Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:89
Autor principal (primer firmante): Mª Rosa Carracedo Martín
Fecha recepción: 14 de noviembre, 2020
Fecha aceptación: 23 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(7):89
Autoras:
Mª Rosa Carracedo Martín (Master Universitario en Investigación en Medicina Clínica, Grado en Enfermería)
Araceli López Carracedo (Grado en Enfermería)
Carmen Lorenzo Vieites (Diplomada en Enfermería)
Raquel Andrés Luis (Diplomada en Enfermería)
María de las Nieves García Hernández (Diplomada en Enfermería)
Marta Piñeiro Ferreiro (Grado en Enfermería)
Resumen
En Atención Primaria se atienden todo tipo de problemas, al ser la puerta de entrada al sistema sanitario, desde leves hasta muy graves. Todos los centros asistenciales deberían estar dotados de los dispositivos necesarios para la atención de las situaciones de urgencia vital para poder dar una respuesta rápida y eficaz.
El carro de parada es un dispositivo móvil que debe contener el material imprescindible para la atención inmediata del paciente en parada cardiorrespiratoria o compromiso vital. En general estos carros se utilizan en pocas ocasiones, pero dado que son situaciones de urgencia es preciso que el material esté ordenado y se revisen periódicamente las caducidades, para que esté disponible todo lo necesario minimizando las posibilidades de error.
Vamos a realizar una revisión de la literatura científica, en cuanto a la dotación y revisión del material integrante de un Carro de Paradas en Atención Primaria, que permita a los profesionales responder adecuadamente a la situación de manera que todo lo necesario esté disponible y en perfecto estado.
Introducción
Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario. En ella se atienden desde los problemas más banales a los más graves. Las posibilidades de supervivencia de la persona afectada por una patología grave como una parada cardio respiratoria dependen de la concurrencia de la adecuada cadena de supervivencia: conjunto de procesos, que realizados de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de tiempo lo más breve posible, han demostrado científicamente ser los más eficientes para tratar a los pacientes con parada cardiaca.
En esta cadena intervienen, entre otros factores, la formación y las habilidades de los profesionales ante este tipo de situaciones, el lugar físico donde se produzca el evento, el número de profesionales disponibles para atender la emergencia y la existencia de los medios y materiales necesarios.
Por ello, es imprescindible dotar a todos los centros asistenciales de los dispositivos necesarios para la atención de situaciones de Urgencia Vital, tanto en el propio Centro como fuera del mismo, para dar una respuesta rápida y eficaz en situaciones graves.
El Carro de Parada es un dispositivo móvil que debe contener el material imprescindible para la atención inmediata del paciente en parada cardiorrespiratoria. Su contenido debe estar sistematizado, con normas claras de uso, reposición y mantenimiento y reservado para situaciones de Urgencia Vital. Es un elemento esencial dentro de cualquier centro sanitario, para prestar una atención sanitaria urgente, con un material específico. En general estos carros se utilizan en pocas ocasiones, pero dado que son situaciones de urgencia es preciso que el material esté ordenado y se revisen periódicamente las caducidades, para que esté disponible todo lo necesario minimizando las posibilidades de error
El objeto de este trabajo es realizar una revisión de la literatura científica, en cuanto a la dotación y revisión del material integrante de un Carro de Paradas en Atención Primaria, que permita a los profesionales responder adecuadamente a la situación de manera que todo lo necesario esté disponible y en perfecto estado.
Material y método
Revisión de la literatura científica, en cuanto a la dotación y revisión del material integrante de un Carro de Paradas en Atención Primaria, que permita a los profesionales responder adecuadamente a la situación de manera que todo lo necesario esté disponible y en perfecto estado.
Palabras clave
Carro de paradas, parada cardiorrespiratoria, Atención Primaria, reanimación cardiopulmonar.
Decs: resucitación, atención primaria de salud, paro cardiaco
Mesh: primary healthcare, cardiopulmonary resucitation
Objetivos
Describir el material disponible en los carros de paradas de los centros de salud de atención primaria para atender las urgencias graves o parada cardiorrespiratoria.
Asegurar la revisión sistemática del contenido de los carros de paradas y su mantenimiento.
Metodología
Se realiza una revisión de la literatura científica con el objetivo de conocer las evidencias científicas existentes sobre el tema, en las bases de datos: PubMed, Cochrane y Cuiden. La búsqueda se ha restringido a los idiomas inglés y español y artículos de los últimos 10 años.
Se identifican 19 artículos de los cuales se seleccionan 5. Además existen múltiples protocolos en diversos hospitales y áreas de salud.
Con la información recabada se elabora un listado con los elementos que deben formar parte del carro de paradas, la responsabilidad y las actividades para su mantenimiento, los modelos de registro de las actividades de mantenimiento y los protocolos de actuación.
Resultados
Los elementos que deben formar parte del carro de paradas los podemos dividir en: medicación, sueroterapia, material de soporte respiratorio, material de soporte circulatorio, material de diagnóstico y otros.
MEDICACIÓN: PRINCIPIO ACTIVO – PRESENTACIÓN
- Adrenalina: 1 mg/ml precargada
- Atropina: 1 mg/ml
- Lidocaína: 100 mg/10 ml
- Amiodarona: 150 mg/ 3ml
- Bicarbonato sódico: 10 mMol
- Glucosa 33%: Ampolla 1 ml
- Naloxona: 0.4 mg/ml
- Cloruro mórfico: 1%
- Sulfato de magnesio: 1.5 mg/10 ml
- Flumazenilo: 0.5 mg/5 ml
- Metilprednisolona: 40 mg
- Midazolam: 15mg/3 ml
- Nitroglicerina sublingual
- Diazepam 5 y 10 mg/microenemas: 5 y 10 mg
- AAS: 300mg/c
- Captopril: 25
- Cloruro cálcico: 100 mg/100 ml
SUEROTERAPIA
- Suero fisiológico 0.9 % 500 ml
- Suero fisiológico 0.9 % 100 ml
- Suero fisiológico 0.9 % 10 ml
- Suero glucosado 5% 500 ml
- Ringer Lactato 500 ml
- Bicarbonato 250 ml
- Catéteres intravenosos de diversos tamaños
- Agujas intravenosas
- Sistema de goteo
- Regulador de flujo intravenoso
- Compresor
- Alargaderas
- Llaves de tres vías
- Gasas
- Esparadrapo para sujeción
- Jeringas de 2, 5, 10 y 20 cc
MATERIAL SOPORTE RESPIRATORIO
- Ambú adulto y pediátrico
- Cánulas oro faríngeas de diversos tamaños desde adulto hasta pediátrico
- Mascarillas faciales para ventilación manual
- Gafas nasales
- Mascarilla de oxígeno con reservorio
- Mascarilla de oxígeno regulable
- Mascarilla aerosolterapia
- Laringoscopio y palas de diversos números
- Bombillas para el laringoscopio
- Pinzas de Magill
- Tubos orotraqueales adultos e infantil
- Jeringas
- Pilas
- Linterna
- Aspirador
- Sondas de aspiración
- Lubricante
- Venda para sujeción
- Botella de oxígeno
- Alargadera
MATERIAL SOPORTE CIRCULATORIO
- Desfibrilador
- Electrodos
- Tabla RCP
- Gel conductor
MATERIAL DE DIAGNÓSTICO
- Glucómetro
- ECG
- Esfigmomanómetro
- Fonendoscopio
- Pulsioxímetro
OTROS
- Guantes
- Pinzas
- Tijeras
- Manta térmica
- Rotulador permanente
- Gasas y compresas estériles
- Hojas de bisturí
- Sedas
- Clorhexidina
Se recomienda que el carro de paradas esté dividido en cuatro partes o cajones:
- Primer cajón: medicación
- Segundo cajón: soporte respiratorio
- Tercer cajón: soporte circulatorio con material intravenoso
- Cuarto cajón: material fungible
Recomendaciones
- Debe estar ubicado en un lugar fácilmente accesible, que permita su movilidad para poder trasladarlo donde se necesite.
- La ubicación debe ser conocida por todos los profesionales que, llegado el momento, debieran utilizarlo.
- La acumulación de material, o el desorden del mismo, dificulta su accesibilidad en el momento en el que es imprescindible disponer de manera rápida del mismo.
- Se debe mantener limpio
- Revisar periódicamente el DESA, aspirador, bala de oxígeno, ambú y laringoscopio para que estén en perfecto estado de uso.
- Revisar y reponer el material tras su uso
- Establecer un sistema de revisión y reposición del material del carro de paradas de forma periódica entre todos los profesionales del equipo.
- Tras cada revisión rellenar un modelo de registro y mantenimiento, así como un registro de las fechas de caducidad de la medicación.
Conclusiones
Aunque las urgencias vitales en Atención Primaria no son muy habituales es conveniente tener en todos los centros un carro de paradas debidamente equipado, revisado y que todos los profesionales conozcan para que esté disponible todo lo necesario minimizando las posibilidades de error y pudiendo dar una atención lo más rápida y eficaz posible.
Bibliografía
- https://www.medintensiva. org/es-evaluacion-del-contenido- funcionamiento-carros- articulo-13049935
- https://www.ibsalut.es/ apmallorca/attachments/ article/1817/protocol-atenion- urgente-es.pdf
- http://www.sccalp.org/ boletin/46_supl1/Bol Pediatr2006_46_supl 1_010-012.pdf
- http://spars.es/wp-content/ uploads/2018/02/ Vol47-n1-2.pdf
- https://www.murciasalud.es/ preevid/18822#
- http://enfermeriacomunitaria. org/web/attachments/article/ 1104/RIdEC-v8-n1-enero- junio-2015%20-%20Originales %201.pdf
- Beltrán García Sara, Velasco Zúñiga Roberto, Caballero Pérez Victoria, Cemeli Cano Mercedes, Domínguez Cajal Mª Mercedes. Material pediátrico del carro de paradas y maletín en los centros de salud. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2018 [citado 2020 Oct 31] ; 20( 80 ): 331-338. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1139-7 632201800040 0002&lng=es.
- https://www. monografias.com/ trabajos16/ carro-de-paro/ carro-de-paro.shtml
- Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (RCP) del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) Principales Cambios respecto a las recomendaciones de las Guías de 2005.
- http://www.codem.es/ Adjuntos/CODEM/Documentos/ Informaciones/Publico/c 6032233-3266-4865-a36d-234b 4d0adbe0/c280dc34 -1a41-44c1-b8c0-7220a2 d0a1ef/9225281b-11 8a-4edd-bf29-c6dc3256b5d3/ 9225281b-118a-4edd- bf29-c6dc3256 b5d3.pdf
- http://enfermeriacomunitaria. org/web/index.php/ridec/ 119-ridec-2015-volumen -8-numero-1/1102-originales-1- composicion-y-desarrollo-de- un-carro-de-paradas-en-un -centro-de-salud-rural
- J. Fierro Rosón a, M. Ruiz Bailén a, J. Peinado Rodríguez a, J A. Ramos Cuadra a, A. Cárdenas Cruza, M A. Díaz Castellanos a Evaluación del contenido y funcionamiento de los carros de reanimación cardiopulmonar de un hospital. Disponible en: https://www.medintensiva. org/es-evaluacion- del-contenido-funcionamiento -carros-articulo-1304993