Caso clínico de neumonía con derrame pleural en paciente pediátrico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 81

Autor principal (primer firmante): Blanca Pilar Górriz Martínez

Fecha recepción: 7 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 4 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 81

Autores:

  1. Blanca Pilar Górriz Martínez. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Lorena Escudero Del Cerro. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Silvia Peinado Galve. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Jessica Iglesias Sánchez. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Tamara Pérez Guerra. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Noemí Salvador Molins. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

Resumen

La neumonía se define como la inflamación del parénquima pulmonar, con compromiso variable de alveolos, intersticio y vía aérea pequeña, que puede afectar desde un segmento hasta un pulmón completo. La neumonía puede estar causada por diferentes agentes infecciosos.

La causa más frecuente de neumonía adquirida en la comunidad en niños (70 – 90% de los casos) son las infecciones virales. El virus respiratorio sincitial (VRS) es el principal agente asociado a infección respiratoria aguda baja en niños.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Abstract

Pneumonia is defined as inflammation of the lung parenchyma, with variable involvement of alveoli, interstitium, and small airway, which can affect from one segment to an entire lung. Pneumonia can be caused by different infectious agents.

The most common cause of community-acquired pneumonia in children (70-90% of cases) is viral infections. Respiratory syncytial virus (RSV) is the main agent associated with acute lower respiratory infection in children.

Palabras clave: Neumonía, derrame pleural, virus respiratorio sincitial (VRS), drenaje pleural, paciente pediátrico, necesidades básicas, plan de cuidados de enfermería

Keywords: Pneumonia, pleural effusion, respiratory syncytial virus (RSV), pleural drainage, pediatric patient, basic needs, nursing care plan.

Introducción

La neumonía es una enfermedad inflamatoria, generalmente de carácter infeccioso, que afecta las unidades de intercambio gaseoso y que llega a producir diversos grados de alteración en la difusión y/ o ventilación alveolar, pudiendo llegar a poner en peligro la vida del paciente.

La neumonía puede estar causada por diferentes agentes infecciosos (virales, bacterianos, fúngicos, rickettsias, parásitos), por distintos procesos inflamatorios (LES, sarcoidosis, histiocitosis), así como por sustancias tóxicas (agentes químicos, polvos, mohos, hidrocarburos, sustancias lipoides, gases, contenido gástrico o alimenticio) que se aspiran o que se inhalan.

La causa más frecuente de neumonía adquirida en la comunidad en niños (70 – 90% de los casos) son las infecciones virales. Dependiendo de la edad, predominan algunos agentes infecciosos.

publica-articulo-revista-ocronos

Factores de riesgo

Algunos factores de riesgo específicos para desarrollar neumonía incluyen:

  1. Enfermedad Pulmonar: Fibrosis Quística o Asma.
  2. Deficiencia de Vitamina A.
  3. Problemas anatómicos : Fístulas traqueoesofágicas.
  4. Cardiopatías congénitas.
  5. Enfermedad de reflujo gastroesofágico con aspiración.
  6. Desórdenes neurológicos que interfieran con la protección de la vía aérea.
  7. Enfermedades que alteren el sistema inmune (inmunodeficiencias o hemoglobinopatías).
  8. Medicamentos: esteroides por períodos prolongados o citostáticos .
  9. Hacinamiento, tabaquismo materno, contaminación intradomiciliaria, bajo peso al nacer, desnutrición, lactancia materna menor de 3 meses, madre adolescente y con baja escolaridad.

Algunas características clínicas, de laboratorio o radiológicas pueden orientar hacia una etiología viral o bacteriana.

La gran mayoría de las neumonías en niños pueden ser de manejo ambulatorio, sin embargo, es recomendable hospitalizar de acuerdo con unos criterios.

caso-clinico-neumonia-derrame-pleural-paciente-pediatrico.jpg

Criterios de hospitalización

  • Menores de 2 meses
  • Apnea
  • Signos de dificultad respiratoria: tiraje subcostal, aleteo nasal, cianosis, quejido
  • Hipoxemia: saturación < 92% a nivel del mar
  • Intolerancia a la vía oral
  • Aspecto tóxico
  • Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio
  • Neumonía complicada
  • Enfermedades subyacente y/o afectación inmunológica
  • Residir en un sitio no óptimo para tratamiento o incompetencia familiar para el tratamiento.

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el principal agente asociado a infección respiratoria aguda baja en niños.

Predomina en invierno y principios de primavera . Período de incubación: 5-8 días.

Factores de riesgo: Inmunodeficiencias linfocíticas, receptores de trasplantes de médula ósea, prematuros y con enfermedad pulmonar adquirida o enfermedad cardiaca congénita.

Clínica: rinorrea, faringitis, tos, taquipnea, fiebre bajo grado. Sibilancias y signos de dificultad respiratoria en casos graves.

Laboratorio: Aspirado nasofaríngeo es el diagnóstico definitivo. Conteo leucocitario normal o aumentado. Diferencial manual normal.

Rx tórax: Atrape aéreo e hiperexpansión del tórax, en 80% de los casos. Neumonía intersticial en 50- 80% de los casos. La consolidación segmentaria, 10-25% de los casos, colapso pulmonar en 10%, derrame pleural es raro, pero se puede dar.

El derrame pleural continúa siendo una complicación importante de las neumonías en niños.

Presentación del caso clínico

Niño de 3 años que acude al servicio de urgencias por fiebre en domicilio de hasta 39 º C desde hace 5 días.

Tos productiva asociada. No rinorrea.

Los primeros días presentaba vómitos y alguna deposición diarreica, pero actualmente no tiene síntomas digestivos. No lesiones cutáneas.

Orexia disminuida conservada para líquidos. No ambiente epidémico familiar.

A la exploración en urgencias presenta hipoventilación en base izquierda, sin trabajo respiratorio. Se realiza test rápido para COVID, Gripe y VRS con resultado negativo excepto para VRS positivo.

La radiografía de tórax muestra neumonía en base izquierda con derrame pleural por lo que se decide ingreso en planta para antibioterapia intravenosa y vigilancia clínica.

Se contacta con cirugía pediátrica para valoración de drenaje de derrame pleural. El tubo de drenaje pleural es colocado tras su ingreso en la unidad de enfermedades infecciosas.

Tras mínima salida de líquido y control radiográfico y analítico por parte de cirugía deciden retirarlo a los 3 días sin incidencias.

La evolución ha sido favorable con desaparición de la fiebre, manteniendo buen estado general e ingestas adecuadas por lo que es dado de alta hospitalaria.

Datos clínicos y antecedentes

Edad: 3 años.

Sexo: masculino.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Antecedentes

Antecedentes personales: embarazo controlado. Ecografías normales. No ingresos ni intervenciones quirúrgicas previas. Calendario vacunal correcto.

Antecedentes familiares: Segundo hijo de padres sanos no consanguíneos. Hermano de 5 años con problema renal neonatal. Hermana de 7 meses sana. No enfermedades heredofamiliares de interés. No mascotas. No viajes recientes.

Exploración física

  • Tensión arterial: 85/ 54 mmHg
  • Temperatura: 39,4ºC
  • Frecuencia cardíaca: 125 lpm (latidos por minuto)
  • Frecuencia respiratoria: 58 rpm (respiraciones por minuto).
  • Saturación de oxígeno: 98%.
  • Glucemia: 81 mg/dl.
  • Peso: 13.2 kg.
  • Talla: 97.5 cm. TEP estable.

Normocoloreado y normohidratado. Bien perfundido. No exantemas ni petequias. No signos meníngeos. Auscultación cardiaca: tonos rítmicos.

Auscultación pulmonar: buena entrada de aire bilateral, pero con claro foco de hipoventilación en base izquierda. No trabajo respiratorio asociado.

Abdomen blando, depresible y no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado.

Orofaringe sin alteraciones. Otoscopia bilateral sin alteraciones. No adenopatías palpables.

Pruebas complementarias

Laboratorio:

  • Analítica sanguínea: bioquímica, hemograma y coagulación sin alteraciones relevantes excepto PCR de 29.70 mg/dL y Procalcitonina de 10.86 ng/ml.
  • Hemocultivos: no se observa crecimiento tras 5 días de incubación.
  • Frotis nasofaríngeos para virus respiratorios: PCR para virus de la gripe A y B y SARS CoV-2 negativa. PCR para virus respiratorio sincitial (VRS) positiva.
  • Imagen
  • Radiografía de tórax: neumonía basal izquierda con derrame pleural.
  • Ecografía de tórax: Consolidación pulmonar basal izquierda con relación a neumonía conocida.

Valoración de Enfermería: 14 necesidades de Virginia Henderson

Estando con el paciente y su madre en la unidad de enfermedades infecciosas de nuestro hospital se le realizan una valoración de enfermería basada en las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson, con el fin de poder diagnosticar los problemas físicos y psicosociales, y poder realizar un plan de cuidados adecuado con sus necesidades.

  • Respiración y circulación

El paciente presenta adecuadas saturaciones de oxígeno sin precisar oxigenoterapia durante todo su ingreso.

Tos productiva asociada.

No rinorrea

  • Alimentación e hidratación

Orexia disminuida conservada para líquidos.

  • Eliminación

La eliminación urinaria normal.

Presenta deposiciones diarreicas previas al ingreso. Durante su estancia hospitalaria no presenta síntomas digestivos.

  • Movimiento

Limitación de movimiento debido a la presencia del tubo torácico izquierdo.

  • Reposo y sueño

Alteraciones en el patrón del sueño debido al dolor por el tubo torácico e hipertermia.

  • Higiene

Presenta una higiene correcta de piel y boca. Parcialmente dependiente para realizar el aseo personal debido a su edad y limitación del movimiento .

  • Termorregulación

El paciente presenta picos febriles de hasta 39,4ºC.

  • Necesidad de vestirse y desvestirse

El paciente presenta ayuda parcial a la hora de vestirse y desvestirse.

  • Seguridad

El paciente precisa barreras de seguridad en la cama.

  • Comunicación

El lenguaje es adecuado para su edad.

  • Creencias y valores

No relevantes.

  • Realización personal y autoestima

Se muestra apático y con miedo.

  • Actividades recreativas y ocio

Acude a colegio. Buen soporte familiar y social.

  • Necesidad de aprendizaje

El paciente y su cuidadora (madre) muestran interés acerca de la información que se le da sobre su diagnóstico y los cuidados de enfermería.

Diagnósticos de Enfermería, NANDA, NIC Y NOC

00007 Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales.

NOC

  • Termorregulación.

NIC

  • Monitorización de los signos vitales.
  • Regulación de la temperatura.
  • Tratamiento de la fiebre.

00032 Patrón respiratorio ineficaz relacionado con dolor y síndrome de hipoventilación manifestado por taquipnea.

NOC

  • Estado de los signos vitales.
  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
  • Estado respiratorio.

NIC

  • Monitorización de los signos vitales.
  • Monitorización respiratoria.

00132 Dolor agudo manifestado por Expresión facial, verbal y gesticular de dolor y Conducta de protección al Tocarse la zona dolorida y con Cambios en la postura (antiálgica) relacionado con Agentes lesivos Físicos.

NOC

  • Control del dolor

NIC

  • Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor.
  • Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas.

00004 Riesgo de infección relacionado con Procedimientos terapéuticos invasivos. NOC

  • Estado infeccioso.

NIC

  • Cuidado de la herida.
  • Cuidado del punto de incisión.
  • Control de las infecciones.

Planificación

Se realiza un análisis de la situación y se fijan los objetivos para identificar el problema de salud, establecer las prioridades del tratamiento, diseñar el programa y ejecutarlo.

Los objetivos planteados son:

  • Mantener estables las constantes vitales.
  • Mantener un buen control del dolor empleando adecuadamente medidas analgésicas y no analgésicas.
  • Evitar infecciones de herida quirúrgica y por manejo del tubo torácico.

Evaluación

Durante su ingreso el paciente manifiesta un control de dolor eficaz llegando a solo administrar puntualmente analgesia. Tras la retirada del drenaje cede totalmente el dolor.

También realiza rehabilitación respiratoria con inspirómetro logrando buenos resultados.

Con evolución favorable y retirada de drenaje, desaparición de la fiebre y buen estado general del paciente es dado de alta sin precisar cuidados de enfermería por parte de atención primaria.

Bibliografía

  1. SOLANO, Marcia and SOTO-QUIROS, Manuel E. Manejo práctico de las neumonías en niños. Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) [online]. 2004, vol.39, n.1, pp.54-60. ISSN 1017-8546.
  2. VISBAL SPIRKO, Lila; GALINDO LOPEZ, Jaime; OROZCO CEPEDA, Karla and VARGAS RUMILLA, María Isabel. Neumonía adquirida en la comunidad en pediatría. Salud, Barranquilla [online]. 2007, vol.23, n.2, pp.231-242. ISSN 0120-5552.
  3. LUCION, M. F., JUAREZ, M. D. V., VIEGAS, M., CASTELLANO, V., ROMANIN, V. S., GROBAPORTO, M., & GENTILE, Á. (2014). Virus respiratorio sincitial: patrón clínico epidemiológico de niños internados en un hospital pediátrico durante los años 2000- 2013. Archivos argentinos de pediatría, 112(5), 397-404.
  4. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021- 2023. Editorial: Elsevier. Año: 2021. ISBN-13: 9788413821276
  5. Johnson M, BULECHEK G, BUTCHER H, MCCLOSKEY-DOCHTERMAN J, MAAS M, MOOREHEAD S, et al, editores. Interrelaciones NANDA, NIC, NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2007