Índice
- 1 RESUMEN
- 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
- 3 DISEÑO O TRADICIÓN DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA
- 4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
- 5 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
- 6 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
- 7 PRESENTACIÓN DE CASO
- 8 SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
- 9 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
- 10 BIBLIOGRAFÍA
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica producida por una bacteria llamada leptospira, que se transmite a través de la orina de ratas, gatos o perros infectados, siendo las ratas la fuente más común de infección humana, las manifestaciones clínicas pueden ser de forma leve y llegar a ser fatal. Ocurre principalmente en regiones tropicales.
La trasmisión doméstica y peridomiciliaria de la Leptospira está vinculada a actividades de la vida diaria y a condiciones ambientales inadecuadas. Se estima que hay más de 500.000 casos de leptospirosis anualmente a nivel mundial. En América latina la tasa de mortalidad es de 10%. En Ecuador, las cifras desde el 2014 al 2016 han ido disminuyendo; en la provincia de El Oro la leptospirosis ha disminuido al año 2014.
AUTORES
Fernanda Madelaine Loaiza Guzmán. Enfermera Rural Centro de Salud Marcabelì El Oro del Distrito de Salud 07D04 Balsas-Marcabeli- Piñas.
Gisela Estefanía Chamaidan Ramón. Enfermera Rural. Centro de Salud El Cambio. Distrito de Salud 07D02. Machala.
RESUMEN
Se presentan dos fases de la enfermedad, la fase septicémica de inicio febril dura entre 4-7 días, la fase inmune se presenta en la segunda semana de 4 a 30 días aparecen anticuerpos circulantes y se producen los síntomas graves. Las características clínicas más frecuentes son: fiebre, cefalea, mialgia, ictericia, daño renal, infección conjuntival y astenia. En las personas que se desarrolla la enfermedad se puede presentar de diferentes formas clínicas: Leptospirosis anictérica se caracteriza por un síndrome febril inespecífico, leptospirosis ictérica o síndrome de Weil se presenta compromiso sistémico como insuficiencia renal, meningitis, neumonía, manifestaciones hemorrágicas.
En las pruebas diagnósticas la técnica serológica más utilizada es la prueba de aglutinación macroscópica MAT, determina la capacidad del suero para aglutinar Leptospira específica, de esta manera se confirma la presencia de la bacteria, títulos de IgM e IgG específicos determinan el serovar correspondiente, se llega a determinar el diagnóstico mediante ELISA y el resto de exámenes de laboratorio.
El tratamiento va a depender de la severidad de la enfermedad, en casos de leptospirosis leve se pueden utilizar fármacos orales como doxicilina o ampicilina y en casos moderados o graves se utiliza penicilina G cristalina o cefalosporinas de tercera generación como es la ceftriaxona. Se realizó la revisión de la historia clínica de un diagnóstico de leptospirosis, a través de este estudio de caso de un paciente de sexo masculino, de 13 años de edad, en el mes de junio del 2017, en el Hospital General Teófilo Dávila.
El tipo de estudio que se utilizó fue descriptivo porque se enunciaron las manifestaciones clínicas que se presentaron en un niño con leptospirosis, realizando un análisis profundo y con exactitud de nuestra unidad de estudio, el método que se empleo fue el clínico porque se analizó el caso de un paciente, heurístico por que nacen preguntas para obtener respuestasy analítico por que se desestructura las categorías de la unidad de análisis. Las técnicas e instrumento que se realizó fueron la revisión documental de la historia clínica para analizar los datos más importantes de la unidad de análisis como es el paciente, la revisión bibliografía para conocer la parte teórica de las características de la Leptospirosis y la categorización de análisis a partir de los antecedentes personales, familiares, signos vitales, estado actual, diagnóstico, examen físico, exámenes de laboratorio, radiológicos, tratamiento y las acciones de Enfermería.
Palabras claves: leptospirosis, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, trasmisión, tratamiento, cuidados de Enfermería.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Es la aplicación del conocimiento con bases científicas sistemático y organizado para aplicar los cuidados de Enfermería basándose en las necesidades del paciente.
Valoración: Es la recogida sistemática de la información del paciente, es decir todos los datos del paciente.
Diagnóstico: Es la conclusión que se obtiene de la valoración, los diagnósticos pueden ser reales, potenciales y de salud.
Planificación: son todas las estrategias que se van a realizar para mejorar el estado de salud del individuo.
Ejecución: Es la realización de los cuidados que se propusieron en la planificación.
Evaluación: Verificar si las acciones de Enfermería que se realizaron dieron efectos positivos y se cumplió con los objetivos planteados.
DISEÑO O TRADICIÓN DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es cualitativa porque se va a recoger la información de la historia clínica de un paciente con leptospirosis a través de la observación.
Área de estudio
Se realizó el estudio de caso en el área de pediatría del Hospital General Teófilo Dávila.
Unidad de análisis
Un caso de leptospirosis en paciente masculino de 13 años de edad.
TIPO DE ESTUDIO
Descriptiva porque se va a enunciar las manifestaciones clínicas que se presentaron en un niño con leptospirosis, realizando un análisis profundo y con exactitud de nuestra unidad de estudio.
METODO
El método que se utilizó es el clínico porque se hizo el análisis de caso de un paciente.
Heurístico por que nacen preguntas para obtener respuestas
Analítico por que se desestructura las categorías de la unidad de análisis.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Se realizó la revisión documental de la historia clínica para analizar los datos más importantes de la unidad de análisis como es el paciente.
Revisión bibliografía para conocer la parte teórica de las características de la Leptospirosis.
Se Aplicó el instrumento de categorización de análisis a partir de los antecedentes personales, familiares, signos vitales, estado actual, diagnóstico, examen físico, exámenes de laboratorio, radiológicos, tratamiento y las acciones de Enfermería.
RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
Recursos materiales
Impresiones de documentos, Copia de la historia clínica, Cámara de celular, Transporte
Refrigerios, Recursos humanos, Docente tutor. Guía técnica, Docente de titulación. Guía metodológica, Estudiante 1: Búsqueda de información, Estudiante 2: estructuración del contenido según guía.
PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para recoger los datos de la historia clínica se cumplió con los siguientes pasos de forma organizada y sistemática.
Aspectos éticos legales
Confidencialidad: Esta investigación se la realizará sin divulgar los datos de afiliación del paciente, solo trataremos la caracterización de la leptospirosis.
Beneficencia: Beneficiara al personal de Enfermería y a la institución porque daremos a conocer os resultados de la investigación.
No Maleficencia: Porque vamos a tomar los datos a través de un instrumento secundario como es la historia clínica.
Autonomía: No aplica porque los datos son tomados de una fuente secundaria.
Solicitud de acceso al manejo de la historia clínica
Se realizó la solicitud para obtener acceso a la historia clínica de nuestro estudio de caso, emitida por la coordinadora de la carrera de Enfermería de la universidad técnica de Machala Lcda. Sandra Falconí al director asistencial del Hospital General Teófilo Dávila.
Ubicación de la historia clínica
Una vez aceptada la solicitud se identificó la historia clínica en el departamento de estadística del Hospital General Teófilo Dávila.
Revisión documental de la historia clínica
Se obtuvo la información de acuerdo a la matriz de categorización de análisis.
Realización de matriz de recolección de datos
Se plasmó los datos obtenidos, de acuerdo a los mencionados en la matriz, en nuestro estudio de caso.
PRESENTACIÓN DE CASO
Se realizó el análisis de estudio de un caso de leptospirosis en un niño de 13 años de edad que ingreso en el hospital General Teófilo Dávila en la Ciudad de Machala el 17 de junio del 2017.
Paciente con un cuadro clínico desde hace 4 días caracterizado por alza térmica no cuantificada y dolor abdominal de gran intensidad tipo cólico, por lo que acude a la casa de salud El Cambio, donde prescriben paracetamol y suero oral, envían exámenes de laboratorio, el siguiente día presento vómito por 3 ocasiones de escasa cantidad y deposición líquida en gran cantidad por varias ocasiones, es valorado nuevamente y envían trimetroprim e ibuprofeno, el dolor abdominal incrementa por lo que asiste a esta casa de salud con los siguientes signos vitales de temperatura 39°C pulso: 67x’ respiraciones: 20x’; mediante el interrogatorio se obtuvo la siguiente información, sin antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares abuela materna con diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial, al examen físico presento piel pálida, cabeza: normocefálica, tórax: simétrico, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen: doloroso a la palpación, extremidades móviles; razón por la cual se decide su ingreso en el Hospital Teófilo Dávila con diagnostico probable de síndrome doloroso abdominal, recibe como tratamiento nada por vía oral, control de signos vitales, control de ingesta y excreta, lactato de ringar 1000ml a 15 gotas por minuto, ranitidina 28mg cada 8 horas intravenoso.
Se envían los siguientes Exámenes de laboratorio: Biometría hemática: Hematocrito: 34.70%, Monocitos: 10.6%, Gasometría Sodio: 132 mEq, Inmunología: PCR látex: 24 mg/l. En la primera semana los valores de los signos vitales fueron Temperatura: 38.5 39°C, pulso: 60 por minuto, respiración: 24 por minuto, al realizar examen físico se observó ictericia leve, abdomen doloroso a la palpación, extremidades con dolor muscular a nivel de pantorrillas, se envían los siguientes exámenes de laboratorio Leptospira ELISA IgM: que dio como resultado 9.78 Indeterminada, leptospira-Microaglutinación MAT cultivo, Pruebas virales: Hepatitis A, B, C negativo, Hemocultivo bajo el sistema Bactec de Becton Dickinson negativo, Globulinas séricas 3.41 g/dl, se vuelve a interrogar al paciente y refiere que jugaba a cazar ratas en un solar vacío y luego procedía a cogerlas por lo que se diagnóstica Leptospirosis, se envía interconsulta con infectología y urología el cual diagnostica varicocele bilateral, como tratamiento se prescribe Dextrosa al 5% 100ml + 15ml soletrol potasio + 10ml soletrol sodio a 10 gts x’, Penicilina Sódica 1’000.000 IV c/6 h, Amikacina.
Reporte de Enfermería: Paciente de 13 años de edad ingresa al área de pediatría consiente, orientado en tiempo espacio y persona, con hipertermia de 38.5° – 39°C, cefalea, facies pálidas, mucosas orales semihúmedas, respiraciones espontaneas, abdomen blando doloroso a la palpación, refiere dolor muscular marcado a nivel de pantorrillas, tono y fuerza muscular disminuido, vía periférica permeable recibiendo su tratamiento indicado.
En la segunda semana los signos vitales se encontraron dentro de los parámetros normales 38°C 39°C, pulso: 60 por minuto, respiración: 24 por minuto, estado actual inestable, al examen físico se mantenía como la semana anterior caracterizada por ictericia, abdomen doloroso en hipocondrio derecho, extremidades con dolor muscular a nivel de pantorrillas, se envía interconsulta con dermatología por presentar laceración en tórax anterior a nivel de esternón, el cual diagnóstica herpes zóster. Con los siguientes resultados de Exámenes de laboratorio: VIH no reactivo, citomegalovirus negativo, 23: PCR látex: 23/06/17 12 mg/dl, 27/06/17 48 mg/dl, 28/06/17 <6mg/dl, coprológico: quistes de ameba histolítica, se realiza Ecografía de abdomen en la cual no se encuentra alteraciones, al tratamiento se aumenta, ceftriaxona 1g IV cada 12 horas, complejo B 5ml IV QD y ácido ascórbico 1g IV QD.
Reporte de Enfermería: Paciente adolecente durante el turno permanece consiente orientado en tiempo espacio y persona, se le observa con facies pálidas, mucosas orales semihúmedas, respiraciones espontaneas, abdomen suave depresible no doloroso a la palpación refiere dolor intenso a nivel lumbar, tono y fuerza muscular conservada. Vía periférica permeable y recibe tratamiento indicado. A la tercera semana presenta alza térmica de 38°C -39°C, pulso 60 por minuto, respiración 24 por minuto, con el mismo cuadro clínico sin presentar mejoría, se envía los siguientes exámenes de laboratorio de dieron como resultado VIH no reactivo, citomegalovirus negativo, 23: PCR látex: 23/06/17 12 mg/dl, 27/06/17 48 mg/dl, 28/06/17 <6mg/dl, coprológico: quistes de ameba histolítica, se envía nuevamente interconsulta con infectología.
Reporte de Enfermería: Paciente de sexo masculino permanece en reposo relativo, consiente, orientado en tiempo espacio y persona con facies pálidas, tolera bien su dieta dolor en hipocondrio derecho a la palpación, abdomen depresible, tono y fuerza muscular conservado se administra tratamiento indicado.
En la cuarta semana infectología responde y suspende ampicilina y amikacina por vancomicina 1g IV c/12h y continua con los medicamentos anteriores, los signos vitales dentro de los para metros normales, Temperatura: 36,5°C pulso: 84x’, respiración: 20x’, su estado actual es estable, continua el dolor a nivel de hipocondrio derecho, se obtienen los siguientes resultados de exámenes de laboratorio: Colesterol total: 91 mg/dl, colesterol HDL:35, LDL:42, globulinas séricas 3.21 g/dl, fosfatasa alcalina: 179 U/l, creatinina: 0.52 mg/dl. Se realizan Marcadores oncológicos: sin células cancerígenas, Tac Simple de Cráneo: normal, Tac Simple y Contrastada de Abdomen donde muestra lesiones focales hepáticas a determinar, se envía interconsulta con Oftalmología, Gastroenterología. Se mantiene con el mismo tratamiento.
Reporte de Enfermería: Paciente de sexo masculino permanece durante el turno tranquilo consiente orientado en tiempo, espacio y persona, facies ligeramente pálida, mucosas orales semihúmedas, respiraciones espontaneas, abdomen blando depresible no doloroso a la palpación, tono y fuerza muscular conservada, se retira vía periférica y de acuerdo a resultados de exámenes recibe el alta médica. Por presentar buena respuesta al tratamiento el 19 de Julio del 2017 recibe alta médica por con buen pronóstico y estado actual estable, es contra referido al centro de salud El cambio para que continúe con sus chequeos.
SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
Anamnesis: Recolección de información mediante el interrogatorio donde se formulan preguntas del personal médico hacia el paciente con un objetivo diagnostico
Antecedentes personales: Es toda la información recaudada del paciente donde influye hechos fisiológicos y patológicos, preguntando si padece de alguna enfermedad, toma medicación, o se ha sometido a intervenciones quirúrgicas.
Antecedentes familiares: Es el registro de enfermedades que presentan o se hayan presentado en los familiares del paciente.
Signos vitales: Son constantes vitales del cuerpo donde van hacer medidas las cuales son el pulso, presión arterial, temperatura, respiración.
Estado actual: Es el estado de salud en el q se encuentra la persona puede ser estable o inestable.
Diagnóstico: Es el resultado de un proceso por la cual se identifica una enfermedad de acuerdo a sus manifestaciones
Examen físico: Es la exploración céfalo caudal que se realiza a la persona para identificar algún problema o anomalía que se está manifestando.
Exámenes de laboratorio: Son procedimientos que se realizan para analizar sangre, orina, heces y otros fluidos corporales y poder obtener resultados ya sean normales o alterados.
Tratamiento: Es el conjunto de técnica o procedimientos ya sea de forma farmacológica, quirúrgica o física para curar o aliviar el dolor de la enfermedad o síntomas.
Acciones de Enfermería: Son las actividades que realiza el personal de Enfermería de manera asistencial al paciente o la comunidad.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción y argumentación teórica de resultados
El caso expuesto es un paciente con diagnóstico de leptospirosis, de sexo masculino, de 13 años de edad, en el mes de junio del 2017, en el Hospital General Teófilo Dávila se estima que hay más de 500.000 casos de leptospirosis anualmente a nivel mundial, en Ecuador las cifras desde el 2014 al 2016 han ido disminuyendo, en la provincia de el Oro la leptospirosis ha disminuido al año 2014. Dentro de los antecedentes patológicos personales o familiares del paciente, no hubieron registros, pero si se obtuvo información de los factores de riesgo medioambientales a los que estuvo expuesto, que fueron la cercanía de su domicilio a un canal de aguas contaminadas, falta de agua potable, exposición a muchos animales domésticos y a esto se suma los malos hábitos de higiene del paciente, en el interrogatorio realizado al paciente, indica que contacto con ratas a través de la cacería de las mismas, Dionisia y otros concluye que los factores de riesgo asociados para que se produzca la leptospirosis ,entre estos, los hábitos de caminar descalzo, el hacinamiento, condiciones de infraestructura y falta de aseo de las viviendas, el tipo de agua que consumen, en lo ambiental la presencia de ratas dentro de los domicilios ya que son el principal reservorio de la bacteria, las condiciones de vida descritas del paciente, evidencian las malas condiciones medioambientales a las que estuvo expuesto el paciente, y básicamente al contacto con ratas, fue el factor de riesgo que desencadeno la patología, ya que permiten explicar la forma del posible contagio a leptospirosis, situación que es fundamentada por Dionisia y otros en la medida de ser un problema ambiental con la exposición de reservorios animales.
Otro resultado está en función del modo de transmisión de La leptospirosis en el paciente se dio por contacto directo con los fluidos de las ratas, así como lo establece Gutiérrez (2014) que la transmisión de la leptospirosis es por contacto de las personas con la orina de animales contaminados, por lo que la magnitud de este problema de salud depende de las condiciones climáticas y ambientales en que se viven, además que Haake (2015) indica que es una enfermedad zoonótica potencialmente mortal que ocurre en países de región tropical y de bajo recursos, afecta a los seres humanos cuando están en contacto directo e indirecto con las orinas de los animales infectados (animales domésticos y silvestres), esta situación da la probabilidad que la transmisión en el caso se haya dado precisamente por el mecanismo de contacto de la rata con el caso de forma directa, por los hábitos que tenía el niño de jugar cazando ratas, siendo estos animales la fuente de infección.
Las características clínicas de la leptospirosis en el paciente fueron cefalea, hipertermias de 38°C-39°C, mialgias en pantorrillas, dolor abdominal, ictericia leve, el Ministerio de Salud de Argentina (2015) establece que la enfermedad se presenta en diferentes formas clínicas: Leptospirosis anictérica: se caracteriza por un síndrome febril inespecífico, leptospirosis ictérica o síndrome de Weil presenta compromiso sistémico como insuficiencia renal, meningitis, neumonía, manifestaciones hemorrágicas, mientras que Chacón (2015) confirma que la leptospirosis anictérica se manifiesta como proceso seudogripal agudo con fiebre, escalofríos, cefalalgia intensa, náuseas, vómito y mialgias, dolor muscular específicamente en las pantorrillas, el dorso y el abdomen, y el síndrome de Weil o leptospirosis ictérica presenta manifestaciones hemorrágicas como epistaxis, petequias púrpura y equimosis, disfunción renal, fenómenos hemorrágicos, alteraciones hemodinámicas cardiacas, pulmonares y neurológicas.
El caso presente del paciente las
manifestaciones clínicas que se presentaron fueron de la leptospirosis
anictérica, cuyas características son similares a las que se describen en la
literatura. Para determinar el diagnostico se realizó exámenes de laboratorio
de ELISA y microaglutinación MAT a los cuatro días se reciben resultados de
9.75 indeterminado. López (2015) manifiesta que la técnica serológica más
utilizada es la prueba de aglutinación macroscópica MAT, determina la capacidad
del suero para aglutinar la leptospira específica, de esta manera se confirma
la presencia de la bacteria, Títulos de IgM e IgG específicos determinan el
serovar correspondiente; el resultado
indeterminado de laboratorio, no confirma por laboratorio el caso, sin embargo,
se llega a determinar el diagnostico mediante la alteración de exámenes de
laboratorio como PCR, pruebas hepáticas, además de la clínica y los factores de
riesgo dan para que se una confirmación diagnóstica clínica-epidemiológica. El
resultado de indeterminado, probablemente se dio por que no fue tomada la
muestra de forma adecuada, por lo que recién iniciaba el incremento de las
inmunoglobulinas IgM. El tratamiento antibiótico que recibió el paciente fue
Metronidazol 500mg IV cada 8 horas, Amikacina y penicilina se suspenden por
Vancomicina 1 gramo IV cada 12 horas, Ceftriaxona 1 gramo IV cada 12 horas, N.
acetilcisteína 200mg VO cada 12 horas. Ríos (2014) menciona que en casos de
leptospirosis leve se pueden utilizar fármacos orales como doxicilina o
ampicilina y en casos moderados o graves se utiliza penicilina G cristalina o
cefalosporinas de tercera generación como es la ceftriaxona. Los fármacos
utilizados en el paciente son las de primera elección para el tratamiento de
esta enfermedad, pero no se consiguió el resultado esperado y se optó por
vancomicina que es un antibiótico más fuerte, el cual dio buenos resultados.
PROPUESTA
Proceso de Atención De Enfermería en paciente con Leptospirosis
Anexos – Estudio de caso de leptospirosis en Machala en paciente de 13 años de edad.pdf
Anexos – Estudio de caso de leptospirosis en Machala en paciente de 13 años de edad
BIBLIOGRAFÍA
1. Conejero DAMS, Morales DJMO, Miranda DSC, Suárez DMO. Prevención de leptospirosis humana en la comunidad. Revista Cubana de Medicina Militar. 2015; 44(15): p. 86.
2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. OPS OMS. [Online].; 2017 [cited 2017 Septiembre 28. Available from: file:///d:/Downloads/Leptospirosis-hoja-informativa-abril-2017.pdf.
3. PANAMERICAN HEALTH ORGANIZATION. OPS OMS. [Online].; 2014. Available from: file:///D:/Downloads/2015_PHE_Leptospirosis_Profile_Americas.pdf.
4. Haake DA, Levett PN. Leptospirosis in Humans. HHS Public Access. 2015 Mayo 25; 387.
5. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de información de salud – DNEAIS. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2015. Available from: https://public.tableau.com/profile/publish/Perfildemorbilidadambulatoria2015/Men#!/publish-confirm.
6. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de información de salud – DNEAIS. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2016. Available from: https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/Perfildemorbilidadambulatoria2016/Men?publish=yes.
7. Toro LME, Penagos S, Castañeda L, Villa P, Atehortúa S, Ramírez F, et al. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013. Revista del Instituto Nacional de Salud. 2017; 37(1).
8. Rodríguez MAPdC, Iriarte MPdC, Rodríguez ANP, Assef JJP, Hernández JMH. CARACTERIZACIÓN DE LA LEPTOSPIROSIS EN 271 PERSONAS. Universidad&Ciencia. 2017 Mayo 20; 6(0).
9. D. Sevilla V, V. Terán S. Leptospirosis: serie de casos en un centro penitenciario de la costa de Ecuador. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2014 Marzo-Junio; 16(1).
10. Mora RA. Leptospirosis en Costa Rica. Técnicas diagnósticas y su tratamiento. Revista multidisciplinar sobre enfermedades nuevas, emergentes, reemergentes o de impacto para la salud pública global. 2017 Abril; 16(1): p. 28.
11. Ríos DI, Solano HMC. Reto clínico en el diagnóstico y tratamiento de leptospirosis. REVISTA CIENCIAS DE LA SALUD. 2015 Agosto; 13(1).
12. Láza CV. Fundación Universitaria del Área Ándina. LA CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA. 2006; 8(12).
13. Portela RG. Leptospirosis Humana. In Portela RG. Leptospirosis Humana.: Ediciones Loynaz; 2001. p. 1.
14. Boza R. Sobre la patogénesis de la leptospirosis. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. 1999 Junio; 20(1-2).
15. Caino H, Scaglia J, Curcio F, Siquiroff G. Leptospirosis. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. 2006 Octubre; 01(03).
16. Foglia OM, Salinas CT, Cavalcante CAM, Romero JCT. Diagnóstico y monitoreo de leptospirosis en Latinoamérica. Revista de Investigaciones Agraria y Ambiental. 2015 Mayo 12; 6(2).
17. Perú. Ministerio de Salud; Dirección General de Salud de las Personas; Programa Nacional de Control de Zoonosis; Oficina General de Epidemiología. Biblioteca virtual en salud. [Online].; 1998 [cited 2017 Octubre 20. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1172_DGSP35.pdf.
18. Ministerio de salud Argentina. Ministerio de Salud. [Online].; 2014 [cited 2017 Octubre 15. Available from: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf.
19. Chacón NC. Leptospirosis. Medicina Legal de Costa Rica. 2014 Diciembre; 31(2).
20. Pimienta TV, Díaz YL, Díaz YL, Medina OLL, Ibarra MR. Epidemiología de la leptospirosis humana: propuesta de intervención educativa. Rev. Ciencias Médicas. 2014 Julio-Agosto; 18(4).
21. Vivas CMR, Falconar AK. Leptospira spp. y leptospirosis humana. Revista Salud Uninorte. 2016 Abril; 32(1).
22. Castro MT, Betancourt SH, Flórez PA, Sierra EA, Castro JZ, Puerto FI. Revisión actual de la epidemiología de la leptospirosis. Revista Médica del Instituto Mexicano del. 2015 Septiembre-Octubre; 54(5).
23. Vargas KE, Osorio L, Hernández MA. Seroprevalencia y factores asociados a la infección por Leptospira en un distrito urbano de Cali, Colombia. Cadernos de Saúde Pública. 2017 Junio 12; 33(05).
24. Joya LC, Gutiérrez DL, Hurtado WM, Gama JM. Leptospira: revisión del agente causal de una enfermedad zoonótica. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. 2015 Julio-Diciembre; 10(02).
25. Veiga NG, Araujo ENd, junior SSA, Pereira WMM, Miranda SCC, Campos PSS, et al. Leptospirosis espacio-tiempo de distribución y factores de riesgo en Belém, Pará, Brasil. Ciencia y Salud Colectiva. 2016; 21(12).
26. Yusti D, Arboleda M, Flórez PA. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2013 Abril 02; 33.
27. López FBO. Tratamiento de la leptospirosis. Archivos de medicina. 2015 Mayo 22; 11(2).
28. Rios DI, Solano HMC. Reto clínico en el diagnóstico y tratamiento de leptospirosis. Revista Ciencias de la Salud. 2014 Agosto 1; 13(1).
29. Sánchez GP. Una visión general de la leptospirosis. Journal of agriculture and animal sciences. 2015 Junio 17; 4(1).