Caso clínico Enfermería en paciente laparatomizada

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 165

Autor principal (primer firmante): Laura San Vicente Bona

Fecha recepción: 15 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 12 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 165

Autores

Autor principal: Laura San Vicente Bona, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.

  1. Arancha Montaner Gállego, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Celia Angulo Villanueva, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Laura Almela Barragán, enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Ines Yuste Lostalé, enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Laura Ariño Aventín, enfermera de especialidades del Centro Ramón y Cajal.

Resumen

EL embarazo ectópico es una de las complicaciones del embarazo que pueden suponer un riesgo vital para la mujer, debido a que el óvulo fecundado no podrá ser llevado con éxito a término por permanecer en estructuras que, debido a su espacio, entre otras causas, no están diseñadas para el crecimiento de este.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Esta situación patológica puede llegar a producir sangrados masivos e incluso la muerte convirtiéndose en una urgencia vital.

Se presenta el caso de una mujer de 28 años que acude a urgencias con triada de dolor pélvico intenso, amenorrea, y sangrado transvaginal escaso tratada con laparotomía de urgencia por embarazo ectópico cornual.

Palabras clave: embarazo ectópico, cornual, laparotomía

Abstract

Ectopic pregnancy is one of the complications of pregnancy that can pose a vital risk to the woman, because the fertilized egg can not be successfully carried to term because it remains in structures that due to their space, among other causes, are not designed for its growth.

This pathological situation can lead to massive bleeding and even death.

We present the case of a 28-year-old woman who came to the emergency room with a triad of intense pelvic pain, amenorrhea, and scant transvaginal bleeding treated with emergency laparotomy for cornual ectopic pregnancy.

Objetivos

Objetivo principal: realizar el estudio de un caso clínico para la realización de un proceso de atención de Enfermería.

publica-articulo-revista-ocronos

Objetivos específicos: describir el rol y papel de la Enfermería durante el proceso quirúrgico. Mantener atención integral en los cuidados durante el proceso quirúrgico.

Metodología

Para poder llevar a cabo el estudio se recaban datos mediante la Historia clínica, anamnesis e información aportada por la familia.

Se realiza una búsqueda bibliográfica en bases de datos como MedLine, CuidenPlus, Elsevier, Science Direct, Google académico, Scielo. Se han consultado también las guías de Enfermería NANDA-NIC- NOC.

Introducción

Hablamos de embarazo ectópico cuando la implantación del ovulo fecundado se produce fuera de la cavidad uterina.

El blastocito podría llevar a cabo la anidación en un ovario, en el cuello uterino, en cavidad abdominal…etc. Estos lugares representan un 2% del total de embarazos ectópicos, y el 98% restantes se producen de forma más frecuente en las trompas de Falopio. 1,2,3,4

Este tipo de anomalía es una complicación del embarazo que puede poner en riesgo la vida de la mujer. 1,2

Se sabe que existen causas para que se produzcan este tipo de embarazos como las infecciones de transmisión sexual, la endometriosis, anomalías en las trompas o haber sufrido embarazos ectópicos previos. 2,3,4,5,6

Tras 6-8 semanas de la última menstruación pueden aparecer los primeros síntomas más comunes: dolor abdominal, amenorrea y sangrado vaginal que conforman la triada básica independientemente de si hay rotura de estructuras o no. 5,6,7,8

Debido a que la incidencia es cada vez mayor los avances permiten un diagnóstico temprano, lo que permite un tratamiento médico farmacológico mediante metotrexato; en casos extremos se recurre a procedimiento quirúrgico como la laparoscopia e incluso a la laparotomía. 7.8.9,10,11

La laparotomía exploratoria de urgencia es un proceso quirúrgico por el que se procede a la apertura y comprobación del estado de los órganos situados en el abdomen como el apéndice, intestinos, vejiga, riñón, uréteres, vesícula biliar, hígado, bazo, estómago, páncreas, ovarios, trompas de Falopio y útero en el que se requiere un diagnóstico rápido y actuación precisa ante una anomalía.

Durante el proceso el paciente se encuentra bajo los efectos de la anestesia general para facilitar el procedimiento en el que se le inducirá a un estado de inconsciencia, analgesia y relajación muscular.

Presentación del caso clínico

A continuación, se reporta un caso clínico de una mujer de 28 años que acude a urgencias con dolor pélvico agudo en cuadrante fosa ilíaca derecha de 24 horas de evolución, amenorrea de 7 semanas (49 días) y sangrado vaginal ligero y oscuro que empieza esta mañana, sin antecedentes de interés.

No gestaciones anteriores, no tratamientos de estimulación ovárica. Medicación actual: Budesonida 200 microgramos / pulsación una vez al día.

Pruebas complementarias

Analítica completa en la que se detecta Beta HCG 5,700 m UI/ml

Ecografía transvaginal, se observa en ultrasonido ausencia de saco estacional intrauterino, sospecha de útero bicorne y embarazo ectópico.

Se decide realizar laparotomía de urgencia.

Diagnóstico: Hemoperitoneo gestación cornal de 13 semanas.

SIGNOS VITALES

  • Tensión arterial (TA): 155/85 mmHg
  • Pulso: 92 p.p.m (pulsaciones por minuto)
  • Saturación: 94%
  • Respiraciones: 21 r.p.m (respiraciones por minuto)
  • Temperatura: 37,1 ºC

EXPLORACIÓN FÍSICA

  • Talla: 1.70 cm.
  • Peso: 53 Kg.
  • IMC: 18.3
  • Nivel de conciencia: orientada en tiempo, lugar y persona.
  • Dolor agudo en escala EVA 8

Valoración según patrones funcionales de la salud de Marjorie Gordon

  • Patrón 1: Percepción control de la salud

Paciente con antecedentes de sinusitis crónica, alergias medicamentosas no conocidas. Niega consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Refiere ser una persona muy enérgica.

  • Patrón 2: Nutricional-metabólico

Palidez de tegumentos, deshidratada, fría, diaforética. Su IMC indica que su peso es bajo.

  • Patrón 3: Eliminación

Portadora de sonda Foley 14 permeable colocada en quirófano a su llegada evidenciándose orina clara 75 cc de volumen durante la intervención.

Ultima deposición por la mañana.

  • Patrón 4: Actividad y ejercicio

La paciente refiere ser una persona deportista, realizando actividad física unas 4 veces por semana al aire libre siempre que el tiempo lo permite

  • Patrón 5: Reposo-sueño

Paciente en URPA consciente, orientado y con tendencia al sueño por efectos de la anestesia general.

En ocasiones usa infusiones de melisa y valeriana para conciliar el sueño por las noches.

  • Patrón 6: Cognitivo-perceptivo

Paciente con un Glasgow de 13 puntos, apertura ocular, se encuentra orientado y responde a órdenes evaluación del dolor de 4/10 en escala EVA, refiere sensación de escozor en herida, 3 puntos valorados en escala de Ramsey, con respuesta a órdenes verbales, Aldrete de 8 puntos; comienza a movilizar.

Se retiran gafas nasales tras retirada aporte de oxígeno a 2 litros por minuto y tras comprobar buenas saturaciones a 98% sin ellas.

  • Patrón 7: Autopercepción y Concepto

Paciente colabora. Refiere: “Estoy preocupada, no sabía que podía estar embarazada”.

  • Patrón 8: Función – Relación

Por la historia clínica se obtiene los siguientes datos: Paciente que estudia y trabaja, soltera con pareja desde hace 6 meses; vive con su madre que es viuda, aunque pasa mucho tiempo en casa de su actual pareja que ya tiene un niño de 6 años.

  • Patrón 9: Sexualidad y reproducción

Mantiene relaciones sexuales utilizando protección con su actual pareja, aunque no siempre. No tiene hijos, aunque espera poder quedarse embarazada «pero no ahora»

  • Patrón 10: Afrontamiento y tolerancia

Refiere: “Estoy muy nerviosa porque no imaginaba que pudiera estar embarazada”, «¿se verá mucho la cicatriz de la herida?»

Se evidencia estado de ligera ansiedad

  • Patrón 11: Valores y creencias Católica.

Diagnósticos de Enfermería

Diagnósticos de Enfermería: Ansiedad (00146)

  • Criterio resultado NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402)
  • Intervenciones NIC: Disminución de la ansiedad (5820)

Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Diagnóstico Enfermería: Dolor agudo (00132)

  • Criterio resultado NOC:

Sintomatología: Nivel del dolor (2102)

Dolor referido (2101) Control del dolor (1605)

  • Intervenciones NIC: Manejo del dolor (1400)

Evaluar la eficacia con el paciente y el equipo de cuidados la eficacia de las medidas para el control del dolor que se hayan utilizado.

Notificar al médico si las medidas no tienen éxito.

Administración de analgésicos (2210): Valoración de la intensidad del dolor mediante escala EVA, pre-analgesia.

Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares (Escala EVA después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar si hay señales y síntomas de efectos adversos

Diagnóstico: Nauseas (00134).

  • Criterio resultado NOC: (0602) Hidratación

Informar de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos controlados (1612)

  • Intervenciones NIC:

Manejo de las náuseas (1450): – Asegurarse de que se ha administrado antieméticos eficaces para controlar las náuseas siempre que haya sido posible.

Manejo del vómito (1570): Proporcionar alivio durante el episodio de vómito. Diagnóstico: Riesgo de infección (00004):

Criterio resultado NOC: Control del riesgo (1902)

Intervenciones NIC: Control de infecciones, cuidado de la herida, cuidado de la incisión, educación para la salud.

Diagnóstico: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (000025) Criterios de resultado NOC:

0601 Equilibrio hídrico

0602 Hidratación

0802 Estado de los signos vitales

Intervenciones NIC: Manejo de líquidos (04120): Administrar terapia intravenosa según prescripción

Diagnóstico: Riesgo de lesión peroperatoria (00087)

  • Criterio de resultados NOC: Estado circulatorio (0401) Estado de los signos vitales (0802)
  • Intervenciones NIC: Control de hemorragias (4160):

Diagnóstico: Deterioro de la integridad cutánea (00046)

Criterio de resultado NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)

  • Intervenciones NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440): – Realizar cura de la incisión de modo estéril – Mantener apósito limpio y seco. – Vigilar aspecto, exudados y aparición de hematomas.

Diagnósticos Enfermería: Temor (00148)

  • Criterio de resultado NOC: 1402 Control de la ansiedad 1404 Control del miedo Intervenciones NIC:

5820 Disminución de la ansiedad 5270 Apoyo emocional

5230 Aumentar el afrontamiento

Bibliografía

  1. Paredes G, Embarazo Ectópico. Acosta A y col, Ginecología y Obstetricia. Editorial Silver, 2004. P 505-513.
  2. Najun E. Embarazo Ectópico Bagnati E, Gurucharri C, Mattera L y col. Manual de Ginecología. Editorial Ascune; 2004.p. 256-264.
  3. Cabrera Samith I, Perales C I, Romero A G. Análisis epidemiológico y clínico del embarazo ectópico: hospital base de los ángeles. Rev chil obstet ginecol. 2010. 75(2): 96 – 100.
  4. Embarazo ectópico. 2007. 50(6): 377-385.
  5. Rodríguez Y, Altnaga M. Factores Epidemiológicos en Embarazo Ectópico. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2010:36(1) 36-43
  6. Ankum WM, Mol BW.J, Van der Veen F, et al. Risk factors for ectopic pregnancy: a meta-analysis. JAMA, 65 (1996), pp. 1093-9
  7. Bouyer J, Coste J, Shojaei T, Pouly JL, Fernández H, Gerbaud L, et al.
  8. Risks factors for ectopic pregnancy: a comprehensive analysis based on a large case-control, population-based study in France..Am J Epidemiology, 157 (2003), pp. 185-94
  9. Carson SA, Buster JE..Current concepts: ectopic pregnancy. N Engl J Med, 329 (1993), pp. 1174-81 Medline
  10. Korhonen J, Stenman U, Ylaslala P. Low dose oral metrotexate, with expectant management of ectopic pregnancy. Obstet Gy_naecol 1996;80:775-8
  11. Condous G, Okaro E, Khalid A, Lu C, Van Huffel S, Timmerman D, Bourne T. The accuracy of transvaginal ultrasonography for the diagnosis of ectopic pregnancy prior to surgery. Hum Reprod 2005;20:1404-9.
  12. Balasch J, Barri P. Treatment of ectopic pregnancy: the new gynecological dilemma. Hum Reprod, 9 (1994), pp. 547-58 Medline
  13. Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013. Bibliografía
  14. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  15. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.