Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 7
Autor principal (primer firmante): Ulloa Vallejo Luis Vicente
Fecha recepción: 3 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 30 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 7
Integrantes:
Dr. Ulloa Vallejo Luis Vicente, Dra. Celi Vega Gisella Katherine, Dra. Altamirano Castillo Johanna Cristina, Dra. Gudino Granja Grace Pamela, Dr. Álava Intriago Lían Milen, Dra. Ramos Lalangui Shirley Paola.
Resumen
El carcinoma basocelular (CBC) es el tipo más común de cáncer de piel. Se origina en las células basales de la epidermis, la capa más externa de la piel.
El carcinoma basocelular se caracteriza por su crecimiento lento y localizado, y rara vez se propaga a otras partes del cuerpo. Aunque es menos agresivo que otros tipos de cáncer de piel, como el melanoma, puede causar daño significativo si no se diagnostica y trata a tiempo.
El carcinoma basocelular suele ser causado por la exposición crónica a la radiación ultravioleta del sol o de fuentes artificiales, como las camas de bronceado. Los factores de riesgo incluyen tener piel clara, antecedentes familiares de CBC, edad avanzada y un sistema inmunológico debilitado.
Las áreas del cuerpo más expuestas al sol, como la cara, el cuello y las manos, son las más propensas a desarrollar carcinoma basocelular.
Los signos y síntomas del CBC varían, pero generalmente incluyen lesiones cutáneas que no cicatrizan, protuberancias o nódulos con un borde perlado y vasos sanguíneos visibles, áreas de piel escamosa o ulcerada, y cambios en la textura o el color de la piel.
El diagnóstico del carcinoma basocelular se realiza mediante una biopsia, en la cual se extrae una muestra de tejido de la lesión y se examina bajo un microscopio para determinar la presencia de células cancerosas.
El tratamiento del carcinoma basocelular depende del tamaño, la ubicación y el tipo de lesión. Las opciones incluyen la cirugía para extirpar la lesión, la radioterapia, la terapia fotodinámica y la terapia tópica con medicamentos.
En esta publicación realizamos una revisión de un caso clínico de un paciente con carcinoma basocelular.
Palabras clave:
Carcinoma basocelular, Dermatología, Medicina interna, Cáncer de piel, Epidemiología, Características clínicas,
Abstract
Basal cell carcinoma (BCC) is the most common type of skin cancer. It originates in the basal cells of the epidermis, the outermost layer of the skin. BCC is characterized by slow, localized growth and rarely spreads to other parts of the body. Although it is less aggressive than other types of skin cancer, such as melanoma, it can cause significant damage if not diagnosed and treated early.
BCC is usually caused by chronic exposure to ultraviolet radiation from the sun or from artificial sources, such as tanning beds. Risk factors include having fair skin, a family history of BCC, advanced age and a weakened immune system. Areas of the body most exposed to the sun, such as the face, neck and hands, are most likely to develop BCC.
Signs and symptoms of BCC vary, but generally include non-healing skin lesions, bumps or nodules with a pearly border and visible blood vessels, areas of scaly or ulcerated skin, and changes in skin texture or color.
The diagnosis of BCC is made by biopsy, in which a sample of tissue is removed from the lesion and examined under a microscope for the presence of cancer cells.
Treatment of BCC depends on the size, location and type of lesion. Options include surgery to remove the lesion, radiation therapy, photodynamic therapy, and topical drug therapy.
Keywords:
Basal cell carcinoma, Dermatology, Internal medicine, Skin cancer, Clinical features.
Introducción
El carcinoma basocelular (CBC) es el tipo más común de cáncer de piel, y su incidencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas.
Aunque generalmente se considera una enfermedad de baja mortalidad, el carcinoma basocelular puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, especialmente cuando afecta áreas críticas como el párpado 1.
En este sentido, la dermatología y la medicina interna desempeñan un papel crucial en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad 1,2.
El carcinoma basocelular en el párpado presenta desafíos únicos debido a la anatomía y función delicada de esta región. Las características clínicas y subtipos específicos del carcinoma basocelular en el párpado requieren una evaluación y abordaje especializados.
Además, las posibles complicaciones oculares asociadas y los factores pronósticos en esta ubicación específica deben ser estudiados para mejorar el cuidado y el tratamiento de los pacientes 3.
El carcinoma basocelular (CBC) es el tipo más común de cáncer de piel, representando aproximadamente el 90% de todos los cánceres cutáneos 4. Se origina en las células basales de la epidermis y los anexos cutáneos, y se caracteriza por su crecimiento lento y localizado.
El CBC se presenta clínicamente como una lesión nodular, con bordes perlados y vasculares, y puede variar en color, desde rosa pálido hasta marrón oscuro 5. Aunque se considera un cáncer de bajo riesgo, su importancia radica en su alta incidencia y en su potencial para la destrucción local y la recurrencia.
La epidemiología del carcinoma basocelular muestra una prevalencia en aumento en todo el mundo, particularmente en regiones con mayor exposición a la radiación solar, como áreas con climas cálidos y una alta tasa de radiación ultravioleta (UV) 7.
La incidencia es mayor en personas de piel clara, debido a una menor capacidad de melanina para proteger contra los efectos dañinos del sol. Además, se ha observado una mayor incidencia en individuos de edad avanzada, probablemente debido a la acumulación de exposición solar a lo largo de los años 8.
La etiología del carcinoma basocelular (CBC) está estrechamente relacionada con la exposición crónica al sol y a la radiación UV 9.
Los factores de riesgo incluyen la exposición solar excesiva, especialmente durante la infancia y la adolescencia, el uso insuficiente de protección solar, la presencia de antecedentes familiares de CBC, la inmunosupresión, así como ciertos trastornos genéticos como el síndrome del nevo de células basales y el síndrome de Gorlin-Goltz 10.
En cuanto a la patogenia y los mecanismos de desarrollo del carcinoma basocelular, se ha demostrado que la exposición a la radiación UV daña el ADN de las células basales de la piel, lo que lleva a mutaciones genéticas y la activación de vías de señalización involucradas en el crecimiento y la proliferación celular.
Alteraciones en genes como TP53, PTCH1 y SMO han sido identificadas en la patogénesis del CBC, lo que resulta en una disrupción de los mecanismos de control del ciclo celular y apoptosis 7.
Además de la radiación UV, otros factores de riesgo y eventos desencadenantes pueden contribuir al desarrollo del CBC, como la exposición a sustancias químicas carcinógenas, la radioterapia previa, la inflamación crónica, el estrés oxidativo y la presencia de infecciones virales, como el virus del papiloma humano (VPH) 11.
El diagnóstico del carcinoma basocelular (CBC) involucra varios profesionales de la salud, incluyendo dermatólogo, cirujano oncólogo, radioterapeuta, entre otros.
La dermatoscopia es una técnica útil para detectar lesiones incipientes y hacer el diagnóstico diferencial de lesiones difíciles.
Además, la precisión del diagnóstico dermatoscópico para el carcinoma basocelular es alta. En algunos casos, se puede realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. El diagnóstico temprano es importante para un tratamiento efectivo y para prevenir la diseminación del cáncer 12.
Caso clínico
Inicio de atención y motivo: alteración en visión de ojo derecho.
Datos de filiación
Paciente masculino de 74 años, mestizo, de religión católico, nivel de instrucción primaria, estado civil casado, procedente de región rural. Ocupación: agricultor.
Grupo sanguíneo: A RH positivo.
Antecedentes patológicos personales: no refiere
Antecedentes quirúrgicos: fractura de tibia izquierda.
Antecedentes patológicos familiares: cáncer hígado padre.
Alergias o reacción adversa a medicamentos: no refiere
Hábitos tóxicos: alcohol esporádicamente una vez al mes hace 15 años.
Enfermedad actual
Paciente masculino de 74 años con antecedentes descritos, acude a consulta externa de centro hospitalario por presentar un cuadro clínico de larga data, no especifica el inicio, caracterizado por lesión tipo nodular de crecimiento lento, de coloración oscura con centro necrótico de pequeño tamaño que últimamente está ocasionando irritación ocular y alteraciones visuales.
Al examen físico: piel seca, orientado en tiempo espacio y persona. Sistema nervioso central: sensorio conservado, no signos meníngeos.
Piel: buena turgencia, regular llenado capilar. Ojos: pupilas isocóricas fotorreactivas, presencia de lesiones ya descritas en parpado inferior de ojo derecho. Oídos: conductos auditivos permeables. Cuello: no adenopatías. Boca: orofaringe no congestiva mucosas semihúmedas. Fosas nasales: permeables.
Aparato respiratorio: campos pulmonares ventilados, ruidos cardíacos rítmicos, Abdomen: distendido, no doloroso a la palpación profunda, ruidos hidroaéreos presentes, no visceromegalia. Región lumbar: maniobra de puño percusión negativa. Extremidades: simétricas móviles, no edema.
Pruebas diagnósticas
Laboratorio
Glóbulos blancos: 9.53 x10/ul Neutrófilos: 12.57 x10/ul PCR: 5.40 mg/l Urea: 3.03 mg/dl Creatinina: 1.02 mg/dl TGO: 32 u/l TGP: 38 u/l GGT: 79 u/l Bilirrubina T: 0.62 mg/l Bilirrubina D: 0.05 mg/l Bilirrubina I: 0.5 mg/l Amilasa: 23 u/l Lipasa: 44 u/l.
Rx de tórax. sin alteraciones pleuroparenquimatosas.
Ecografía cutánea: se observa ecogénica que afecta el espesor de dermis, concretamente 2,30 mm, con formación neovascular llamativa en componentes más profundos. Con elastografía que nos indica componente sólido.
En vista de los datos clínicos y los exámenes complementarios se procede a realizar la programación del paciente para en dos semanas realizar la extirpación quirúrgica de la lesión.
Se realiza la extracción y se envía al servicio de anatomo patología donde la biopsia que se reporta es presencia de células basaloides, rodeados de estroma, células periféricas en orientación radial con sus ejes mayores paralelos, células del núcleo con un núcleo hipercromático pequeño, alto número de células apoptóticas. Presencia de artefacto de retracción con diagnostico histológico de Carcinoma basocelular de tipo nodular.
Discusión
Las revisiones literarias y de investigaciones respecto del carcinoma basocelular (CBC) en el párpado proporcionaron información detallada sobre las características clínicas e histopatológicas de esta enfermedad.
Se identificaron factores pronósticos y complicaciones relevantes, lo que contribuye a una mejor comprensión de esta enfermedad en el campo de la dermatología y la medicina interna.
El análisis histopatológico de las muestras de tejido reveló que la mayoría de los carcinomas basocelulares en el párpado presentaban un crecimiento bien delimitado (78%) y una invasión limitada a la dermis (85%).
Se observó una alta prevalencia de mitosis en las muestras, con un promedio de 4 mitosis por campo de alto poder. Además, se identificó la presencia de áreas de necrosis en el 21% de los casos. En cuanto a los márgenes quirúrgicos, se encontró un margen libre en el 87% de los casos, lo que indica una resección adecuada del tumor 2.
En cuanto a las características clínicas, se encontró que el subtipo histológico más común del carcinoma basocelular en el párpado fue el nodular, seguido del superficial y el morfeiforme.
Además, la localización más común de las lesiones en el párpado inferior concuerda con lo reportado en la literatura.
En términos de las características histopatológicas indican que la mayoría de los CBC en el párpado presentaban un crecimiento bien delimitado y una invasión limitada a la dermis.
También se observó una alta prevalencia de mitosis en las muestras, lo cual ha sido reportado como un factor pronóstico desfavorable en la literatura. La presencia de áreas de necrosis y los márgenes quirúrgicos libres fueron hallazgos similares a los encontrados en otros estudios.
La caracterización detallada de las características clínicas e histopatológicas del carcinoma basocelular en el párpado proporciona información valiosa para el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de los pacientes.
La identificación de factores pronósticos, como el tamaño de las lesiones y el subtipo histológico, permite una evaluación más precisa del riesgo de invasión local y metástasis a distancia.
En términos de las implicaciones clínicas se resalta la importancia de una evaluación multidisciplinaria y un enfoque integral en el manejo de los pacientes con CBC en el párpado. La colaboración entre oftalmólogos, dermatólogos y médicos internistas es fundamental para asegurar un diagnóstico temprano, un tratamiento adecuado y un seguimiento apropiado de los pacientes.
En cuanto a las posibles direcciones futuras de investigación, se sugiere la realización de estudios prospectivos y multicéntricos que incluyan una muestra más amplia de pacientes con carcinoma basocelular en el párpado.
Esto permitiría una mejor evaluación de los factores pronósticos, así como una mayor comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo y progresión del CBC en esta ubicación específica.
Además, se pueden explorar enfoques terapéuticos innovadores, como la terapia dirigida y la inmunoterapia, para mejorar los resultados clínicos en pacientes con carcinoma basocelular en el párpado.
Además, se puede investigar el impacto psicosocial y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, lo cual proporcionaría una visión más completa de su experiencia y permitiría desarrollar intervenciones de apoyo adecuadas.
Conclusión
El carcinoma basocelular (CBC) en el párpado con su subtipo histológico más común, el nodular y la región del párpado inferior es la más afectada, guarda amplia relación nuestro caso clínico con la literatura descrita.
Es una patología que no debe pasarse por alto, el infra diagnóstico de enfermedades cancerígenas cutáneas viene en ascenso, se debe tener el conocimiento para establecer un correcto diagnóstico y de esta manera evitar complicaciones mortales como metástasis.
Los factores pronósticos identificados fueron el tamaño de las lesiones y el subtipo histológico, los cuales se asociaron con el riesgo de invasión local.
Referencias
- Del B, Ortiz LQ. Incidencia del carcinoma basocelular y perfil clinicoepidemiológico de los enfermos del área de salud Sur del municipio Ciego de Ávila. Mediciego. 2023;27.
- MercuȚ I-M, TĂnasie C-A, Ilia L-C, Simionescu C, Stepan A, Ciurea M, et al. Histopathological features of the eyelid basal cell carcinomas. Curr Health Sci J [Internet]. 2020;46(2):167–72.
- Amaya Nieto LM, Sierra Patiño LF, Pérez Estepa HH. Actualización en carcinoma basocelular periocular: abordaje semiológico y diagnóstico diferencial. Cienc Tecnol Para Salud Vis Ocul [Internet]. 2019;17(1):45–56
- Monteiro AF, Rato M, Trigo M, Martins C. Carcinoma basocelular agresivo del párpado inferior: ventaja del vismodegib neoadyuvante. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2019 [citado el 30 de julio de 2023];110(10):863–5.
- Wells GL. Carcinoma basocelular [Internet]. Manual Merck versión para profesionales. Manuales Merck; 2022 [cited 2023 Jul 10]
- Cáncer cutáneo (queratosis actínicas, carcinoma espinocelular, carcinoma basocelular, melanoma) [Internet]. Hospital Universitari Sagrat Cor – Grupo Quirónsalud. 2022 [cited 2023 Jul 10]. UpToDate [Internet]. Uptodate.com. 2023 [cited 2023 Jul 10].
- Jiménez Barbán, Yanisel, Pupo V, Vila Pinillo, Dayamí, Fernández Ychaso, Glenda, Arias Núñez, Vladimir, Rivero B. Uso de HeberPAG en carcinoma basocelular periocular. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2014 [cited 2023 Jul 10];27(3):482–9.
- El Carcinoma Basocelular / Carcinoma de Células Basales [Internet]. The Skin Cancer Foundation. 2023 [cited 2023 Jul 10].
- 01-01-2016. revista médica sinergia [Internet]. Revistamedicasinergia.com. editorial medica esculapio; 2023 [cited 2023 Jul 10].
- Flor Liliana Urrego-Rivera, Faura-Berruga C. Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentado. 2015 Jun 1 [cited 2023 Jul 10];8(2):166–70.