sí.
Tipo: vía central de 2 luces.
Localización: yugular derecha.
Fecha de colocación: 21/08/2020
Fecha de retirada: 02/09/2020 (motivo: fin del tratamiento)
Otros dispositivos: sí. Sonda vesical Foley (látex) del nº 16.
Fecha de colocación: 21/08/2020
Fecha de retirada: 17/09/2020
ESCALA NORTON: riesgo de sufrir UPP
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL 14: RIESGO MEDIO
ESCALA EVA: mide el dolor.
Resultado: 1, DOLOR CASI NULO.
ESCALA DOWNTON: mide el riesgo de caídas.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL 4: ALTO RIESGO DE CAÍDAS
Valoración geriátrica integral
ESCALA MNA: permite identificar ancianos desnutridos o en riesgo de desnutrición.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 20: RIESGO DE DESNUTRICIÓN
ÁREA FUNCIONAL
ESCALA DE BARTHEL (ABVD): valora la capacidad del anciano para realizar las ABVD (autocuidado y necesidades básicas), es decir, que sea autónomo en su medio inmediato, el domicilio.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 55: DEPENDENCIA MODERADA
TOTAL antes del ingreso à 90
TOTAL al ingreso à 35
ESCALA DE LAWTON Y BRODY (AIVD): es la más utilizada para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), que requieren más destreza y habilidad. Valora actividades necesarias para mantener la independencia en el hogar y poder permanecer autónomamente en la comunidad. Son las que primero se deterioran.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 3: DEPENDENCIA GRAVE
- COGNITIVA
ÁREA MENTAL Y EMOCIONAL
ESCALA MEC: detecta posibles demencias surgido de la adaptación a población española del Mini Mental State Examination de Folstein.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 27: PACIENTE SIN DETERIORO COGNITIVO
ESCALA DE PFEIFFER: es un cuestionario muy breve, pero con buenos índices de sensibilidad y especificidad. Valora fundamentalmente la memoria y la orientación.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 1 FALLO: PACIENTE SIN DETERIORO COGNITIVO
- EMOCIONAL
ESCALA DE GOLDBERG: detecta si el paciente padece ansiedad y/o depresión.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 0: LA PACIENTE NO SUFRE ANSIEDAD
SUBESCALA DE DEPRESIÓN
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 3: LA PACIENTE SUFRE DEPRESIÓN****
ESCALA DE YESAVAGE: se utiliza para medir la posibilidad de que un paciente tenga depresión.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 3 PUNTOS: LA PACIENTE NO SUFRE DEPRESIÓN
Pese a la disparidad de los resultados en cuanto a si tiene o no depresión, se considera, tras evaluar detenidamente la entrevista y su estado de ánimo que SÍ la tiene, aunque no grave. Además, lleva años tomando un tratamiento antidepresivo (escitalopram), lo que apoya la decisión.
ÁREA SOCIAL
ESCALA “GIJÓN” DE VALORACIÓN SOCIO – FAMILIAR EN EL ANCIANO: permite la detección de situaciones de riesgo o problemática social, siendo útil como un instrumento específico de medición de la situación social, para su incorporación en la práctica asistencial de los profesionales que trabajan en la atención social o sanitaria. Apropiada para personas que habitan en su domicilio.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 7: BUENA SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 1 SÍ: ANCIANA FRÁGIL
ESCALA DE SATISFACCIÓN FILADELFIA: mide el grado de satisfacción de la calidad de vida, y satisfacción con uno mismo.
Ver tablas en Anexos – Caso clínico. Paciente sometida a recambio de prótesis de cadera y con insuficiencia cardíaca crónica, al final del artículo
TOTAL à 3: NIVEL DE SATISFACCIÓN ALTO
Historia de Enfermería
XXX, mujer de 85 años que ingresa para rehabilitación en la sección A (habitación 109-B) del hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca) el 1 de septiembre de 2020, procedente del hospital de Barbastro y tras haberle sido sustituida la prótesis de la cadera derecha (que le habían colocado en 2004 a causa de su coxartrosis derecha), que se le había fracturado tras una caída recientemente. También padece insuficiencia cardíaca crónica.
Habita en Almazorre (Huesca), su pueblo de nacimiento, donde vive con su hijo, su nuera y tres de sus nietos (tiene cinco).
Tiene otra hija, que a su vez tiene dos hijos, pero vive en Aínsa. En su pueblo, XXX lleva una vida tranquila al estar jubilada desde hace años, además, dice que le gusta la vida en el medio rural porque ha vivido allí toda la vida, conoce a casi todo el mundo y ya tiene un grupo de amigas con las que, antes del confinamiento y ahora menos, se suele juntar en la plaza a pasar el rato.
Dice respirar sin ningún tipo de dificultad, ni siquiera se fatiga en exceso haciendo esfuerzos porque camina despacio: “casi nunca me noto que me falte el aire”.
No ha sido fumadora en ningún momento de su vida, manifiesta que “nunca me ha llamado eso de echar humo, ni siquiera lo he probado”.
Actualmente no tiene tos ni secreciones, aunque dice que suele coger “algún catarro” todos los inviernos con tos “cargada” (productiva).
En lo referente a la alimentación, XXX comenta que come de todo e intenta llevar una dieta variada. Si tuviera que destacar algo, lo que más come es verdura (unos 4 días por semana), seguida de la legumbre (1- 2 días por semana), y, por último, los días restantes toma pasta o sopa.
De segundo, toma bastante más carne que pescado, sobre todo porque en el pueblo es más accesible (es un pueblo de montaña y tiene el mar a varios cientos de km) y además porque, al ser una localidad pequeña, no hay tienda y la comida la traen vendedores ambulantes algunos días a la semana; sino, van a comprar a Aínsa, donde sí que hay supermercado.
De postre toma 2 piezas de fruta, y en total 4 piezas al día, ya que las cenas las hace suaves y suele tomar. Para desayunar toma un par de tostadas con mantequilla y mermelada, y un vaso de leche. Todas las tardes su toma su café con algo dulce (sobre las 17:00), no “pica” nada más entre horas. Suele desayunar sobre las 10 de la mañana, comer sobre las 14:30 y cenar a las 21:30.
Bebe unos 5-6 vasos de agua al día (menos de 2 L) y nunca ha sido alcohólica ni ha bebido alcohol más allá de alguna copa de vino, ni siquiera cerveza.
Menciona que ha perdido unos 5 kg en los últimos 3 meses y que ha comida bastante menos, aunque afirma que “con lo de la caída y la operación se me quitaba el apetito” y que se lo recomendaron los médicos porque tiene sobrepeso y tomaba unas raciones demasiado grandes. Además, tiene elevado el colesterol total y el LDL (dislipemia).
Afirma no tener problemas ni de masticación ni de deglución (confirmado por logopedia) y que puede comer de todo sin problemas. Lleva prótesis dental.
Orina entre 4 y 5 veces al día, de color claro y sin olor fuerte. Me cuenta que, cuando le vienen las ganas, tiene que ir al baño rápido porque si tarda mucho se le podría escapar (incontinencia de urgencia).
También hace una deposición diaria de consistencia normal (ni blanda ni dura como para que le provoque dolor) y sin dolor, sin necesidad de tomar laxantes.
En el hospital mantiene el mismo ritmo de deposiciones, pero necesita ayuda para desplazarse hasta el inodoro. Es friolera y comenta que por eso no suele sudar apenas, incluso casi no suda en verano.
No realiza ningún deporte más allá de cursos de gimnasia que hacía en el pueblo antes de la pandemia y paseos por el entorno de su casa. No realiza demasiados esfuerzos.
En general, pese a caminar con un bastón y llevar una prótesis, ella era independiente para casi todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) (Barthel de 90) y llevaba una vida normal: ayudaba en casa, iba a por el pan, salía de paseo, se juntaba con sus amigas del pueblo, …
Ahora, tras la operación, camina despacio con andador, pero puede hacerlo ella sola, aunque necesita ayuda para casi todo lo demás (vestirse, ducharse, levantarse, …).
Va avanzando en su rehabilitación.
En casa descansa bien y duerme unas 8 horas sin necesidad de tomar ninguna medicación, además, manifiesta levantarse descansada.
Suele trasnochar porque se queda viendo la televisión (hasta la 01:00 aproximadamente). No le gusta madrugar, suele levantarse sobre las 09:00.
En el hospital duerme más porque también se echa la siesta (en casa no).
Se vestía y desvestía sola, aunque ahora necesita ayuda para ponerse los pantalones, los calcetines y las zapatillas.
Me dice que no es muy presumida porque se viste “normal, para el día a día”, pero que sí le gusta ir de vez en cuando a Zaragoza a comprar ropa, sobre todo con los nietos.
No tiene problemas para regular la ropa en función de la temperatura. No le gusta el frío (es friolera), prefiere pasar un poco de calor.
En cuanto a la higiene, le gusta ir bien aseada todos los días, incluidas uñas y pelo. Se ducha 3 veces a la semana, y manifiesta que mientras estaba ingresada, le han cambiado la bañera de casa por una ducha, para que le sea más fácil entrar.
Actualmente necesita ayuda para ducharse, aunque no para el resto del aseo (lavarse los dientes, la cara, cortarse las uñas, …).
Manifiesta que hoy en día se siente algo insegura e inestable, porque antes con el bastón caminaba muy bien y salía sola de casa a pasear, pero ahora le da miedo y siente que sola no puede hacer muchas cosas. Teme volverse a caer y que le tengan que volver a cambiar la prótesis o se rompa algún hueso.
En cuanto a su tratamiento, ella conoce las pastillas que toma y las organiza junto con su nuera en un pastillero para toda la semana: “me las sé por colores, y así me ayuda a no equivocarme”.
No le da vergüenza contar lo que le pasa y espera recuperar su independencia, aunque está dubitativa a ratos y piensa que quizás no va a poder.
Está dispuesta a hacer todo lo que esté en su mano para la rehabilitación, así como aprender lo que sea necesario, aunque al principio no colaboraba mucho en la realización de los ejercicios. Por último, menciona que no realiza ninguna actividad específica para la memoria, pero sí que lee muchísimo (libros, periódico, revistas) y hace algunos crucigramas y sopas de letras.
Organización de los datos según el modelo de Virginia Henderson (NB con las MI, MD y DC)
1. RESPIRAR NORMALMENTE Manifestaciones de independencia:
- Respiración normal (eupnea), sin dificultades.
- No ha sido fumadora nunca.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
(no se observan)
2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
Manifestaciones de independencia:
- Toma una dieta variada y equilibrada.
- Mastica y traga sin dificultad.
Manifestaciones de dependencia:
- Toma raciones demasiado grandes, (lo está corrigiendo).
- Bebe poca agua, solo 5 vasos al día.
- IMC de 31,17: obesidad de tipo I.
Datos que considerar:
- Sin alergias alimentarias.
- Colesterol elevado.
3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES.
Manifestaciones de independencia:
- Continencia fecal y ritmo de deposiciones normal.
- Orina 4-5 veces al día, de color claro y sin olores fuertes.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
Incontinencia urinaria de urgencia.
4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
Manifestaciones de independencia:
Puede caminar sola con ayuda de un andador.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
- En proceso de rehabilitación.
- Necesita ayuda para levantarse y para realizar algunas actividades básicas de la vida diaria.
Manifestaciones de independencia:
Duerme 8 horas diarias y se levanta descansada, sin ayuda de medicación.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
(no se observan)
6. ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE.
Manifestaciones de independencia:
Escoge su ropa adecuadamente.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
Necesita ayuda para ponerse y quitarse algunas prendas.
Manifestaciones de independencia:
Corrige adecuadamente los cambios de temperatura adecuando la ropa.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
Es friolera
8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Manifestaciones de independencia:
Mantiene un régimen de higiene adecuado: se ducha 3 veces a la semana, y mantiene limpios su pelo, piel y uñas. Le gusta estar aseada.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
Necesita ayuda para ducharse.
9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.
Manifestaciones de independencia:
Conoce y controla su tratamiento y lo referente a su prótesis.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
Alérgica a la penicilina.
10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES
Manifestaciones de independencia:
- Sin problemas de habla ni de escucha.
- Confía en recuperar su independencia.
Manifestaciones de dependencia:
Temor a una nueva caída y a no recuperarse.
Datos que considerar:
(no se observan)
11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS.
Manifestaciones de independencia:
Vive de acuerdo con sus propios valores y creencias.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
(no se observan)
12. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL
Manifestaciones de independencia:
Le encanta leer y lee todo lo que puede.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
Jubilada
13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.
Manifestaciones de independencia:
- Se junta con sus amigas en la plaza para pasar la tarde.
- Participa en actividades de gimnasia en el pueblo.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
(no se observan)
14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES
Manifestaciones de independencia:
- Predispuesta a aprender lo que sea necesario y cumple las instrucciones.
- Hace los “juegos” para pensar y memoria de las revistas.
Manifestaciones de dependencia:
(no se observan)
Datos que considerar:
(no se observan)
Análisis e interpretación de los datos
XXX, de 85 años, ingresa para rehabilitación tras serle sustituida la prótesis de la cadera derecha (fracturada tras una caída).
Tiene los problemas de dependencia relacionados con la movilidad, que se ha visto reducida tras la operación.
Así pues, si bien antes era independiente para casi todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), ahora necesita ayuda para levantarse de la cama y de la silla, para asearse y ducharse y también para vestirse.
De cualquier forma, va avanzando en su recuperación y ya puede caminar con andador, aunque muy despacio y con algo de inestabilidad. No puede realizar por sí sola ninguna de las AIVD.
Otros problemas que se nos presentan están relacionados con la alimentación y la hidratación: toma raciones demasiado grandes, y eso dificulta corregir su obesidad; y bebe poca agua (unos 5 vasos al día, cuando lo recomendado son aprox. 8), por lo que podría deshidratarse.
También sufre incontinencia urinaria de urgencia, por lo que en cuanto siente ganas tiene que ir rápido al baño si no quiere que se le escape la orina. Y, por último, tiene miedo de no recuperarse, otra necesidad en la que podemos trabajar.
Las intervenciones de Enfermería se centrarán en esas manifestaciones de dependencia, ya que el resto de las necesidades (respirar adecuadamente, descansar, regular Temperatura, …) las tiene satisfechas de manera independiente.
Formulación de problemas
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:
- Eliminación urinaria: suplencia parcial.
- Movilización y mantenimiento de una buena postura: suplencia parcial.
- Vestido y arreglo personal: suplencia parcial.
- Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: suplencia parcial.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:
- [00028] Riesgo de déficit del volumen de líquidos r/c ingesta de líquidos insuficiente (conocimientos).
- [00232] Obesidad r/c tamaño de las porciones mayor del recomendado y gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar (fuerza psíquica y conocimientos) m/p índice de masa corporal de 31’17 kg/ m2.
- [00155] Riesgo de caídas r/c deterioro del equilibrio, antecedentes de traumatismo y prótesis en extremidades inferiores (fuerza física, conocimiento).
- [00148] Temor r/c rehabilitación tras fractura de la prótesis de cadera (fuerza psíquica) m/p expresión de miedo a no recuperarse o volver a caerse.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC) / COMPLICACIONES POTENCIALES (CP):
- CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a administración de tratamiento intravenoso.
- PC: Deterioro de la movilidad física secundario a intervención quirúrgica para sustituir su prótesis de cadera derecha.
- CP: Úlceras por presión secundarias a inmovilización posterior a la intervención quirúrgica.
Planificación de los cuidados
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE AUTONOMÍA
Eliminación urinaria: suplencia parcial.
- Objetivo facilitar la eliminación urinaria.
- Intervenciones: ayuda para la eliminación
- Actividades: colocarle un pañal para que no se moje si se le escapa la orina, acompañarla al servicio cuando tenga ganas, recomendarle que realice los ejercicios de Kegel. Realizar sondaje vesical si es preciso.
Movilización y mantenimiento de una buena postura: suplencia parcial.
- Objetivo facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular.
- Intervenciones: ayuda para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y la fuerza muscular.
- Actividades: ayudarle a levantarse, acompañarla mientras camina con el andador, ayudarle a sentarse y a realizar otras actividades de la vida diaria.
Vestido y arreglo personal: suplencia parcial.
- Objetivo procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal.
- Intervenciones: ayuda para vestirse y acicalarse.
- Actividades: ayudarle a ponerse y quitarse ropa interior, calcetines, pantalones y calzado.
Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: suplencia parcial.
- Objetivos mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
- Intervenciones: ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
- Actividades: ayudarle a ducharse y a cortarse las uñas de los pies.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA (NANDA)
[00028] Riesgo de déficit del volumen de líquidos r/c ingesta de líquidos insuficiente (conocimientos).
- Objetivo principal: XXX mantendrá un volumen correcto de líquidos (compensando entradas y salidas) durante su estancia hospitalaria.
- Objetivo específico: XXX explicará dentro de 1 semana cual es la cantidad adecuada de líquidos que debe ingerir al día: 8 vasos.
- Resultados NOC
[0602] Hidratación
- Indicadores:
- [60215] Ingesta de líquidos (2). (Escala 1: desde 1 [Gravemente comprometido], hasta 5 [No comprometido]).
- [60211] Diuresis (4). (Escala 1: desde 1 [Gravemente comprometido], hasta 5 [No comprometido]).
[1855] Conocimiento: estilo de vida saludable
- Indicadores:
- [185505] Importancia del agua para la adecuada hidratación (3). (Escala 20: desde 1 [Ningún conocimiento], hasta 5 [Conocimiento extenso]).
- Intervenciones NIC
[4120] Manejo de líquidos
- Registrar un registro preciso de entradas y salidas.
- Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática)
- Administrar líquidos, según corresponda.
- Instruir al paciente sobre el volumen de líquidos que debe ingerir al día: 2 litros.
[00232] Obesidad r/c tamaño de las porciones mayor del recomendado y gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar (fuerza psíquica y conocimientos) m/p índice de masa corporal de 31’17.
- Objetivo principal: XXX perderá peso (3 kg) y reducirá su IMC a menos de 30 (pasando de obesidad a sobrepeso) en el plazo de 2 meses.
- Objetivos específicos:
- XXX demostrará querer reducir el tamaño de sus raciones de comida (y hacerlo) en el plazo de 1 semana.
- XXX expondrá los beneficios de tener un gasto energético equilibrado con su consumo energético en el plazo de 1 semana.
- Resultados NOC
[1627] Conducta de pérdida de peso
- Indicadores:
- [162705] Controla la ración de alimentos (2). (Escala 13: desde 1 [Nunca demostrado], hasta 5 [Siempre demostrado]).
- [162707] El gasto calórico supera la ingesta calórica (2). (Escala 13: desde 1 [Nunca demostrado], hasta 5 [Siempre demostrado]).
- [162703] Se compromete con un plan para comer de forma saludable (3). (Escala 13: desde 1 [Nunca demostrado], hasta 5 [Siempre demostrado]).
[1006] Peso: masa corporal
- Indicadores:
- [100601] Peso (2). (Escala 02: desde 1 [Desviación grave del rango normal], hasta 5 [Sin desviación del rango normal]).
[1854] Conocimiento: dieta saludable
- Indicadores:
- [185413] Pautas para las raciones de alimentos (2). (Escala 20: desde 1 [Ningún conocimiento], hasta 5 [Conocimiento extenso]).
- [185403] Peso personal óptimo (3). (Escala 20: desde 1 [Ningún conocimiento], hasta 5 [Conocimiento extenso]).
- Intervenciones NIC
[1280] Ayuda para disminuir el peso
- Actividades:
- Pesar al paciente semanalmente.
- Establecer una meta de pérdida de peso: 3 kilogramos; para que el IMC baje de 30 kg/m2.
- Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
- Instruir al paciente a cerca de las raciones recomendadas en la ingesta.
- Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.
[00148] Temor r/c rehabilitación tras fractura de la prótesis de cadera (fuerza psíquica) m/p expresión de miedo a no recuperarse o volver a caerse.
- Objetivo principal: XXX perderá, en el plazo de 1 mes, el miedo a no recuperarse y a caerse tras su operación.
- Objetivo específico: XXX manifestará, dentro de 1 semana, su determinación y convicción de que se va a recuperar y pondrá de su parte para ayudar en su rehabilitación.
- Resultados NOC
[1210] Nivel de miedo
- Indicadores:
- [121005] Inquietud (3). (Escala 14: desde 1 [Grave], hasta 5 [Ninguno]).
- [121015] Preocupación por la fuente del miedo (2). (Escala 14: desde 1 [Grave], hasta 5 [Ninguno]).
- [121031] Temor verbalizado (3). (Escala 14: desde 1 [Grave], hasta 5 [Ninguno]).
[1309] Resiliencia personal
- Indicadores:
- [130901] Verbaliza una actitud positiva (3). (Escala 13: desde 1 [Nunca demostrado], hasta 5 [Siempre demostrado]).
- [130902] Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas (2). (Escala 13: desde 1 [Nunca demostrado], hasta 5 [Siempre demostrado]).
- [130914] Se adapta a adversidades como desafíos (2). (Escala 13: desde 1 [Nunca demostrado], hasta 5 [Siempre demostrado]).
- [130916] Progresa hacia los objetivos (3). (Escala 13: desde 1 [Nunca demostrado], hasta 5 [Siempre demostrado]).
- Intervenciones NIC
[5230] Mejorar el afrontamiento
- Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados y realistas a corto y largo plazo.
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
- Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
- Explorar los éxitos anteriores del paciente: XXX ya se recuperó tras su primera operación de prótesis de cadera.
[5270] Apoyo emocional
- Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
[00155] Riesgo de caídas r/c deterioro del equilibrio, antecedentes de traumatismo y prótesis en extremidades inferiores (fuerza física, conocimiento).
- Objetivo principal: XXX evitará una nueva caída durante su estancia hospitalaria y mantendrá la integridad corporal.
- Objetivo específico: XXX realizará los ejercicios de rehabilitación pertinentes y describirá las actividades preventivas para evitar una nueva caída en el plazo de 1 mes.
Resultados NOC:
[1802] Conocimiento: prevención de caídas
- Indicadores:
- Número de caídas
- Severidad de las caídas
- Cumplimiento del plan de prevención de caídas
- Nivel de conocimiento del paciente sobre la prevención de caídas [0204] Nivel de equilibrio
- Indicadores:
- Resultados de pruebas de equilibrio
- Capacidad para realizar actividades sin ayuda
- Intervenciones NIC:
[6480] Supervisión de la seguridad
- Actividades:
- Vigilar y evaluar constantemente el equilibrio y la movilidad del paciente.
- Proporcionar asistencia y apoyo durante las actividades que pueden representar un riesgo para el paciente.
- Implementar medidas de seguridad adecuadas, como barras de apoyo y alfombras antideslizantes.
[5610] Educación sobre la prevención de caídas
- Actividades:
- Educar al paciente y a los familiares sobre las precauciones para prevenir caídas.
- Enseñar técnicas de levantamiento seguro y cómo usar dispositivos de asistencia para la movilidad.
- Aconsejar sobre la importancia de mantener el entorno libre de obstáculos y bien iluminado. [5420] Coordinación con el equipo de rehabilitación
- Actividades:
- Colaborar con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales para establecer un plan de rehabilitación individualizado.
- Apoyar y animar al paciente a seguir el plan de ejercicios y terapia para mejorar el equilibrio y la movilidad.
Problemas de colaboración (PC) / complicaciones potenciales (CP)
CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a administración de tratamiento intravenoso.
- Objetivos prevención de flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a administración de tratamiento intravenoso, y detección precoz en caso de que se produjera alguno de ellos.
- Actividades: vigilar la vía periférica y retirarla en caso de enrojecimiento, dolor o sospecha por fiebre. Administrar trombolíticos en caso de flebitis.
PC: Deterioro de la movilidad física secundario a intervención quirúrgica para sustituir su prótesis de cadera derecha.
- Objetivos vigilar el estado de XXX en relación con su rehabilitación, así como controlar que cumpla el tratamiento y ejercicios pautados tanto por el médico como por los fisioterapeutas de rehabilitación. Además, garantizar los cuidados y un ambiente seguro en la realización de sus ejercicios y en lo relativo a su movilidad.
- Actividades:
- Instruir a la paciente acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Vigilar que la paciente utilice el andador para ayudarse a andar.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
- Colaborar con la familia y otros profesionales sanitarios (p. ej., fisioterapeuta, fisiólogo del ejercicio, terapeuta ocupacional, terapeuta recreacional, fisioterapeuta) en la planificación, enseñanza y control del programa de entrenamiento muscular.
- Proporcionar la oportunidad de comentar los factores que influyen en el miedo a caerse.Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.
- Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio si deambula por la planta.
- Compartir con el paciente observaciones sobre la marcha y el movimiento.
- Sugerir al paciente cambios en la marcha.
- Garantizar un medio seguro: proporcionar andador, colocar barandillas, ausencia de cables por el suelo de la habitación, bajar la cama cuando se quiera levantar, …
CP: Úlceras por presión secundarias a inmovilidad producida tras la intervención quirúrgica.
- Objetivos prevención, y detección precoz en su caso, de la aparición de UPP en la paciente.
- Actividades: vigilar diariamente la integridad de la piel, aplicar ácidos grasos diariamente en las prominencias óseas y garantizar que se realicen los cambios posturales en la cama.
Evaluación y observaciones
La paciente ingresa el 01/09/2020 para rehabilitación, procedente del hospital de Barbastro, tras haberle sido sustituida la prótesis de la cadera derecha unos días antes. Ingresa orientada y con constantes estables, aunque ligera febrícula (37,3ºC).
Barthel de 35 y Norton de 14, por lo que se coloca colchón dinámico y taloneras. Dieta corriente al no tener disfagia.
Durante su estancia en el hospital, se realizan las curas de las heridas quirúrgicas con Mepilex Ag o Aquacel Ag (según estén cavitadas o no) y apósitos secundarios si corresponde; y de otras SCALP que también tenía.
Cuando están cerradas, pasamos a aplicar ácidos grasos hiperoxigenados. Además, al presentar hinchazón en la mano derecha, se le administra diclofenaco tópico.
Evoluciona sin incidencias destacables, salvo algún periodo de estreñimiento donde colocamos enemas, siendo todos efectivos.
También hace alguna febrícula sin importancia. Se le retira la vía central el 02/09/2020 tras finalizar el tratamiento intravenoso y la sonda vesical Foley el 17/09/2020, aunque se deja puesto el pañal ante su incontinencia de urgencia.
En rehabilitación avanza lentamente, costándole bastante al principio realizar los ejercicios. A final del mes de septiembre comienzan a apreciarse mejoras sustanciales, por lo que se decide que permanezca varias semanas más en espera de conseguir más avances.
Termina caminando con andador, lentamente y distancias cortas, pero de forma independiente.
También se ejercita en escaleras, aunque necesita ayuda para subirlas y bajarlas ante el riesgo de desequilibrio y caída. También necesita ayuda para levantarse y acostarse, aunque en todos los movimientos colabora.
Recibe el alta el 09/10/2020, tras haberlo consensuado entre el médico y los rehabilitadores. Al alta se le realizan el Barthel y el Norton, con un resultado de 55 y 15 respectivamente. Continuará su rehabilitación fuera del hospital.
Conclusiones
Se trata de una paciente que antes de someterse al recambio de prótesis de cadera, se encontraba en una situación de dependencia leve y necesitaba ayuda parcial para satisfacer sus necesidades básicas.
Tras la intervención quirúrgica, se observa que su independencia para las ABVD disminuye todavía más (dependencia moderada), y por ello se decide que permanezca ingresada para realizar rehabilitación.
Además, sus antecedentes y patologías concomitantes (sobre todo la ICC) hacen que precise algunos días más de observación antes del alta domiciliaria.
El personal de Enfermería se encargará de proporcionar ayuda parcial para las necesidades de vestirse y desvestirse, aseo e higiene y de movilidad.
Además, principalmente se busca que recupere fuerza física y movilidad, esto lo conseguiremos gracias al gimnasio del hospital y a la realización de ejercicios explicados por los fisioterapeutas.
También será preciso aumentar sus conocimientos sobre una dieta adecuada (tiene obesidad), una hidratación adecuada (realiza una ingesta insuficiente). Por último, trabajaremos en disminuir su temor a una nueva caída que pudiera suponer que se volviera a romper la prótesis.
Anexos
1. ENFERMEDAD ACTUAL
- ANEXO 1: INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA (ICC)
La insuficiencia cardíaca congestiva se interpreta actualmente como un síndrome que implica disfunción cardíaca que produce mala perfusión de órganos periféricos en relación con su demanda metabólica, como consecuencia de procesos que afectan, de forma primaria o secundaria, la capacidad del corazón para llenarse o vaciarse adecuadamente 1.
No obstante, no es fácil encontrar una definición simple puesto que no existe un punto de corte a partir del cual un determinado volumen, diámetro, presión o índice se pueda decir que es normal o que corresponde a insuficiencia 1.
En el caso de XXX, su insuficiencia cardíaca congestiva viene asociada a los múltiples factores de riesgo que presenta: hipertensión arterial (HTA), fibrilación auricular (arritmias), dislipemia y obesidad. Otros factores de riesgo son el tabaquismo, el hipertiroidismo, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e infartos miocárdicos previos.
- ANEXO 2: COXARTROSIS
La artrosis, también llamada osteoartritis o enfermedad degenerativa articular, es una enfermedad del aparato locomotor caracterizada por la degeneración y pérdida del cartílago articular, junto a la proliferación osteocartilaginosa subcondral y de los márgenes articulares 2.
Se trata de la enfermedad reumatológica más frecuente en los países occidentales y la principal causante de incapacidad o invalidez de todas las enfermedades crónicas. Puede incluso tratarse de la enfermedad más frecuente del hombre desde el momento en que se adopta la marcha en bipedestación, apareciendo articulaciones que van a estar sometidas a una carga en ocasiones excesiva 2.
La coxartrosis en el subtipo de artrosis que afecta a la cadera 2.
2. ANTECEDENTES MÉDICOS
- ANEXO 3: FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular es la contracción desordenada e ineficaz de las aurículas. Se reconocen las siguientes variedades clínicas: ocasional, paroxística, persistente y crónica.
La forma crónica es la que persiste por meses o por años. En la forma crónica se reconocen en la actualidad dos variedades: la persistente con duración de seis meses o menos y la permanente que dura más de seis meses 3.
Desde el punto de vista etiológico se reconocen dos variedades: la primaria, sin daño miocárdico estructural; y la secundaria, que puede ocurrir sin daño estructural con enfermedad sistémica (tirotoxicosis, trastornos electrolíticos, etc.) o bien con daño estructural por cardiopatía que afecta la aurícula 3.
La arritmia completa que produce la fibrilación auricular es fácilmente reconocible por auscultación cuando la frecuencia es de 90 a 130 latidos por minuto, pero puede pasar inadvertida si la frecuencia cardíaca es más lenta o rápida. El pulso arterial es el pulso desigual y arrítmico por excelencia 3.
En el trazado electrocardiográfico la fibrilación auricular se caracteriza por ondas auriculares irregulares, caóticas, desiguales, que se suceden continuamente a una frecuencia entre 400 y 700 por minuto. Estas oscilaciones son de menor tamaño y duración de lo habitual y reciben el nombre de ondas «f»3.
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia de importancia clínica más frecuente y su prevalencia aumenta con la edad. Es el trastorno del ritmo que más comúnmente se asocia a la insuficiencia cardíaca (IC) independientemente de la fracción de eyección.
Su presencia aumenta el riesgo de complicaciones tromboembólicas, empeora los síntomas y agrava el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca 2,4.
- ANEXO 4: DISLIPEMIA
Es la concentración anormal de lípidos y lipoproteínas en la sangre (las grasas y las proteínas encargadas de su transporte). Los altos niveles de LDL (colesterol malo) y triglicéridos y los niveles bajos de HDL (colesterol bueno) se han vinculado al desarrollo de enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, angina de pecho, ACV…) y se producen como consecuencia de alteraciones genéticas, otras enfermedades o hábitos de vida no saludables (mala alimentación y escaso ejercicio físico) 4.
- ANEXO 5: DIVERTICULOSIS
Los divertículos de colon son herniaciones de porciones de la parte interna (mucosa) de la pared de este órgano, que emergen a través de su capa muscular, formándose como pequeños globos o dilataciones en la pared del intestino grueso.
Hasta el 95% asientan en el sigma, que es la parte final del colon, antes de llegar al recto, y que queda situado abajo y a la izquierda del vientre.
Los pacientes con divertículos no los tienen al nacer, sino que aparecen a lo largo de la vida. Se forman por un aumento de la presión dentro del intestino grueso.
Esta presión empuja la mucosa (capa interna) a través de las zonas más débiles que existen en la capa muscular, allí donde los vasos sanguíneos la atraviesan 5.
El término «enfermedad diverticular del colon» engloba tres situaciones distintas asociadas a la presencia de divertículos en el intestino grueso:
a) estado prediverticular, caracterizado por engrosamiento y acortamiento de la pared del colon sin divertículos reconocibles, b) la diverticulosis, que es la forma más común, y se caracteriza por la presencia de un número variable de divertículos; y c) la diverticulitis, que es la inflamación de los divertículos como consecuencia de su perforación micro o macroscópica 5.
Cursa normalmente de forma silente, sin dar síntomas 5.
La hemorragia digestiva y la diverticulitis son las complicaciones principales y a veces la primera manifestación de la enfermedad. La hemorragia digestiva baja puede ser crónica y escasa, o de cierta importancia y poca tendencia a repetir.
Se diagnostica por endoscopia, y su curso clínico suele ser benigno, ya que la hemorragia cede de forma espontánea en la mayoría de los casos. Es más frecuente que sangren los divertículos del colon derecho. La diverticulitis se produce por la perforación diminuta de un divertículo 5.
- ANEXO 6: ARTRITIS REUMATOIDE
La artritis reumatoide (AR) es la enfermedad inflamatoria más común en adultos con una alta prevalencia en la población adulta general.
Es una forma común de artritis que causa inflamación en el revestimiento de las articulaciones, causando calor, reducción en el rango de movimiento, hinchazón y dolor en la articulación.
La artritis reumatoide tiende a persistir durante muchos años, suele afectar diferentes articulaciones del cuerpo y puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones 6.
Todavía no se sabe la causa de la artritis reumatoide; sin embargo, el sistema inmunológico del cuerpo desempeña un papel importante en la inflamación y en el daño que la artritis reumatoide ocasiona en las articulaciones.
El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo contra bacterias, virus y otras células extrañas. En la artritis reumatoide, el sistema inmunológico ataca a las propias articulaciones y pudiera afectar a otros órganos del cuerpo.
En la artritis reumatoide, las células del sistema inmunológico invaden los tejidos de las articulaciones y provocan inflamación. Estas células en el tejido y en el líquido de la articulación producen muchas sustancias, entre las que se incluyen enzimas, anticuerpos y citosinas, que atacan la articulación y pueden dañarla 6.
A diferencia del daño por desgaste de la artrosis, la artritis reumatoide afecta el revestimiento de las articulaciones y causa una hinchazón dolorosa que puede finalmente causar la erosión ósea y la deformidad de las articulaciones 6.
Bibliografía
- Negrín Expósito José E, Cordiés Jackson Lillian, Roselló Silva Nelson, Sánchez Ruiz Julieta, Negrín Villavicencio José A. Insuficiencia cardíaca crónica. Revista cubana de Medicina [Internet]. 2001 [consultado el 5 de noviembre de 2020]; 40 (3): 195-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0034-75232001000300007 &lng=es.
- Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2005 [consultado el 5 de noviembre de 2020]; 12 (5): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500 006&lng=es.
- Cárdenas Manuel. Fibrilación auricular. Archivos de Cardiología de México [revista en la Internet]. 2007 [consultado el 8 de noviembre de 2020]; 77 (Suppl 2): 9-13. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1405- 99402007000600003&lng=es
- Zigor Madaria. Dislipemia [monografía en Internet]. Fundación Española del Corazón; 2018 [consultado el 5 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/ejercici o/factores-de-riesgo/3172-dislipemia.h tml
- Aller de la Fuente R.. Enfermedad diverticular del colon. Revista Española de Enfermedades [Internet]. 2005 [consultado el 5 de noviembre de 2020]; 97 (6): 458-458. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1130-01082005000600 009&lng=es
- Artritis reumatoide [monografía en Internet]. Arthritis Foundation; 2016 [consultado el 8 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://espanol.arthritis.org/espanol/dis ease-center/artritis- reumatoide/
- Furosemida [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-furosemida-c03ca01
- Escitalopram [monografía en Internet]. Vademecum; 2019 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-escitalopram-N06AB10
- Zolpidem [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-zolpidem-N05CF02
- Bisoprolol [monografía en Internet]. Vademecum; 2020 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-bisoprolol-C07AB07
- Deflazacort [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-deflazacort-H02AB13
- Paracetamol [monografía en Internet]. Vademecum; 2019 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-paracetamol-N02BE01
- Calcifediol [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-calcifediol-A11CC06
- Hidroxicloroqu ina [monografía en Internet]. Vademecum; 2020 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-hidroxicloroquina- P01BA02
- Esomeprazol [monografía en Internet]. Vademecum; 2018 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-esomeprazol-A02BC05
- TARDYFERON Comp. recubierto 80 mg Fe [monografía en Internet]. Vademecum; 2018 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-tar dyferon_ficha_3833
- Acenocumarol [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-acenocumarol-B01AA07
- Calcio carbonato [monografía en Internet]. Vademecum; 2015 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-calcio%20carbonato- A02AC01
- Lorazepam [monografía en Internet]. Vademecum; 2015 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-lorazepam-N05BA06
- METAMIZOL NORMON Cáps. 575 mg [monografía en Internet]. Vademecum; 2019 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento- metamizol+normon+caps.+575+mg_23180
- Omep razol [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-omeprazol-A02BC01
- DICLOFENACO KERN PHARMA Gel 11,6 mg/g [monografía en Internet]. Vademecum; 2015 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-dic lofenaco%20kern%20pharma_37676
- ENOXAPA RINA ROVI Sol. iny. jeringa precar. 4.000 UI (40 mg)/0,4 ml [monografía en Internet]. Vademecum; 2018 [consultado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-eno xaparina%20rovi_47111
- Tortajada Gustavo, Reyes Caorsi Walter, Varela Gonzalo. Fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca. Revista Uruguaya de Cardiología [Internet]. 2017 [consultado el 5 de noviembre de 2020]; 32 (3) : 330-340 . Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1688- 04202017000300330&lng=es
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [consultado en octubre de 2020]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/