Caso clínico, ingreso en UCIN de Prematuro de 31 semanas con dificultad respiratoria en gestación múltiple

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 98

Autor principal (primer firmante): Virginia Ariño Trasobares

Fecha recepción: 8 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 5 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 98

Autores

  1. Virginia Ariño Trasobares, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Noelia Suárez Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  3. Ana Belén Gimeno Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  4. Raquel Andreo Única, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  5. Antonio Lafuente Arrieta, Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. María de los Remedios Blanco Ortega, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen

Recién nacido varón de edad gestacional 31+4 semanas, embarazo gemelar bicorial-biamniótico (2º gemelo). Hermano nacido vivo.

Se realiza cesárea urgente por preeclampsia grave materna con deterioro de la función renal. Nace con llanto y esfuerzo respiratorio débil, tras estabilización inicial y aspirado de secreciones comienza con signos de distress respiratorio leve. Se aplica CPAP-BIPAP y se procede a su traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

publica-TFG-libro-ISBN

Test Apgar ⅞ al nacimiento. Líquido amniótico claro, con necesidad de reanimación mediante mascarilla con sistema CPAP-BIPAP, sin empleo de Adrenalina, ni intubación ni masaje cardiaco.

Peso al nacimiento 1505 gramos

Antecedentes familiares sin interés. Enfermedades de la madre: Conización por CIN III. Embarazo gemelar bicorial-biamniótico, y diagnóstico de Preeclampsia sin criterios de gravedad en la semana 28.

Palabras clave

UCI Neonatal, Prematuro, Prematuridad, Distress respiratorio, Preeclampsia grave, Cesárea urgente, Cuidados Enfermería.

Introducción

La prematuridad es la primera causa de morbimortalidad neonatal e infantil, sobre todo en la sociedad industrializada (1), pero la mejora de las técnicas médicas y de asistencia a recién nacidos ha aumentado sustancialmente su supervivencia (2).

Algunas de las causas que en el embarazo puede hacer desencadenar un parto prematuro son

  • La insuficiencia cervicouterina. En la cual el cuello del útero se encuentra debilitado y podría comenzar a dilatarse de forma prematura
  • Anomalía congénita uterina
  • Antecedentes de parto prematuro
  • La presencia de infección a nivel urinario o en la membrana amniótica
  • Estado de malnutrición materna
  • Preeclampsia
  • Placenta previa (3)

Existen otros factores como el consumo de drogas y tabaco, un nivel socioeconómico bajo, la falta de control prenatal, la raza o la edad de la madre, que también influyen en el riesgo de parto prematuro (2).

Analizando ya de cerca al niño prematuro, observamos una serie de signos característicos como: Menor índice de grasa corporal

Piel muy fina, brillante y lisa a través de la cual se transparentan las venas Las niñas presentan un clítoris agrandado

Los niños presentan la piel escrotal lisa, pequeña y sin pliegues, y en ocasiones los testículos todavía no han descendido.

Hipotonía generalizada y menor actividad

Presencia de apneas y patrones respiratorios irregulares

Problemas de coordinación succión-deglución antes de la semana 34 de gestación, lo que conlleva problemas para alimentarse

Órganos inmaduros

Además, un bebé prematuro es más propenso a desarrollar las siguientes complicaciones agudas, que tendremos que tener muy en cuenta para desarrollar los cuidados necesarios en las unidades de Cuidados intensivos neonatales:

  • Hipoglucemias
  • Infecciones o sepsis neonatales
  • Disminución de glóbulos rojos que lleven a situaciones de anemia Hemorragias cerebrales
  • Hemorragias pulmonares o enfisemas
  • Dificultad respiratoria derivada de otros procesos como la inmadurez pulmonar, neumonías o persistencia de ductus arterial
  • Hiperbilirrubinemia o ictericia del recién nacido, que provoca la coloración amarilla de la piel y la esclerótica de los ojos (4)
  • Enterocolitis necrosante, la cual es la complicación gastrointestinal más grave del recién nacido pretérmino en el que la mortalidad puede llegar a alcanzar el 50% (5)

Y, por último, exponemos las complicaciones o enfermedades crónicas que puede llegar a desarrollar un niño prematuro:

Displasia Broncopulmonar es una enfermedad pulmonar crónica que suele ser causada por la ventilación prolongada y es definida, además, por el grado de prematurez y el requerimiento de oxígeno suplementario (6)

Retraso en crecimiento y desarrollo Retraso o discapacidad mental o física.

Retinopatía del prematuro, que causa pérdida de la visión o ceguera.

Presentación y valoración del caso clínico

A su llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se introduce en incubadora a 34,5ºC y 70% de humedad, se realiza exploración física, monitorización de constantes y se colocan gafas de ventilación no invasiva con BIPAP. Se canaliza vía venosa umbilical y sonda nasogástrica para vía enteral. Se realiza extración de capilar y de analítica de sangre venosa.

Peso: 1505 g (P25-P50) Longitud: 40 cm (P25-P50) Perímetro cefálico: 29 cm (P25-P50) Frecuencia cardiaca: 124 l/min Frecuencia respiratoria: 54 r/min Tª axilar: 36,6 ºC TAS/TAD: 55 /20 mmHg

Aspecto pretérmino tardío. Buena coloración de piel y mucosas. Normocéfalo. Fontanela anterior normotensa. Tórax normoconfigurado. Tiraje intercostal leve.

No taquipnea. Clavículas íntegras. Auscultación cardio-pulmonar (ventilación no invasiva): tonos rítmicos, no soplos, buena entrada de aire bilateral.

Abdomen blando, depresible¸ no se palpan masas ni visceromegalias. Cordón umbilical normal con dos arterias y una vena. Caderas estables con maniobras de Barlow y Ortolani negativas.

Pulsos femorales bilaterales perceptibles y simétricos. Genitales masculinos normales. Extremidades normales. Tono adecuado. Reflejos del recién nacido presentes y simétricos

Exámenes complementarios

Grupo y Rh de la madre: A Rh (-)

Grupo y Rh: 0 Rh (-) Test de Coombs directo: Negativo Glucemia: 44 mg/dL Calcio Iónico: 1,2 mmol/L

Proteínas totales: 4,86 g/dl Creatinina: 1,24 mg/dL, control: 0.5 mg/dL Urea: 51 mg/dl, control: 32 mg/dL. Lactato: 2.1 mmol/L.

Equilibrio acido-base: pH: 7.31; pCO2: 39 mmHg; HCO3: 19.7 mmol/L; EB: -6.3 mmol/L;

Hemograma: He: 4,97 mill/mm3 Hb:18 g/dL Hcto: 54,3   Leucocitos: 6,4 mil/mm3 Ne: 20,6   Linf:74,1   Mo: 4,4   Eos: 0,4% Bas: 0,5   Plaquetas: 194 mil/mm3

PCR <0,03 mg/dL. PCR:<0,03 mg/dL

Hemocultivo: negativo

Radiografía de tórax: aumento leve líquido intersticial en ambos campos pulmonares

Ecografía transfontanelar: No se visualizan colecciones hemorrágicas intracraneales. No se visualiza alteración de ecogenicidad encefálica. Sistema ventricular sin alteraciones. Línea media centrada. Cuerpo calloso sin alteraciones. Sin hallazgos reseñables.

PCR CMV orina (dos muestras): negativo.

Evolución clínica y tratamiento

  1. Se coloca en incubadora a temperatura y humedad adecuadas, se instaura monitorización continua. Mantiene adecuada termorregulación. Canalización de vía central a su llegada a la unidad.
  2. A su ingreso persiste dificultad respiratoria leve. Se conecta a soporte ventilatorio con BIPAP/CPAP con buena evolución clínica en las siguientes horas. A los 2 días de vida se retira soporte respiratorio no invasivo. No precisa oxígeno suplementario tras su retirada. Se realizan controles seriados de gasometría. Administración de citrato de cafeína como profilaxis de apnea del prematuro.
  3. Nutrición parenteral durante los primeros 8 días de vida. Se inicia la nutrición enteral mínima con leche de banco en las primeras 24 horas de vida, que es tolerada de forma progresiva. La alimentación enteral se administra de forma lentamente progresiva, primero por sonda nasogástrica de forma intermitente y posteriormente por succión directa. Se retira perfusión endovenosa a los 10 días de vida.
  4. Presenta ictericia rubínica de piel y mucosas a los dos días de vida, que regresa con fototerapia continua 24 horas. Cifra máxima de bilirrubina 11,1 mg/dL.
  5. Antibioterapia endovenosa que se mantiene hasta comprobar negatividad de los controles analíticos y de los exámenes microbiológicos recogidos.
  6. Se administra hierro como profilaxis de la anemia del prematuro. Último control: hemoglobina (Hb): 11.3 g/dl, hematocrito (Htco): 32%.
  7. Se administra Palivizumab (1º dosis) de acuerdo a protocolo de prevención infección VRS en recién nacido prematuro.
  8. Se realiza fondo de ojo como despistaje de retinopatía del prematuro: No signos de ROP en estos momentos. Polo posterior sin signos plus. Mácula y nervio óptico compatibles con la normalidad. Vítreo claro. Se revisará de nuevo pasados 15 días.

Diagnósticos de Enfermería

00033 Deterioro de la Ventilación espontánea. Definición: Incapacidad para iniciar y/o mantener la respiración independientemente para el mantenimiento de la vida.

00031 Limpieza ineficaz de vías aéreas. Definición: Reducción de la capacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

00004 Riesgo de infección. Definición: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

00008 Termorregulación ineficaz. Definición: Estado en que se producen oscilaciones de la temperatura corporal entre la hipotermia y la hipertermia.

00112 Riesgo de retraso en el desarrollo Definición: Niño que es susceptible de fracasar en la consecución de los objetivos de desarrollo en el marco de tiempo esperado.

00002 Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto. Definición: Consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

00164 Disposición para mejorar la crianza. Definición: Patrón del cuidador principal para nutrir, proteger y promover el crecimiento y desarrollo óptimo del niño, utilizando el ejercicio adecuado de autoridad empática y el comportamiento adecuado en respuesta a las necesidades del niño, que puede ser reforzado.(7) (8)

Conclusiones

Se da de alta a los 33 días (Edad postmenstrual 36+ 3 semanas). En el momento del alta presenta constantes en rango y exploración física compatible con la normalidad. Buena tolerancia a nutrición enteral con curva ponderal ascendente.

Datos de alta:

Edad alta: 32 días 21 horas Peso alta: 2315 g (P25-P50) Longitud alta: 44,5 cm (P10-P25) PC alta: 33 cm (P25-P50)

Pruebas endocrino metabólicas pendientes de resultado Otoemisiones acústicas: Superadas

Bibliografía

  1. Martín Peinador Y, García Reymundo M, Hurtado Suazo J, Calvo Aguilar M, Soriano Faura F, Ginovart Galiana G. Recomendaciones de seguimiento del prematuro tardío. Rev Pediatr Aten Primaria. [Internet] 2018 April 1 [Citado 27 de enero de 2023] vol.20 no.78 Madrid versión impresa ISSN 1139-7632. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttextπd=S1139-76322018000 200018〈=es
  2. Bebé Prematuro: Medlineplus Enciclopedia Médica. [Internet][Citado 27 de enero de 2023] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001562.htm
  3. Placenta Previa: Medlineplus Enciclopedia Médica. [Internet] [Citado 27 de enero de 2023] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000900.htm
  4. Ictericia del recién nacido: Medlineplus Enciclopedia Médica. [Internet] [Citado 27 de enero de 2023] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001559.htm
  5. Zozayaa C, Avila-Alvarezb A, Somoza Argibayc I, García-Muñoz Rodrigod F, Oikonomopouloua N, Encinase JL, Saenz de Pipaónf M, Luz Couceg M. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enterocolitis necrosante en recién nacidos menores de 32 semanas al nacimiento en España. Anales de Pediatría [Internet] Septiembre 2020 [Citado 7 de Febrero de 2023] vol.93 no.3 p161-169 Disponible en:
  6. https://analesdepediatria.org/es-pre vencion-diagnostico-tratamiento-entero colitis-necrosante-articulo -S16954033 2030031X
  7. Lattari Balest A. Displasia broncopulmonar. Manual MSD Versión para profesionales. [Internet] Revisado médicamente jul. 2021 [Citado 7 de Febrero de 2023] Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/profession al/pediatr%C3%ADa/problemas-respirator ios-en-reci%C 3%A9n-nacidos/displasia-broncopulmonar-d bp
  8. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021 [Citado 27 de enero de 2023]
  9. NANDA Diagnóstico. Mundo Enfermero [Internet] [Citado 27 de enero de 2023] Disponible en: https://mundoenfermero.com/nandanocnic/n andadiag.php?coddiag=31