Caso clínico: paciente con exacerbación de EPOC secundaria a infección por virus de la gripe A

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 115

Autor principal (primer firmante): Jorge Carbó Cortés

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 115

Autores:

  1. Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
  2. Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
  3. María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
  4. María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
  5. Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
  6. Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.

Resumen

Se presenta el caso (real) de una paciente que ha sido ingresada a causa de una exacerbación de su EPOC y su insuficiencia respiratoria parcial tras contagiarse del virus de la gripe A.

La EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire y causa problemas respiratorios. Es la tercera causa de muerte en el mundo.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El principal factor de riesgo causante de la misma es el tabaquismo. Por su parte, la gripe A es una infección vírica causada por el virus de la influenza tipo A.

Se trata de una gripe estacional que se desarrolla principalmente en los meses de invierno.

En esta publicación se realiza una valoración enfermera completa y se desarrolla un plan de cuidados ajustado a sus necesidades utilizando la taxonomía NANDA.

Palabras clave: cuidados de Enfermería, virus de la gripe A, EPOC

Desarrollo

Datos generales

UNIDAD DE ENFERMERÍA: Neumología

Habitación/cama: 620.2

Fecha de ingreso: 26/01/2020         

publica-articulo-revista-ocronos

Hora: 03:25                                     

Procedente de: Urgencias

Fecha de valoración: 27/01/2020          

Hora: 18:00 Apellidos: Xxxxxxx            

Nombre: XXXX                                    

Edad: 65 años

Estado civil: Casada

Domicilio: Xxxxxx

Persona/s con la/s que convive: su marido

Situación laboral: jubilada

Persona que proporciona la información: ella misma

Persona de contacto: Tfno. Xxxxxx Cuidador habitual: Tfno. Xxxxxxx Enfermera responsable: Xxxxxxx Médico responsable: Xxxxxxx

*Debido a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales estoy en la obligación de mantener la confidencial de la paciente, por tanto, solo se proporcionan algunos datos personales, los ocultos están marcados con XXX.

DIAGNÓSTICO MÉDICO: Exacerbación de EPOC 1 secundaria a infección por virus de la gripe A 2. Insuficiencia respiratoria 3 parcial.

Motivo del ingreso (en palabras del paciente): “llevaba tres días con fiebre y notaba que me costaba cada vez más, me fatigaba incluso estando tumbada en la cama. Además, no paraba de toser sin echar nada”.

ALERGIAS conocidas: no.

ANTECEDENTES CLÍNICOS Y/O QUIRÚRGICOS:

  • EPOC secundario a obesidad, dislipemia 4 y fumadora activa de 1 paquete diario desde la juventud (2016)
  • Osteoporosis 5 con aplastamiento de L2 (2018)
  • Anemia ferropénica 6 crónica secundaria a sangrado digestivo oculto causado por hernia de hiato 7 (2019)
  • Ansiedad

Medicación habitual (la que tomaba en casa hasta el ingreso)

Ver tabla en Anexos – Caso clínico. Paciente con exacerbación de EPOC secundaria a infección por virus de la gripe A, al final del artículo

Enfermedad o proceso actual (redacción)

Paciente de 65 años que acude derivada por PAC por fiebre (38’5 º C) de 3 días de evolución acompañados de tos seca y aumento de disnea, también nocturna en decúbito supino; por lo que se le diagnostica una EPOC.

Además, al no estar vacunada de la gripe, y viendo que podría tener relación, se le realizan pruebas que dan un resultado positivo en gripe A.

Tratamiento médico prescrito (en este ingreso)

Ver tabla en Anexos – Caso clínico. Paciente con exacerbación de EPOC secundaria a infección por virus de la gripe A, al final del artículo

Valoración física

Signos vitales: tomados el 27/01/2020 en la sexta planta del hospital San Jorge (Huesca)

Tensión arterial (TA): 115/65 mm Hg (arteria braquial derecha)                                

Frecuencia cardiaca (FC): 78 ppm (pulsaciones por minuto) rítmicas (apical, ausencia de soplos audibles)

Frecuencia respiratoria (FR): 28 rpm (respiraciones por minuto): taquipneica (poco profundas, abundancia de silbidos espiratorios)                                                          

Temperatura: 38,3ºC (axilar)

Saturación de oxígeno (O2): 92% con gafas nasales y oxígeno a 2 litros.

Exploración física: datos tomados el 27/01/2020

Peso: 65,1 kg        

Talla: 164 cm        

Índice de masa corporal (IMC): 24,2. Sobrepeso de grado I (kg/m2)

Escalas: NORTON: mide el riesgo de que aparezcan úlceras en la paciente:

Ver tabla en Anexos – Caso clínico. Paciente con exacerbación de EPOC secundaria a infección por virus de la gripe A, al final del artículo

Puntuación total: 18. Paciente de riesgo bajo o no riesgo.

EVA: la paciente expresa su dolor. Corresponde al 1 (muy poco dolor).

Ver Anexos – Caso clínico. Paciente con exacerbación de EPOC secundaria a infección por virus de la gripe A, al final del artículo

Conciencia, orientación: paciente consciente y orientada en las tres esferas (lugar, tiempo y espacio).

Lesiones: no.

Glucemia capilar (si procede): no.

Catéteres: tipo: corto

22 G

Localización: mano derecha.

Inserción: 26/01/2020

Otros dispositivos: no.

Retirada: 31/01/2020 por fin del tratamiento.

Historia de Enfermería

XXXX, mujer de 65 años que ingresa en la sexta planta del hospital San Jorge (Huesca) el 26/01/2020 procedente del servicio de Urgencias, al que acudió por fiebre y dificultad para respirar.

Se le diagnostica exacerbación de EPOC secundaria a infección por virus de la gripe A e insuficiencia respiratoria parcial.

Habita en Gurrea de Gállego, su pueblo, donde vive con su marido y lleva una vida tranquila tras haberse jubilada.

Dice que como ha vivido allí toda su vida, se le haría pesado tener que mudarse ya que está acostumbrada a la vida rural; además, allí conoce a casi todo el mundo, aunque me dice que “cada vez vive menos gente en el pueblo”.

Tiene una hija adoptada que ya es autosuficiente y que no vive en casa. Le gusta pasar su tiempo libre con sus conocidas del pueblo ya que la televisión le aburre bastante; y si está sola en casa una de sus pasiones es la costura.

Dice respirar con dificultad y toser a menudo, aunque “sin sacar nada”. Es fumadora de 1 paquete de tabaco diario desde que era joven (según nos dice ella más de 40 años fumando).

Manifiesta que sabe que sus problemas respiratorios son consecuencia sobre todo de su hábito tabáquico, pero, aunque ha pensado en dejarlo porque sabe de los beneficios, no se ve capaz de dejarlo ni aun estando ingresada.

Cuenta que come de todo e intenta llevar una dieta adecuada; aunque dice no tener demasiado apetito: “como cantidades normales, pero tampoco tengo mucho saque”.

Lo que más le gusta es tapear. Come 4 piezas de fruta al día. A lo largo de la semana come verdura 3 o 4 días, 1 o 2 días legumbre, y los restantes toma sopas o pasta. De segundo confiesa ser más de pescados que de carnes, aunque consume ambos.

De postre además de fruta, cuenta que no suele tomar dulces porque no le gustan, aunque el chocolate es la excepción y lo consume un par de días a la semana, aunque en pequeñas cantidades: “intento no comprar mucho chocolate por no pasarme de comer”.

Suele desayunar un café con tostadas y la cena la hace muy suave (un yogur y una pieza de fruta, o embutido). Dice beber 3 vasos de agua diarios, porque piensa que no necesita beber más y así se siente bien hidratada.

Orina 3 veces al día, de color amarillo fuerte.

Expresa que no tiene problemas para hacer deposición y que todos los días hace sin dolor, aunque le cuesta más en el hospital. Dice que nunca se le escapa el pis y que es perfectamente continente tanto en lo urinario como en lo fecal.

No realiza ningún deporte, tan solo da paseos suaves por el pueblo y sus alrededores, ya que dice que desde que se le rompió la vértebra no quiere hacer sufrir a la espalda.

Además, al realizar esfuerzos nota que le falta aire. Manifiesta que puede realizar las actividades de la vida cotidiana (lavar, cocinar, tender, …) sin problemas.

Descansa bien. Duerme unas 6 horas cada noche tras tomarse el Deprax ®, y dice que, aunque se levanta pronto (para que le cunda la mañana) se nota descansada.

No trasnocha demasiado a no ser que haya algo en la televisión que le guste. Además, se echa una siesta de un par de horas.

Se viste y desviste sola y dice que le gusta ir siempre arreglada y con la ropa bien cuidada, y un par de veces al año baja a Zaragoza a comprar ropa:

“Que hay que renovar el vestuario y a una le gusta ir a la moda” nos dice. Manifiesta no tener problemas para regular la cantidad de ropa en función de la temperatura, ya que no es ni friolera ni calurosa, aunque le gusta que haga el tiempo que corresponda en cada estación (“que ahora en invierno hace calor, en primavera hace días de mucho frío y en otoño parece verano”).

En cuanto a la higiene, manifiesta que se asea 5 veces a la semana: “además en casa hace años que cambiamos la bañera por ducha”, aunque necesita una pequeña ayuda de su marido para enjabonarse la espalda. Dice que le gusta sentirse limpia e ir escoscada.

Le gusta ir a la peluquería cada semana a teñirse y sobre todo llevar siempre las uñas limadas y limpias.

Manifiesta que, pese a su vértebra rota, se siente segura y no teme que le pueda volver a pasar. Además, expresa que controla su tratamiento: “cuando me tomo una pastilla lo marco y además me sé los nombres de todas y para qué son”.

Dice que no es alérgica a nada, que ella sepa.

Expresa que no le da vergüenza contar el que le pasa, además confía en que se va a curar pronto y está dispuesta a aprender lo necesario a cerca de su situación actual.

Nos dice que no realiza ninguna actividad ligada con el aprendizaje “salvo cosas que surgen en la vida diaria”, aunque sí le gusta hacer crucigramas y otros juegos de las revistas.

Organización de los datos según el modelo de Virginia Henderson (NB con las MI, MD Y DC)

1. RESPIRAR NORMALMENTE

Manifestaciones de independencia:

(no se observan)

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para expectorar. Tos seca.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Manifestaciones de independencia:

  • Lleva una dieta variada y no se pasa con las cantidades.
  • Toma 4 piezas de fruta al día.

Manifestaciones de dependencia:

  • Bebe 3 vasos de agua diarios (poca).

Datos que considerar:

(no se observan)

3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES

Manifestaciones de independencia:

  • Continente tanto urinaria como fecalmente.
  • Defeca sin dolor y una vez al día.

Manifestaciones de dependencia:

  • Orina solo 3 veces al día, orina de color amarillo fuerte.

Datos que considerar:

le cuesta más defecar en el hospital.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

Manifestaciones de independencia:

Camina y realiza las actividades cotidianas sin dificultad

Manifestaciones de dependencia:

Le cuesta respirar cuando realiza esfuerzos

Datos que considerar:

Da pequeños paseas alrededor del pueblo para no hacer sufrir su espalda.

5. DORMIR Y DESCANSAR

Manifestaciones de independencia:

  • Se despierta descansada.
  • Duerme 8 horas al día

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

Se toma un Deprax ® antes de dormir para conciliar el sueño.

6. ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Manifestaciones de independencia:

Se viste y desviste sin dificultad.

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

Muestra interés por la moda.

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE

Manifestaciones de independencia:

Adecua su vestimenta según el tiempo y la temperatura.

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

(no se observan)

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

Manifestaciones de independencia:

  • Se ducha 5 veces a la semana y le gusta estar limpia.
  • Le gusta llevar las uñas y el pelo limpias y cuidadas.

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

Su marido le ayuda a enjabonarse la espalda.

9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS

Manifestaciones de independencia:

Controla su tratamiento y lo comprende.

Manifestaciones de dependencia:

Fumadora de 1 paquete de tabaco al día desde que era joven.

Datos que considerar:

No tiene alergias conocidas.

10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES

Manifestaciones de independencia:

  • No tiene problemas de habla ni de escucha.
  • Dice sentirse segura de su recuperación.

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

(no se observan)

11.  VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS

Manifestaciones de independencia:

(no se observan)

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

(no se observan)

12. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL

Manifestaciones de independencia:

(no se observan)

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

Jubilada

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Manifestaciones de independencia:

Le gusta coser e ir de tapeo con sus amigas.

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

(no se observan)

14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES

Manifestaciones de independencia:

  • Sin dificultades para aprender y dispuesta a hacerlo.
  • Sigue las instrucciones.

Manifestaciones de dependencia:

(no se observan)

Datos que considerar:

(no se observan)

Análisis e interpretación de los datos

Tras realizar la valoración podemos concluir que XXXX, de 65 años, pese a tener resueltas la mayoría de las necesidades, presenta conductas sobre las que podemos actuar desde Enfermería para lograr su independencia y disminuir los factores de riesgo.

Tiene dos problemas principales sobre los que actuar: el primero es su dificultad para respirar bien (además de la sensación de falta de aire al realizar esfuerzos), además de no poder expectorar cuando tose.

Esto es lógico teniendo en cuenta su EPOC, pero se le agudiza por su infección respiratoria actual.

El segundo es la falta de hidratación: bebe tan solo 3 vasos de agua al día, lo que le repercute en la micción, orinando como mucho 3 veces al día una orina de color amarillo fuerte.

Aquí también podemos actuar para intentar modificar su conducta de ingesta de líquidos.

El resto de las necesidades las tiene satisfechas: lleva una dieta equilibrada, la eliminación fecal es normal, y descansa bien.

Además, se mueve, realiza las actividades de la vida diaria, se viste y regula su temperatura, sigue sus creencias, ocupa su tiempo libre con actividades recreativas de forma independiente.

Solamente necesita ayuda de su marido para ducharse, debido a que su lesión de vértebra le impide realizar el movimiento de enjabonarse la espalda.

Formulación de problemas

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:

Diagnósticos de Autonomía:

  • Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: suplencia parcial.

Diagnósticos de independencia:

  • [00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c tabaquismo (fuerza psíquica) m/p tos ineficaz y disnea.
  • [00027] Déficit de volumen de líquidos r/c ingesta insuficiente de líquidos (conocimientos) m/p disminución de la diuresis.

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC) / COMPLICACIONES POTENCIALES (CP):

  • CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a administración de tratamiento intravenoso

Planificación de los cuidados

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE AUTONOMÍA

Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: suplencia parcial

  • Objetivos Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
  • Intervención: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
  • Actividades: ayudar a la paciente a enjabonarse correctamente en la ducha.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA (NANDA)

[00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c tabaquismo (fuerza psíquica) m/p tos ineficaz y disnea.

Objetivo principal: Concepción toserá de forma eficaz (expulsará esputo)

Objetivo específico: Concepción demostrará querer dejar su hábito tabáquico dentro de 2 semanas.

Concepción dejará de fumar dentro de 3 meses.

Resultados NOC:

[0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas

  • Indicadores:
    • [41005] Ritmo respiratorio (4). Escala 02 Grado de desviación de una norma o estándar establecido (desde 1: desviación grave del rasgo normal; al 5 (nada de desviación del rango normal).
    • [41007] Ruidos respiratorios patológicos (3). Escala 14 Grado de un estado o respuesta negativo o adverso (de 1: grave; a 5: ninguno).
    • [41015] Disnea en reposo (4). Escala 14 Grado de un estado o respuesta negativo o adverso (de 1: grave; a 5: ninguno)

[3103] Autocontrol: enfermedad pulmonar obstructiva crónica

  • Indicadores:
    • [310321] Utiliza estrategias de alivio de los síntomas (3). Escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta (desde 1: nunca demostrado; hasta 5: siempre demostrado).
    • [310335] Obtiene la vacuna contra la gripe estacional (1). Escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta (desde 1: nunca demostrado; hasta 5: siempre demostrado).

[1906] Control del riesgo: consumo de tabaco

  • Indicadores:
    • [190631] Reconoce la capacidad de cambiar la conducta (2). Escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta (desde 1: nunca demostrado; hasta 5: siempre demostrado).
    • [190614] Utiliza los recursos comunitarios para evitar el consumo de tabaco (1). Escala 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta (desde 1: nunca demostrado; hasta 5: siempre demostrado).

Intervenciones NIC:

[3140] Manejo de la vía aérea

  • Actividades:
    • Enseñar a toser de manera efectiva.
    • Administrar broncodilatadores, según corresponda.Administrar aire u oxígeno humidificados, según corresponda.
    • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea. [4490] Ayuda para dejar de fumar

  • Actividades:
    • Controlar la disposición del paciente para intentar abandonar el tabaco.
    • Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
    • Ayudar al paciente a desarrollar un plan para dejar de fumar que se dirija a los aspectos psicosociales que influyen en la conducta de fumar.
    • Ayudar al paciente a planificar estrategias de afrontamiento específicas y a resolver problemas resultantes de dejar de fumar.

[00027] Déficit de volumen de líquidos r/c ingesta insuficiente de líquidos (conocimientos) m/p disminución de la diuresis.

Objetivo principal: Concepción alcanzará un volumen de líquidos adecuado en 1 semana aumentando su ingesta de líquidos.

Objetivo específico: La semana que viene, Concepción explicará la cantidad de agua que es necesario beber al día para mantener un balance hídrico adecuado, estar bien hidratada y seguir el patrón normal de micciones.

Resultados NOC:

[0602] Hidratación

  • Indicadores:
    • [60215] Ingesta de líquidos (2). Escala 01 Grado de deterioro de la salud o el bienestar (desde 1: gravemente comprometido, hasta 5: no comprometido)
    • [60219] Orina oscura (3). Escala 14 Grado de un estado o respuesta negativo o adverso (desde 1: grave, hasta 5: ninguno).

Intervenciones NIC:

[4120] Manejo de líquidos

  • Actividades:
    • Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
    • Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
    • Administrar líquidos, según corresponda.
    • Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda
    • Instruir al paciente a cerca de los líquidos necesarios: unos 6 vasos al día (1500 ml)

Conclusiones

La paciente es una mujer prácticamente independiente para satisfacer sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD) e ingresa para tratar su infección por el virus de la gripe A, que ha agravado su EPOC y su insuficiencia respiratoria parcial.

Durante su estancia en la planta, su tratamiento se basa en nebulizaciones con broncodilatadores y antivirales para tratar su episodio agudo respiratorio. En cuanto a los cuidados de Enfermería, al tratarse de una mujer independiente, apenas se centran en exponer los beneficios que tendría para ella abandonar su hábito tabáquico.

Anexos

I. ENFERMEDAD ACTUAL

ANEXO 1. EPOC: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar. Es causada por la exposición a largo plazo a gases o partículas irritantes, en la mayoría de los casos del humo de cigarrillo. Las personas con EPOC tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una variedad de otras afecciones.

El enfisema y la bronquitis crónica son las dos afecciones más frecuentes que contribuyen a desarrollar la EPOC. La bronquitis crónica es la inflamación del revestimiento de los bronquios, que llevan aire hacia y desde los sacos de aire (alvéolos) del pulmón. Se caracteriza por la tos diaria y la producción de mucosidad (esputo).

El enfisema es una afección en la cual los alvéolos que están en los extremos de las vías aéreas más pequeñas (bronquiolos) de los pulmones se destruyen como resultado de la exposición dañina al humo de cigarrillo y a otros gases y partículas irritantes.

La EPOC se puede tratar. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con EPOC puede lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida, además de reducir el riesgo de otras afecciones relacionadas.

ANEXO 2. Gripe A: La gripe A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%).

El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas.

En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.

ANEXO 3. Insuficiencia respiratoria: La insuficiencia respiratoria aguda es un deterioro de la oxigenación, de la eliminación de dióxido de carbono o de ambas, que pone en peligro la vida.

La insuficiencia respiratoria puede deberse a una alteración del intercambio de gases o a una disminución de la ventilación. Las manifestaciones comunes son disnea, uso de los músculos accesorios de la respiración, taquipnea, taquicardia, diaforesis, cianosis, alteraciones de la conciencia y, sin tratamiento, obnubilación, paro respiratorio y muerte. El diagnóstico es clínico, y se confirma con estudios de gases en sangre y radiografías de tórax.

II. ANTECEDENTES MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS

ANEXO 4. Dislipemia: La dislipidemia es la concentración anormal de lípidos y lipoproteínas en la sangre (las grasas y las proteínas encargadas de su transporte). Los altos niveles de LDL (colesterol malo) y triglicéridos y los niveles bajos de HDL (colesterol bueno) se han vinculado al desarrollo de enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, angina de pecho, ICTUS…) y se producen como consecuencia de alteraciones genéticas, otras enfermedades o hábitos de vida no saludables (mala alimentación y escaso ejercicio físico).

ANEXO 5. Osteoporosis: La osteoporosis hace que los huesos se debiliten y se vuelvan quebradizos, en tal medida que una caída o incluso una leve tensión, como agacharse o toser, pueden causar una fractura. Las fracturas relacionadas con la osteoporosis ocurren con mayor frecuencia en la cadera, la muñeca o la columna vertebral.

El hueso es tejido vivo que se descompone y reemplaza constantemente. La osteoporosis ocurre cuando la generación de hueso nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo.

La osteoporosis afecta a hombres y mujeres de todas las razas. Pero las mujeres blancas y asiáticas, especialmente las mujeres mayores posmenopáusicas, son las que corren mayor riesgo. Los medicamentos, la dieta saludable y los ejercicios con pesas pueden ayudar a prevenir la pérdida ósea o a fortalecer los huesos débiles.

ANEXO 6. Anemia ferropénica: La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia y suele ser secundaria a pérdidas de sangre; la malabsorción es una causa mucho menos frecuente. Por lo general, los síntomas son inespecíficos.

Los eritrocitos tienden a ser microcíticos e hipocrómicos, y los depósitos de hierro son bajos, como muestra el descenso de ferritina sérica y las bajas concentraciones séricas de hierro con alta capacidad total de fijación de hierro.

Si se efectúa el diagnóstico, se debe sospechar pérdida oculta de sangre hasta que se demuestre lo contrario. El tratamiento consiste en reposición de hierro y tratamiento de la causa de la hemorragia.

ANEXO 7. Hernia de hiato: La hernia de hiato se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del músculo grande que separa el abdomen del tórax (diafragma).

El diafragma tiene un pequeño orificio (hiato) a través del cual pasa el tubo de alimentación (esófago) antes de unirse al estómago. En la hernia de hiato, el estómago empuja hacia arriba para pasar por este orificio e ingresar en el tórax.

Cuando la hernia de hiato es pequeña no suele generar problemas. Es posible que nunca te enteres de que tienes una, a menos que el médico la descubra mientras hace un control a causa de otra afección.

Sin embargo, una hernia de hiato grande puede permitir que la comida y el ácido se vuelvan por el esófago, y esto ocasiona acidez estomacal. Por lo general, las medidas de cuidado personal o los medicamentos pueden aliviar estos síntomas. Cuando la hernia de hiato es muy grande puede requerir cirugía.

Anexos – Caso clínico. Paciente con exacerbación de EPOC secundaria a infección por virus de la gripe A.pdf

Bibliografía

  1. SPIRIVA Polvo para inhal., cáps. 18 mcg [monografía en Internet]. Vademecum; 2018 [consultado el 1 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-spi riva_26273
  2. DEMILOS Comp. bucodispersable 600 mg/1000 UI [monografía en Internet]. Vademecum; 2018 [consultado el 1 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento- demilos_41682
  3. PROLIA Sol. iny. en jeringa precargada 60 mg [monografía en Internet]. Vademecum; 2019 [consultado el 1 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento- prolia_35621
  4. DEPRAX EFG Comp. recub. con película 100 mg [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 1 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento- deprax%20efg_43653
  5. ATORVASTATINA ABABOR Comp. recub. con película 10 mg [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 1 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-ato rvastatina%20ababor_35548#
  6. RILAST FORTE TURBUHALER Polvo para inhal. 320/9 microgramos [monografía en Internet]. Vademecum; 2017 [consultado el 1 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-ril ast+forte+turbuhaler_26795
  7. FERIV Sol. iny. o concent sol. para perfusión 20 mg/ml [monografía en Internet]. Vademecum; 2020 [consultado el 2 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento- feriv+sol.+iny.+o+concent+sol.+para+perf usion+20+mg%2Fml_28893
  8. Oseltamivir [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 2 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-oseltamivir-J05AH02
  9. PANTOPRAZOL ALMUS Comp. gastrorresistente 40 mg [monografía en Internet]. Vademecum; 2019 [consultado el 2 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento- pantoprazol%20almus_33008
  10. Salbutamol [monografía en Internet]. Vademecum; 2016 [consultado el 2 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-salbutamol-R03CC02
  11. BROMURO DE IPRATROPIO ALDO-UNION Sol. para inhalación por nebulización 250 mcg/ml [monografía en Internet]. Vademecum; 2019 [consultado el 2 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-bro muro%20de%20ipratropio%20aldo- union_ficha_29710#up
  12. Quetiapina [monografía en Internet]. Vademecum; 2018 [consultado el 2 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-acti vos-quetiapina-n05ah04
  13. ENOXAPARINA ROVI Sol. iny. jeringa precar. 4.000 UI (40 mg)/0,4 ml [monografía en Internet]. Vademecum; 2018 [consultado el 2 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-eno xaparina%20rovi_47111
  14. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [monografía en Internet]. Mayo Clinic; 2017 [consultado el 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s- conditions/copd/symptoms-causes/syc-2035 3679
  15. Gripe por A (H1N1): preguntas frecuentes [monografía en Internet]. Organización Mundial de la Salud (OMS); 2009 [consultado el 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/csr/disease/swineflu /faq/es/
  16. Patel BK. Generalidades sobre la insuficiencia respiratoria [monografía en Internet]. Manual MSD (versión para profesionales); 2018 [consultado el 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/profess ional/cuidados-cr%C3%ADticos/insuficie ncia- respiratoria-y-ventilaci%C3%B3n-mec%C3%A 1nica/generalidades-sobre-la-insuficie ncia- respiratoria?query=Insuficiencia%20respi ratoria
  17. Madaria Z. DISLIPEMIA [monografía en Internet]. Fundación Española del Corazón; 2018 [consultado el 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/ejercici o/factores-de- riesgo/3172-dislipemia.html
  18. Osteoporosis [monografía en Internet]. Mayo Clinic; 2019 [consultado el 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/osteoporosis/symptoms- causes/syc-20351968
  19. Braunstein EM. Anemia ferropénica [monografía en Internet]. Manual MSD (versión para profesionales); 2018 [consultado el 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/profess ional/hematolog%C3%ADa-y- oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-defi ciencia-de-la-eritropoyesis/anemia- ferrop%C3%A9nica
  20. Hernia de hiato [monografía en Internet]. Mayo Clinic; 2019 [consultado el 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/hiatal-hernia/symptoms- causes/syc-20373379