A propósito de un caso: actinomicosis bacteriana

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 161

Autor principal (primer firmante): Pablo Blanco Úbeda

Fecha recepción: 30 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 11 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 161

Autores:

  1. Pablo Blanco Úbeda. Graduado en Enfermería.
  2. Cristina Plana Armengod. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Obstétrico- Ginecológica.
  3. Amaia Ramón Martín. Graduada en Enfermería.
  4. Ana María Sangüesa Lacruz. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Geriátrica.
  5. Lorena Chavarrias Izquierdo. Graduada en Enfermería.
  6. Paloma Hernández Gil. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Obstétrico- Ginecológica.

Resumen

La actinomicosis es una enfermedad causada por un grupo de bacterias gram positivas anaerobias, que suelen colonizar distintas mucosas del cuerpo humano, pudiendo producir una infección de tipo crónico, simulando distintas patologías, y que, junto a su baja incidencia, implica un diagnóstico difícil.

En este caso presentamos a un varón, celiaco, diagnosticado de Linfoma no Hodgkin B difuso de células grandes. Además, se realiza una revisión bibliográfica comparando los aspectos más destacables de la patología (Diagnóstico, tratamiento…) con los presentados en nuestro paciente.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Actinomicosis, Actinomicosis abdominal, TAC, actinomices

Caso Clínico

A continuación, se presenta el caso de un varón de 77 años, con antecedentes de celiaquía y linfoma no Hodgkin B difuso de células grandes.

Sin reacciones alérgicas medicamentosas conocidas. Acude al servicio de urgencias por dolor abdominal difuso y estreñimiento de 4-5 días de evolución compatible con un cuadro pseudooclusivo. Se decide su ingreso en el servicio de cirugía.

En la exploración física al ingreso se objetiva presión arterial de 118/75 mmHg; frecuencia cardiaca (FC) 97 lpm (latidos por minuto); SpO2 97% basal; Temperatura 36.2 º C; Peso 74 Kg.

Buen estado general con buena perfusión distal, abdomen blando, depresible, con dolor más difuso a la palpación. No se aprecian masas ni visceromegalias, ruidos abdominales disminuidos. Sin signos de trombosis venosa profunda, no focalidad neurológica.

Debido a la situación del paciente con dolor abdominal, y mal estado general se decide la realización de un TAC (Tomografía Axial Computarizada), hallándose perforación en asa yeyunal por lo que se interviene de urgencia, realizándose resección segmentaria y anastomosis.

Dos días después el paciente realiza dos deposiciones melénicas abundantes, se realiza una gastroscopia, sin hallazgos de sangrado agudo, y se realiza la transfusión de dos concentrados de hematíes.

publica-articulo-revista-ocronos

Se solicita nuevo TAC por empeoramiento clínico, interviniéndose de forma urgente por absceso en raíz de mesenterio que se comunica con absceso en subcutáneo por dehiscencia parcial en zona inferior de la sutura de pared.

Se comienza tratamiento con bencilpenicilina por hallazgos de colonias de actinomices en el segmento del intestino delgado resecado previamente.

Días después de la segunda intervención se objetiva salida de líquido por el drenaje subcutáneo de la laparotomía, por lo que se indica nueva intervención urgente.

Se halla una perforación puntiforme cerca del borde mesentérico y líquido purulento en esa zona.

Se decide ingreso en UCI en el postoperatorio inmediato.

Discusión

La actinomicosis es una infección crónica supurativa y lentamente progresiva producida por bacilos gram positivos anaerobios, no formadores de esporas, pertenecientes al género Actinomyces , que suelen colonizar las distintas mucosas del cuerpo humano. 1, 23.

Existen 30 especies de Actinomyces potencialmente patógenas, aunque es Actinomyces israelii el microorganismo más frecuentemente aislado. 4

Se asocia más al género masculino.

La actinomicosis cervicofacial es la forma clínica más frecuente, seguida de la abdominal. 3, 4.

La forma abdominal supone el 20% de los casos, siendo la apendicitis el factor contribuyente más frecuente, sobre todo con perforación; otros factores pueden ser intervenciones quirúrgicas, neoplasias malignas, perforación digestiva y cuerpos extraños en el tracto digestivo o urogenital. 3

Su presentación es la más indolente e inespecífica, de ahí su difícil diagnóstico. Suele manifestarse con fiebre, pérdida de peso, dolor abdominal y alteración del hábito intestinal o sensación de masa. 1, 3.

Su diagnóstico suele ser complicado y a menudo tardío.

Los hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos son inespecíficos y los síntomas suelen ser lentamente progresivos.

El TAC se considera la técnica de elección para el estudio de los abscesos abdominales.

El diagnóstico definitivo se obtiene con el estudio anatomopatológico y visualización de los característicos “granos de azufre” o con el crecimiento de colonias de Actinomyces en medios de cultivo anaerobios. 1,4.

Los principales pilares del tratamiento son la cirugía y la antibioterapia.

El tratamiento antibiótico mediante penicilina G durante las primeras semanas, reservando las tetraciclinas para casos de alergia a la penicilina, seguidos de penicilina V o amoxicilina oral durante períodos de tiempo prolongados (6 a 12 meses). 1, 5.

En el caso de nuestro paciente el diagnóstico definitivo fue actinomicosis abdominal con múltiples perforaciones abdominales.

El diagnóstico se confirmó mediante el análisis del segmento del yeyuno donde había presencia de colonias de actinomices.

Se inició tratamiento con bencilpenicilina y tras varios días en UCI se derivó a la planta de cirugía para continuar con el tratamiento. Tras varios días, buena evolución postoperatoria, con tolerancia progresiva a dieta oral.

Se inicia rehabilitación, pudiendo deambular con ayuda.

Se traslada a hospital sociosanitario para continuar con rehabilitación, donde se continua con el tratamiento antibiótico (Amoxicilina oral 500 mg cada 8 horas).

Bibliografía

  1. M. Pujol Molinar, Ll Masferrer Sala, J. Piñol Suñé, C. Buqueras Bujosa, F. Mata Sancho, N. Farreras Catasús, L. Ortiz de Zárate. Actinomicosis abdominal: diagnóstico diferencial de una masa colónica. Elsevier Internet]. 2000[citado 28 de Julio de 2023]; 68(2):173-174. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirug ía-espanola-36-articulo-actinomicosis- abdominal-diagnostico- diferencial-una-12495.
  2. J.C. García García, M.J. Núñez Fernández, J.M. Cerqueiro González, C.García Martín, J.C. Rodríguez García, L. Anibarro García, et al.. Actinomicosis primaria de la pared abdominal. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. An.Med.Interna [Internet].2001 [Citado 28 de Julio de 2023]; 18(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0212- 71992001000200006
  3. K. Cabrejos Perotti, J.F. Pascual Gazquez, S. Alfayate Miguelez, A. Trujillo Ascanio. Actinomicosis: a propósito de 2 casos clínicos. Anales de pediatría [Internet].2012 [citado 28 de Julio de 2023];77(6):424-425. Disponible en: https://analesdepediatria.org/es-actinom icosis-proposito-2- casos-clinicos-articulo-S169540331200250 0
  4. R. Cruz Choappa, P. Vieille Oyarzo. Diagnóstico histológico de actinomicosis.
  5. Elsevier [Internet].2018[citado 29 de Julio de 2023];50(1):108-110. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revis ta-argentina-microbiologia-372-articul o-diagnostico- histologico-actinomicosis-S0325754117301 074
  6. J. Alonso Gómez, I. Rodríguez Buyo, M. Debén Sánchez. Actinomicosis primaria de la pared abdominal. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado 29 Julio de 2023];52(8):572-573. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC7505855/