Caso clínico de un neonato con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 180

Autor principal (primer firmante): Antonio Lafuente Arrieta

Fecha recepción: 16 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 13 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 180

Autores

  1. Antonio Lafuente Arrieta, Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. María de los Remedios Blanco Ortega, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Virginia Ariño Trasobares, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Noelia Suárez Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Ana Belén Gimeno Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Raquel Andreo Única, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen

Neonato de ocho días que ingresa desde planta de lactantes a UCI Neonatal por aumento progresivo de dificultad respiratoria e hipoxemia en las últimas 12 horas.

Estaba ingresado en lactantes, procedente de urgencias, por rinitis mucosa de 36 horas de evolución, tos, orexia mantenida.

publica-TFG-libro-ISBN

A su llegada a la unidad, presenta signos de dificultad respiratoria y radiografía de tórax compatible con bronquiolitis.

Nuestro objetivo es la planificación de cuidados de Enfermería para un paciente con bronquiolitis aguda.

Palabras clave

Bronquiolitis. Neonato. Virus Respiratorio Sincitial. Enfermería

Introducción

La bronquiolitis aguda (BA) es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el primer año de vida y la primera causa de ingreso hospitalario en este grupo de edad (1). Se caracteriza por una hinchazón, edema, acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas de los pulmones, llamados bronquiolos. Y puede cursar con tos, dificultad respiratoria, sibilancias y/o crepitantes.

Puede ser causada por varias clases de virus, los cuales se propagan fácilmente, se transmiten a través de los aerosoles que se generan al respirar o tocando objetos compartidos infectados, y luego llevando las manos a los ojos, nariz y/o boca.

Por ello el lavado de manos es tan importante para poder prevenir la enfermedad. El virus más frecuente es el virus respiratorio Sincitial (VRS) (2).

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, siendo factores de riesgo de enfermedad más grave: prematuridad menor de 35 semanas, edad menor de 6 semanas, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita con repercusión hemodinámica significativa, inmunodeficiencia, etc… (3)

Las únicas medidas terapéuticas de la bronquiolitis aguda son las de soporte o apoyo. Como por ejemplo disminuir la fiebre, lavados nasales frecuentes, aspirado de secreciones para el mantenimiento de la vía aérea, la correcta hidratación del neonato, mantener una postura corporal ligeramente incorporada, entre otras.

No existe evidencia científica en cuanto al tratamiento farmacológico, por lo que hay que evitar el uso de broncodilatadores, antibióticos, antitusivos por sistema. Únicamente la adrenalina nebulizada podría aportar un alivio transitorio en pacientes hospitalizados (4)

Presentación y valoración del caso clínico

Ingreso en la UCI Neonatal a los ocho días de vida por aumento de signos de dificultad respiratoria.

Exploración física:

Peso: 2790 gramos. (P10-P25). Longitud: 49 cm (P50-P75). Perímetro Cefálico: 32cm (< P5). Frecuencia Cardíaca: 155 I/min (latidos por minuto). Frecuencia Respiratoria: 70 r/min (respiraciones por minuto). Temperatura Axilar: 37°C. Tensión arterial sistólico – tensión arterial diastólica (TAS/TAD): 78/37 mmHg.

Auscultación cardio-pulmonar: tonos rítmicos, no soplos, buena entrada de aire bilateral con abundantes subcrepitantes dispersos en ambos campos pulmonares.

Signos de dificultad respiratoria: disbalance toraco-abdominal con respiración superficial PCR virus respiratorio: Positivo en Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

Equilibrio ácido-base a su ingreso: pH 7.35; pCO2: 61 mmHg; HCO3: 28.1 mmoI/L; EB: 1,1 mmoI/L

Hemocultivo: negativo a los 5 días. Pruebas de imagen:

Radiografía de tórax: aumento de la densidad en lóbulo inferior izquierdo

caso-clinico-neonato-bronquiolitis-virus-respiratorio-sincitial-radiografia-torax.jpg

(Imagen 1: fuente propia)

Evolución clínica:

A su llegada a la unidad se inicia monitorización biofísica y bioquímica. Se mantiene en aislamiento respiratorio.

A su ingreso se objetivan signos de dificultad respiratoria que aumentan de forma progresiva, precisando soporte respiratorio con CPAP, y posteriormente BIPAP a las 34 horas de ingreso. FiO2 máxima que ha precisado del 35%.

A los siete días de su ingreso se retira BIPAP con paso a CPAP durante 36 horas continuando con Oxígeno Alto Flujo (OAF) durante 24 horas. Se realizan controles seriados de gasometría, con normalización de los mismos.

Fluidoterapia intravenosa con glucosa y aporte electrolítico, que se puede ir disminuyendo de forma progresiva según aumenta la nutrición enteral, primero mediante sonda nasogástrica y posteriormente por succión en función de la mejoría respiratoria, con buena tolerancia a las mismas. Mantiene perfil glucémico en rango de normalidad.

Se justifica antibioterapia empírica intravenosa, tras despistaje infeccioso con elevación de reactantes de fase aguda y radiografía de tórax que muestra infiltrado basal izquierdo. La cual se mantiene hasta comprobar normalidad clínica, analítica y cultivos microbiológicos negativos.

En el momento del alta la exploración física y las constantes vitales son compatibles con la normalidad para su edad.

Diagnósticos de Enfermería taxonomía NANDA-NIC-NOC

Para los cuidados de Enfermería, tendremos en cuenta los cuidados de un neonato con patología respiratoria VRS (5):

00032 Patrón respiratorio ineficaz

Definición: el patrón respiratorio ineficaz consiste en una alteración de la inspiración o de la espiración que imposibilita una ventilación adecuada

r/c fatiga de los músculos respiratorios

m/p disnea, dificultad respiratoria, taquipnea, cianosis, tos, cambios en la profundidad de la respiración.

NOC: [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.

NIC: [3350] Monitorización respiratoria, [3302] Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva, [3320] Oxigenoterapia.

00030 Deterioro del intercambio de gases

Definición: es el estado en el que existe un exceso o déficit en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a nivel de la membrana alveolo-capilar.

r/c desequilibrio ventilación / perfusión

m/p cianosis, aleteo nasal, hipercapnia, hipoxia, gasometría y pH anormal.

NOC: [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso

NIC: [1910] Manejo del equilibrio acidobásico, [6680] Monitorización de los signos vitales

00031 Limpieza ineficaz de la vía aérea

Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener permeables las vías aéreas.

r/c retención de las secreciones

m/p ruidos respiratorios añadidos

NOC: [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. [0703] Severidad de la infección

NIC: [6540] Control de infecciones. [6680] Monitorización de los signos vitales. [3140] Manejo de la vía aérea. [3316] Irrigación nasal

Conclusión

La bronquiolitis aguda causada por el virus respiratorio sincitial, es la infección que afecta sobre todo a niños menores de dos años y que más ingresos hospitalarios conlleva en ese rango de edad, además de ser el agente etiológico más frecuente que las produce.

El apoyo asistencial de Enfermería es fundamental para los cuidados del lactante, aportando medidas de soporte y apoyo que ayuden a paliar la sintomatología clínica. Así como la enseñanza a los padres de cómo actuar frente a los signos y síntomas de la infección.

Bibliografía

  1. Duelo Marcos M, García Merino A, Mora Gandarillas I. Bronquiolitis Aguda. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-4) [consultado 01/02/2023]. Disponible en: https://www.respirar.org/index. php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
  2. Ramón Torres A. Bronquiolitis. En: NEUMOPED. Asociación Española de Neumología Pediátrica [Consultado 05/02/2023]. Disponible en: https://neumoped.org/bronquiolitis/
  3. Benito Fernández J, Paniagua Calzón N. Diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis aguda en urgencias. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, 3áedic. 2019. [Consultado 15/01/2023]. Disponible en: https://seup.org/pdf_pubIic/pub/protocolos/5 Bronquio.pdf
  4. García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017; 1:85-102
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.