RESUMEN
La caries de la primera infancia es un caso especial de caries que se produce por unas circunstancias especiales. Hay una serie de hábitos dietéticos específicos que influyen en su aparición.
Autores:
Maldonado Jiménez MD1, Alcaina Lorente MA2
(1) Higienista, USBD Murcia
(2) Odontóloga, USBD Murcia
PALABRAS CLAVE
Caries de la primera infancia. Factores de riesgo. Niños
INTRODUCCIÓN
La caries dental es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia con una elevada prevalencia en preescolares españoles.
La caries de la primera infancia también se conoce con el nombre de “caries del biberón” o “caries por lactancia”, cuya causa más frecuente se relaciona con errores que se cometen con la dieta del bebé, así como la lactancia nocturna a demanda, tanto artificial como natural, los chupetes edulcorados con sustancia azucarada como la miel, la leche condensada o el azúcar, y los biberones con zumos; también los medicamentos que contienen azúcar, en los casos de niños que los toman de forma crónica, en forma de suspensión, jarabe o inhalados.
DESARROLLO
La caries de la primera infancia aparece en niños menores de 6 años de edad, pudiéndose iniciar a edades tempranas, poco después de la erupción de los primeros dientes (entre los 6 y los 12 meses de edad).
4.1 Características
El aspecto de la caries va a depender de su estado de evolución. La disminución de calcio en el esmalte, va a producir una desmineralización, mostrando un color blanquecino, sin brillo muy cerca de la encía. Esta lesión se oscurece y se extiende lateralmente hacia abajo en dirección al borde del diente. Conforme avanza la lesión se va destruyendo la corona del diente. Hay una rápida progresión de las lesiones.
La distribución de las caries está en relación con el trayecto del líquido desde que sale del biberón.
La caries de biberón no afecta a los incisivos inferiores porque se encuentran protegidos por la lengua durante la deglución del bebé y por la acción protectora de la saliva.
4.2 Factores de riesgo
La afectación de caries que sufren estos dientes es muy rápida y agresiva. Este proceso está relacionado con hábitos perjudiciales como mojar el chupete en miel o en sustancias azucaradas, añadir alimentos edulcorados al biberón (zumo de frutas) o, incluso, la lactancia materna prolongada durante la noche para relajar y dormir al bebé.
Otros factores de riesgo son la insuficiente higiene oral con presencia de placa bacteriana visible, historia anterior de caries, niveles elevados de Streptococcus mutans (SM), flujo o función salival reducidos, bajo nivel socio-económico de los padres y pocos conocimientos sobre la salud oral.
Es importante dar información a las madres y futuras madres sobre los riesgos que suponen ciertos hábitos dietéticos y de higiene para sus niños. Se ha de insistir en la limpieza de los dientes recién erupcionados, mediante la utilización de dedal de silicona, gasa humedecida con agua o cepillos especiales, una vez terminada la lactancia nocturna.
4.3 Tratamiento
El tratamiento va a consistir en primer lugar en la interrupción del hábito que lo haya provocado, en la aplicación de flúor y reconstrucción de los dientes dañados o exodoncia de aquellos que no puedan ser restaurados.
Se aconseja evitar toda fuente de azúcares refinados durante los primeros dos años ya que el niño es más propenso a establecer un proceso de caries. Informar a los padres de no dar a los niños azúcares ocultos que están presentes en las galletas, bollería, zumos industriales, pan de molde, patatas fritas…Es importante sustituir todo ello por alimentos sanos y protectores como queso, frutas, verduras yogur…
Es recomendable hacer la primera revisión del niño antes del primer año de vida con el objetivo de mantener una salud oral correcta desde la infancia hasta la etapa adulta.
CONCLUSIONES
La información a los padres es muy importante para la prevención de la caries de primera infancia. Esta información también debería extenderse a profesionales de la salud y al ámbito escolar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cameron A, Widmer R. Manual de Odontología Pediátrica. Ed Harcourt. Madrid. Cap. Caries dental y odontología pediátrica restauradora. Pag. 55-81.
2. Sociedad Española de Odontopediatría. La sonrisa del niño. Preguntas, respuestas, pautas y consejos en odontología infantil. Madrid. 2017
3. Fragoso F, Aiguaviva A, González I, Cahuana A. Caries precoz de la infancia. Encuesta sobre factores de riesgo. Odontol Pediatr.2007;15(1):25.
4. Henriquez MA, Palma C, Ahumada D. Lactancia materna y salud oral. Revisión de la literatura. Odontol Pediatr.2010;18(2): 92-7.