Characterization of Arterial Hypertension in the Deprivation of Liberty Center of Loja-Ecuador Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 231 Autor principal (primer firmante): Edwin Fabricio Nagua Carrión Fecha recepción: 11 de noviembre, 2022 Fecha aceptación: 22 de noviembre, 2022 Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 231 Autores: Edwin Fabricio Nagua Carrión 1, Tania Verónica Cabrera Parra 2, Mariana de Jesús Cruz Averos 3, Ana Magaly Zumba Nagua 4 1 Universidad Nacional de Loja. Av. Pío Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinoza, Loja, Ecuador. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Doctor en Medicina y Cirugía. Docente de la Carrera de Medicina de la Facultad de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 2 Universidad Nacional de Loja. Av. Pío Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinoza, Loja, Ecuador. Doctora en Medicina y Cirugía. Gestora de la Carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Loja. Loja, Ecuador. 3 Licenciada en Enfermería, Posgradista de la Maestría en Administración y Gerencia en Salud para el Desarrollo Local en la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 4 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Hospital “Manuel Ignacio Monteros”. Ibarra y Santo Domingo de los Colorados, Loja, Ecuador. Magister en Gerencia de Instituciones de Salud. Médico General. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. Resumen La Hipertensión arterial (HTA) es sin duda alguna la enfermedad crónica no transmisible más conocida de los últimos tiempos, es por ello que se ha realizado una caracterización en las personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Privación de Libertad (CPL) de la ciudad de Loja, sobre las principales variables que nos muestran los datos clínicos de este tipo de enfermedad y con ello aportar al conocimiento y probable búsqueda de estrategias para evitar nuevos casos y complicaciones. Objetivo. Caracterizar la Hipertensión Arterial en PPL del CPL de la ciudad de Loja, Ecuador, con la finalidad de buscar estrategias preventivas. Metodología. El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal, con un enfoque de tipo cualitativo, llevada a cabo en el Centro de Privación de Libertad (CPL) de Loja, del total de la población carcelaria se analizaron 65 PPL que cumplen los criterios de inclusión, con datos recolectados de archivos del Departamento de Trabajo Social (previa autorización del Director del CPL) del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). Los datos se procesaron en Programa IBM, SPSS ESTATISTICS 21, en donde se analizan datos estadísticos y frecuencias, para sacar conclusiones requeridas. Resultados: De las personas privadas de libertad (PPL) estudiados con Hipertensión arterial, la mayoría están entre los 30 a 64 años de edad con el 64,6%, con sobrepeso con un 56,9%, seguido de la obesidad con un 23,1%, casi la mitad de ellos se encuentran en una clasificación Alta Grado 2 de hipertensión arterial (HTA) Diastólica con 47,7% e HTA Sistólica 52,3% y solo 7,7% con comorbilidades. Conclusiones y recomendaciones: El análisis característico de la Hipertensión Arterial en las PPL de la cuidad de Loja, da como conclusión un inadecuado manejo de esta patología, por lo que se recomienda trabajar en estrategias para mejorar los estilos de vida con un apropiado régimen alimentario y un adecuado programa de actividad física. Palabras clave: Hipertensión, determinación, clasificación de la hipertensión arterial, obesidad. Summary Arterial hypertension (HTN) is undoubtedly the best-known chronic non-communicable disease in recent times, which is why a characterization has been carried out in persons deprived of liberty (PPL) of the Center for Deprivation of Liberty (CPL) of the city of Loja, on the main variables that the clinical data of this type of disease show us and thereby contribute to the knowledge and probable search for strategies to avoid new cases and complications. Goal. To characterize the Arterial Hypertension in PPL of the CPL of the city of Loja, Ecuador, with the purpose of looking for preventive strategies. Methodology. The present work is a descriptive cross-sectional study, with a qualitative approach, carried out in the CPL of Loja, of the total prison population, 65 PPL that meet the inclusion criteria were analyzed, with data collected from files of the Department of Social Work (prior authorization from the Director of the CPL) of the National Service for Comprehensive Care for Adults Deprived of Liberty and Adolescent Offenders (SNAI). The data was processed in the IBM Program, SPSS ESTATISTICS 21, where statistical data and frequencies are analyzed, to draw the required conclusions. Results: Of the PPL studied with arterial hypertension, the majority are between 30 and 64 years of age with 64.6%, overweight with 56.9%, followed by obesity with 23.1%, almost the half of them are in a High Grade 2 classification of Diastolic HTN with 47.7% and Systolic HTN 52.3% and only 7.7% with comorbidities. Conclusions and recommendations: The characteristic analysis of Arterial Hypertension in the PPL of the city of Loja, concludes an inadequate management of this pathology, for which it is recommended to work on strategies to improve lifestyles with an appropriate diet and diet. an adequate program of physical activity. Keywords: Hypertension, determination, classification of arterial hypertension, obesity. Introducción La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada, se genera por la fuerza de la sangre que empuja las paredes de las arterias cuando el corazón bombea, pues cuanto más alta es la tensión, más dificultad tiene el corazón para bombear, ello puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cerebrales, renales y otras (1). En el diagnóstico de hipertensión arterial, la historia debe buscar aquellos hechos que ayuden a determinar la presencia de factores precipitantes o agravantes y el alcance del daño a los órganos diana y la presencia de otros factores de riesgo conocidos de enfermedad cardiovascular como hipertrofia ventricular izquierda, síndrome coronario e insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, demencia, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial periférica, retinopatía, síndrome metabólico, colesterol LDL elevado (o colesterol total ≥240 mg /dL) o colesterol HDL bajo, componente del síndrome metabólico, diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo, edad mayor de 55 años para hombres o mayor de 65 años para mujeres, microalbuminuria, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura, sedentarismo, etiología secundaria, estilo de vida / medicamentos / sustancias que podrían contribuir a la hipertensión (2); la HTA en sobrepeso y obesidad es dos veces más frecuente que en los de peso normal, además varios estudios han demostrado que el aumento de peso se acompaña de aumento de las cifras de presión arterial y predictores de desarrollo futuro de hipertensión arterial (HTA), mientras que la disminución de peso se acompaña de disminución de la presión arterial en la mayoría de los pacientes hipertensos (3). El diagnóstico de HTA no debe concluirse en una sola sesión de lectura, porque la tensión arterial puede ser variable, por lo que la mejor estrategia debería ser realizar mediciones repetidas, pues los pacientes con pronunciada elevación de la presión arterial (PA) (grado 2 o más) requieren menos consultas e intervalos más cortos entre consultas (unos días o semanas), pero con una elevación de la presión arterial de grado 1, el lapso para repetición de las mediciones puede extenderse varios meses, especialmente cuando el paciente tenga riesgo bajo y no haya evidencia de daño orgánico inducido por HTA (4). La terapia de HTA puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 40% y el riesgo de infarto de miocardio hasta en un 15%. Mejorar los estilos de vida de manera adecuada puede reducir la presión arterial, aumentar la eficacia de los fármacos antihipertensivos y reducir el riesgo cardiovascular, principalmente en la modificación de los patrones de ingesta diaria de alimentos, siguiendo una nutrición equilibrada de acuerdo con el enfoque dietético para detener la hipertensión (DASH), que es alto en verduras y frutas, alimentos ricos en fibra, leche baja en grasa, carne y nueces, además tener en cuenta la ingesta de energía, la cantidad y el tipo de proteínas, y los componentes de grasas e hidratos de carbono, así como alimentos ricos en minerales y vitaminas, y ciertos nutrientes, como los ácidos grasos insaturados omega-3 (5). Las enfermedades crónicas no trasmisibles siempre han tenido impacto en las personas, es así que a lo largo de los años y bajo diversas determinantes ambientales, conductuales, biológicos, han venido aumentando su incidencia. Las personas privadas de la libertad (PPL) no están exentos de esta realidad, y algunos estudios describen la probable subestimación de los factores de riesgo cardiovascular en esta población (6). No se conoce o es muy limitada la publicación de artículos locales relacionados con determinar características de las patologías crónicas en las cárceles, así lo ratifican estudios en Colombia (7), y por ello se encuentra escasa ejecución de políticas públicas para mejorar la situación de salud. De la misma manera centros carcelarios como el de Cotopaxi Ecuador, reportan un bajo número de recursos bibliográficos sobre el tema, lo que restringe en toma de decisiones adecuadas en esta localidad (8). Por tanto el objetivo de este trabajo es caracterizar la Hipertensión Arterial en personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Privación de Libertad (CPL) de la ciudad de Loja,- Ecuador, con la finalidad de buscar estrategias preventivas y de promoción. Materiales y métodos: El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal, con un enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo, que se lleva a cabo en el CPL de Loja, Ecuador, en donde del total de la población carcelaria de 733 PPL, 679 hombres y 53 mujeres (corte al mes de junio del 2022), se analiza a 65 personas privadas de libertad, que cumplen los criterios de inclusión, es decir con diagnóstico de hipertensión arterial, de sexo masculino y que constan en la base de datos del Departamento de trabajo Social, dejando de lado en criterios de exclusión a las personas privadas de libertad (PPL) que no tienen diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) y las mujeres del Centro de Privación de Libertad (CPL). Es necesario recalcar que no se estudió a las personas privadas de libertad de sexo femenino debido a que el número de mujeres es muy escaso en relación a los varones, con una relación casi del 10 a 1. Los datos utilizados fueron recolectados de los archivos que se encuentran en el Departamento de Trabajo Social (previa autorización correspondiente por parte del Director del CPL) del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), mismos que son recogidos mes a mes de las atenciones realizadas en el departamento Médico. El análisis se lo realizó en el periodo de enero a junio de 2022. Las variables analizadas incluyen el grupo etario que fue tomado del cuadro de clasificación en adultos por ciclos de vida del Ministerio de Salud Pública (MSP) (9). El estado de nutrición, resultado del cálculo del índice de masa corporal (IMC), que es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una herramienta de detección para diagnosticar la obesidad, también se usa de forma amplia como factor de riesgo para el desarrollo o la prevalencia de distintas enfermedades, así como para diseñar políticas de salud pública (Walter Suárez-Carmona, 2018). La clasificación del IMC fue tomada de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) y la AHA (Asociación Americana del Corazón) (Walter Suárez-Carmona, 2018). Otra variable en estudio fue el grado de HTA, tanto diastólica como sistólica, clasificación tomada de una adaptación de la Guía de Práctica Clínica (GPC), del Ministerio de Salud Pública (10), y la presencia o no de comorbilidades, datos sacados de los archivos estudiados. Una vez obtenidos los datos adecuados, se procesaron en Programa IBM, SPSS ESTATISTICS 21, en donde se analizaron datos estadísticos y frecuencias, con la finalidad de sacar conclusiones estadísticas de acuerdo al tema estudiado. Resultados Tabla 1. Frecuencia de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) diagnosticados con hipertensión arterial según el grupo etario. Ver: Anexos – Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022. Tabla 2. Clasificación de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) diagnosticados con hipertensión arterial según el estado de nutrición. Ver: Anexos – Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 En la tabla 1, se observa que de las personas privadas de libertad (PPL) estudiadas con Hipertensión arterial, el 64,6% se encuentran entre los 30 a 64 años de edad, mientras que según el estado de nutrición (tabla 2), se ve que la mayor parte se encuentran con sobrepeso con un 56,9%, frente al 20% con peso normal. Tabla 3. Resultados de la clasificación diastólica de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) con hipertensión arterial. Ver: Anexos – Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 Tabla 4. Resultados de la clasificación diastólica de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) con hipertensión arterial. Ver: Anexos – Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 En la tabla 3 se observa que casi la mitad de las personas privadas de libertad se encuentran en una clasificación Alta Grado 2 de hipertensión arterial (HTA) Diastólica con 47,7%, y un porcentaje similar se encuentran en una clasificación Alta Grado 2 de HTA Sistólica con 52,3% (tabla 4). Tabla 5. Frecuencia de comorbilidades de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) con hipertensión arterial. Ver: Anexos – Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 En la tabla 5, notamos que es escaso el número de comorbilidades presentes en las personas privadas de libertad con hipertensión arterial (HTA), con solo el 7,7%. Discusión La exposición de las personas privadas de libertad (PPL) a diversas circunstancias del diario vivir en las cárceles demanda de esfuerzos de adaptación, puesto que las condiciones de hacinamiento, el estrés por el recuerdo familiar, las condiciones inadecuadas en los centros, las relaciones interpersonales con otras personas privadas de libertad y los años de sentencia, entre otros, alteran el manejo adecuado de una persona hipertensa (11). Al analizar las diversas variables acogidas en este estudio, notamos que en relación a la edad de las personas privadas de libertad estudiadas con Hipertensión arterial, la mayoría se encuentran comprendidos en el rango de los 30 a 64 años de edad. Este resultado se contrapone a conclusiones de que esta entidad patológica es un desorden altamente prevalente en pacientes adultos mayores y ancianos y como importante contribuyente al alto riesgo cardiovascular, con dominio de la Hipertensión Sistólica (12); así mismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México reportó datos parecidos (26,7% en el grupo de 70 a 79 años) (13). Al tomar en cuenta el estado de nutrición de las personas privadas de libertad estudiadas con Hipertensión arterial, la mayor parte se encuentran con sobrepeso, seguido de la obesidad, y se corrobora con los resultados de la encuesta steps en Ecuador que indican un elevado porcentaje de problemas tanto de obesidad como de sobrepeso (63,6%), presentando Hipertensión arterial alrededor del 20% (14), y datos de la OMS, donde reportan además, que la presión arterial alta combinada con obesidad, el uso de tabaco, diabetes y colesterol alto, aumenta aún más el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular (15). En cuanto a la clasificación de la hipertensión arterial, de las personas privadas de libertad estudiadas, casi la mitad de las mismas se encuentran en una categorización Alta Grado 2 tanto en hipertensión arterial (HTA) Diastólica como en Sistólica, dato muy importante, pues ello nos indica que debemos analizar exhaustivamente el tratamiento y su efectividad, pues el objetivo general del control de la presión arterial es conseguir cifras inferiores a 140/90 mmHg, intentando alcanzar cifras de presión arterial ≤130/80 mmHg (16) o inferiores, lo que nos lleva a seguir investigando si los beneficiosos superan a los efectos perjudiciales (complicaciones vasculares y órganos diana), cuando se intentan alcanzar objetivos inferiores al objetivo estándar (17). Por ejemplo, algunos metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados que han incluido cientos de miles de pacientes han indicado que una reducción de 10 mmHg en la presión arterial sistólica o de 5 mmHg en la presión arterial diastólica conlleva una reducción en torno a un 10-15% en la mortalidad, un 20% en complicaciones cardiovasculares mayores, un 35% en ictus, el 40% en insuficiencia cardiaca y un 20% en eventos coronarios (18). Finalmente en cuanto a comorbilidades, que es otra variable analizada, el resultado es mínimo, pues según otros estudios revisados la hipertensión arterial es una comorbilidad extremadamente frecuente en los diabéticos, pues la prevalencia de hipertensión en la población diabética es 1,5-3 veces superior que en no diabéticos; tanto la hipertensión como la diabetes son factores de riesgo independientes para enfermedad cardiovascular, pero cuando coexisten tienen un efecto multiplicador en el riesgo de complicaciones tanto macro como microvasculares, es así que la hipertensión contribuye en el desarrollo y la progresión de las complicaciones crónicas de la diabetes (19). Conclusiones El análisis característico de la Hipertensión Arterial en las personas privadas de libertad que se encuentran en el Centro de Privación de Libertad (CPL) de la cuidad de Loja, da como conclusión un inadecuado manejo de esta patología, por lo que se recomienda trabajar en estrategias para mejorar los estilos de vida tanto en relación a un apropiado régimen alimentario junto a un adecuado programa de actividad física, mismas que junto a la terapéutica farmacológica prescrita, mejoraría el tratamiento y disminuiría las complicaciones. Conflictos de interés Los autores señalan no tener ningún conflicto de interés para la realización del presente artículo. Anexos – Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador.pdf Bibliografía 1. OPS. Organización Mundial de la Salud, Hipertensión [Internet]. 2021 [citado 27 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/ health-topics/hypertension 2. Pérez RFT, León MSQ, Rodríguez MRP, Toca EPM, Orellana FMÁ, Toca SCM, et al. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. 31 de diciembre de 2021 [citado 2 de octubre de 2022]; Disponible en: https://zenodo. org/record/5812331 3. Díaz MG. OBESIDAD E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 2015;4. 4. Williams, B, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol 2019;72(2):160.e1-e78. 2019; 5. Araya R. El Papel de las Dietas en la Prevención y el Tratamiento de la Hipertensión. Influ Int J Sci Rev. 15 de agosto de 2022;4(2):118-26. 6. Grunfeld, M et al. Salud, Educación y Sociedad. Revista académica Seys. 2022; 7. Lopera, Mónica M H Jeniffer. Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura*. Rev Gerenc Políticas Salud Vol 19 2020 Pontif Univ Javer [Internet]. vol de 2020 [citado 13 de octubre de 2022];19, 2020. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu. co/files-articulos/RGPS/19% 20(2020)/54562510005/ 8. Hernandez JJP. CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS DE LOS ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE UN DISTRITO DE SALUD, ECUADOR 202. 2022;66. 9. MSP, MAIS. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS. Tercera Edición. 2018. 10. MSP. Ministerio de Salud Pública. Hipertensión arterial: Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec. 2019. 11. Vinaccia S, Jaramillo E, Medina A. Calidad de vida, estrés percibido y bienestar subjetivo en hombres hipertensos privados y no privados de la libertad. Quality of life, perceived stress and subjective wellbeing among hypertensive imprisoned and non-imprisoned men. Gac Médica Caracas. 2 de septiembre de 2021;129:547-62. 12. Salazar Cáceres PM, Rotta Rotta A, Otiniano Costa F. Hipertensión en el adulto mayor. Rev Medica Hered. 27 de abril de 2016;27(1):50. 13. ENSANUT. Instituto Nacional de las Personas Adultas, Hipertensión arterial en personas adultas mayores [Internet]. gob.mx. 2022 [citado 16 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.gob.mx/inapam/ articulos/hipertension-arterial- en-personas-adultas- mayores?idiom=es 14. Hearts. Población tiene sobrepeso y obesidad. Qué Noticias [Internet]. 9 de marzo de 2022 [citado 3 de octubre de 2022]; Disponible en: https://quenoticias.com/noticias/obesidad-en- ecuador/ 15. OPS/OMS. Hipertensión – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2022 [citado 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/ es/temas/hipertension 16. Penín O, et al. GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN POR EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA: DOCUMENTO DE CONSENSO MULTIDISCIPLINAR. 2022. 17. Arguedas JA, Leiva V, Wright JM. Blood pressure targets in adults with hypertension. Cochrane Hypertension Group, editor. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 17 de diciembre de 2020 [citado 3 de octubre de 2022];2020(12). Disponible en: http://doi.wiley.com/10. 1002/14651858.CD004349.pub3 18. Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, et al. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH- LELHA). Hipertens Riesgo Vasc. septiembre de 2022;S1889 183722000666. 19. Araya-Orozco M. Hipertensión arterial y diabetes mellitus. Rev Costarric Cienc Médicas. diciembre de 2004;25(3-4):65-71.

Characterization of Arterial Hypertension in the Deprivation of Liberty Center of Loja-Ecuador Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 231 Autor principal (primer firmante): Edwin Fabricio Nagua Carrión Fecha recepción: 11 de noviembre, 2022 Fecha aceptación: 22 de noviembre, 2022 Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 231 Autores: Edwin Fabricio Nagua Carrión 1, Tania Verónica Cabrera Parra 2, Mariana de Jesús Cruz Averos 3, Ana Magaly Zumba Nagua 4 1 Universidad Nacional de Loja. Av. Pío Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinoza, Loja, Ecuador. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Doctor en Medicina y Cirugía. Docente de la Carrera de Medicina de la Facultad de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 2 Universidad Nacional de Loja. Av. Pío Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinoza, Loja, Ecuador. Doctora en Medicina y Cirugía. Gestora de la Carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Loja. Loja, Ecuador. 3 Licenciada en Enfermería, Posgradista de la Maestría en Administración y Gerencia en Salud para el Desarrollo Local en la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 4 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Hospital “Manuel Ignacio Monteros”. Ibarra y Santo Domingo de los Colorados, Loja, Ecuador. Magister en Gerencia de Instituciones de Salud. Médico General. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. Resumen La Hipertensión arterial (HTA) es sin duda alguna la enfermedad crónica no transmisible más conocida de los últimos tiempos, es por ello que se ha realizado una caracterización en las personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Privación de Libertad (CPL) de la ciudad de Loja, sobre las principales variables que nos muestran los datos clínicos de este tipo de enfermedad y con ello aportar al conocimiento y probable búsqueda de estrategias para evitar nuevos casos y complicaciones. Objetivo. Caracterizar la Hipertensión Arterial en PPL del CPL de la ciudad de Loja, Ecuador, con la finalidad de buscar estrategias preventivas. Metodología. El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal, con un enfoque de tipo cualitativo, llevada a cabo en el Centro de Privación de Libertad (CPL) de Loja, del total de la población carcelaria se analizaron 65 PPL que cumplen los criterios de inclusión, con datos recolectados de archivos del Departamento de Trabajo Social (previa autorización del Director del CPL) del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). Los datos se procesaron en Programa IBM, SPSS ESTATISTICS 21, en donde se analizan datos estadísticos y frecuencias, para sacar conclusiones requeridas. Resultados: De las personas privadas de libertad (PPL) estudiados con Hipertensión arterial, la mayoría están entre los 30 a 64 años de edad con el 64,6%, con sobrepeso con un 56,9%, seguido de la obesidad con un 23,1%, casi la mitad de ellos se encuentran en una clasificación Alta Grado 2 de hipertensión arterial (HTA) Diastólica con 47,7% e HTA Sistólica 52,3% y solo 7,7% con comorbilidades. Conclusiones y recomendaciones: El análisis característico de la Hipertensión Arterial en las PPL de la cuidad de Loja, da como conclusión un inadecuado manejo de esta patología, por lo que se recomienda trabajar en estrategias para mejorar los estilos de vida con un apropiado régimen alimentario y un adecuado programa de actividad física. Palabras clave: Hipertensión, determinación, clasificación de la hipertensión arterial, obesidad. Summary Arterial hypertension (HTN) is undoubtedly the best-known chronic non-communicable disease in recent times, which is why a characterization has been carried out in persons deprived of liberty (PPL) of the Center for Deprivation of Liberty (CPL) of the city of Loja, on the main variables that the clinical data of this type of disease show us and thereby contribute to the knowledge and probable search for strategies to avoid new cases and complications. Goal. To characterize the Arterial Hypertension in PPL of the CPL of the city of Loja, Ecuador, with the purpose of looking for preventive strategies. Methodology. The present work is a descriptive cross-sectional study, with a qualitative approach, carried out in the CPL of Loja, of the total prison population, 65 PPL that meet the inclusion criteria were analyzed, with data collected from files of the Department of Social Work (prior authorization from the Director of the CPL) of the National Service for Comprehensive Care for Adults Deprived of Liberty and Adolescent Offenders (SNAI). The data was processed in the IBM Program, SPSS ESTATISTICS 21, where statistical data and frequencies are analyzed, to draw the required conclusions. Results: Of the PPL studied with arterial hypertension, the majority are between 30 and 64 years of age with 64.6%, overweight with 56.9%, followed by obesity with 23.1%, almost the half of them are in a High Grade 2 classification of Diastolic HTN with 47.7% and Systolic HTN 52.3% and only 7.7% with comorbidities. Conclusions and recommendations: The characteristic analysis of Arterial Hypertension in the PPL of the city of Loja, concludes an inadequate management of this pathology, for which it is recommended to work on strategies to improve lifestyles with an appropriate diet and diet. an adequate program of physical activity. Keywords: Hypertension, determination, classification of arterial hypertension, obesity. Introducción La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada, se genera por la fuerza de la sangre que empuja las paredes de las arterias cuando el corazón bombea, pues cuanto más alta es la tensión, más dificultad tiene el corazón para bombear, ello puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cerebrales, renales y otras (1). En el diagnóstico de hipertensión arterial, la historia debe buscar aquellos hechos que ayuden a determinar la presencia de factores precipitantes o agravantes y el alcance del daño a los órganos diana y la presencia de otros factores de riesgo conocidos de enfermedad cardiovascular como hipertrofia ventricular izquierda, síndrome coronario e insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, demencia, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial periférica, retinopatía, síndrome metabólico, colesterol LDL elevado (o colesterol total ≥240 mg /dL) o colesterol HDL bajo, componente del síndrome metabólico, diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo, edad mayor de 55 años para hombres o mayor de 65 años para mujeres, microalbuminuria, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura, sedentarismo, etiología secundaria, estilo de vida / medicamentos / sustancias que podrían contribuir a la hipertensión (2); la HTA en sobrepeso y obesidad es dos veces más frecuente que en los de peso normal, además varios estudios han demostrado que el aumento de peso se acompaña de aumento de las cifras de presión arterial y predictores de desarrollo futuro de hipertensión arterial (HTA), mientras que la disminución de peso se acompaña de disminución de la presión arterial en la mayoría de los pacientes hipertensos (3). El diagnóstico de HTA no debe concluirse en una sola sesión de lectura, porque la tensión arterial puede ser variable, por lo que la mejor estrategia debería ser realizar mediciones repetidas, pues los pacientes con pronunciada elevación de la presión arterial (PA) (grado 2 o más) requieren menos consultas e intervalos más cortos entre consultas (unos días o semanas), pero con una elevación de la presión arterial de grado 1, el lapso para repetición de las mediciones puede extenderse varios meses, especialmente cuando el paciente tenga riesgo bajo y no haya evidencia de daño orgánico inducido por HTA (4). La terapia de HTA puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 40% y el riesgo de infarto de miocardio hasta en un 15%. Mejorar los estilos de vida de manera adecuada puede reducir la presión arterial, aumentar la eficacia de los fármacos antihipertensivos y reducir el riesgo cardiovascular, principalmente en la modificación de los patrones de ingesta diaria de alimentos, siguiendo una nutrición equilibrada de acuerdo con el enfoque dietético para detener la hipertensión (DASH), que es alto en verduras y frutas, alimentos ricos en fibra, leche baja en grasa, carne y nueces, además tener en cuenta la ingesta de energía, la cantidad y el tipo de proteínas, y los componentes de grasas e hidratos de carbono, así como alimentos ricos en minerales y vitaminas, y ciertos nutrientes, como los ácidos grasos insaturados omega-3 (5). Las enfermedades crónicas no trasmisibles siempre han tenido impacto en las personas, es así que a lo largo de los años y bajo diversas determinantes ambientales, conductuales, biológicos, han venido aumentando su incidencia. Las personas privadas de la libertad (PPL) no están exentos de esta realidad, y algunos estudios describen la probable subestimación de los factores de riesgo cardiovascular en esta población (6). No se conoce o es muy limitada la publicación de artículos locales relacionados con determinar características de las patologías crónicas en las cárceles, así lo ratifican estudios en Colombia (7), y por ello se encuentra escasa ejecución de políticas públicas para mejorar la situación de salud. De la misma manera centros carcelarios como el de Cotopaxi Ecuador, reportan un bajo número de recursos bibliográficos sobre el tema, lo que restringe en toma de decisiones adecuadas en esta localidad (8). Por tanto el objetivo de este trabajo es caracterizar la Hipertensión Arterial en personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Privación de Libertad (CPL) de la ciudad de Loja,- Ecuador, con la finalidad de buscar estrategias preventivas y de promoción. Materiales y métodos: El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal, con un enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo, que se lleva a cabo en el CPL de Loja, Ecuador, en donde del total de la población carcelaria de 733 PPL, 679 hombres y 53 mujeres (corte al mes de junio del 2022), se analiza a 65 personas privadas de libertad, que cumplen los criterios de inclusión, es decir con diagnóstico de hipertensión arterial, de sexo masculino y que constan en la base de datos del Departamento de trabajo Social, dejando de lado en criterios de exclusión a las personas privadas de libertad (PPL) que no tienen diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) y las mujeres del Centro de Privación de Libertad (CPL). Es necesario recalcar que no se estudió a las personas privadas de libertad de sexo femenino debido a que el número de mujeres es muy escaso en relación a los varones, con una relación casi del 10 a 1. Los datos utilizados fueron recolectados de los archivos que se encuentran en el Departamento de Trabajo Social (previa autorización correspondiente por parte del Director del CPL) del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), mismos que son recogidos mes a mes de las atenciones realizadas en el departamento Médico. El análisis se lo realizó en el periodo de enero a junio de 2022. Las variables analizadas incluyen el grupo etario que fue tomado del cuadro de clasificación en adultos por ciclos de vida del Ministerio de Salud Pública (MSP) (9). El estado de nutrición, resultado del cálculo del índice de masa corporal (IMC), que es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una herramienta de detección para diagnosticar la obesidad, también se usa de forma amplia como factor de riesgo para el desarrollo o la prevalencia de distintas enfermedades, así como para diseñar políticas de salud pública (Walter Suárez-Carmona, 2018). La clasificación del IMC fue tomada de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) y la AHA (Asociación Americana del Corazón) (Walter Suárez-Carmona, 2018). Otra variable en estudio fue el grado de HTA, tanto diastólica como sistólica, clasificación tomada de una adaptación de la Guía de Práctica Clínica (GPC), del Ministerio de Salud Pública (10), y la presencia o no de comorbilidades, datos sacados de los archivos estudiados. Una vez obtenidos los datos adecuados, se procesaron en Programa IBM, SPSS ESTATISTICS 21, en donde se analizaron datos estadísticos y frecuencias, con la finalidad de sacar conclusiones estadísticas de acuerdo al tema estudiado. Resultados Tabla 1. Frecuencia de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) diagnosticados con hipertensión arterial según el grupo etario. Ver: Anexos - Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022. Tabla 2. Clasificación de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) diagnosticados con hipertensión arterial según el estado de nutrición. Ver: Anexos - Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 En la tabla 1, se observa que de las personas privadas de libertad (PPL) estudiadas con Hipertensión arterial, el 64,6% se encuentran entre los 30 a 64 años de edad, mientras que según el estado de nutrición (tabla 2), se ve que la mayor parte se encuentran con sobrepeso con un 56,9%, frente al 20% con peso normal. Tabla 3. Resultados de la clasificación diastólica de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) con hipertensión arterial. Ver: Anexos - Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 Tabla 4. Resultados de la clasificación diastólica de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) con hipertensión arterial. Ver: Anexos - Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 En la tabla 3 se observa que casi la mitad de las personas privadas de libertad se encuentran en una clasificación Alta Grado 2 de hipertensión arterial (HTA) Diastólica con 47,7%, y un porcentaje similar se encuentran en una clasificación Alta Grado 2 de HTA Sistólica con 52,3% (tabla 4). Tabla 5. Frecuencia de comorbilidades de personas privadas de libertad del Centro de Privación de Libertad de Loja (Ecuador) con hipertensión arterial. Ver: Anexos - Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador, al final del artículo Fuente: Archivos Loja SNAI 2022 En la tabla 5, notamos que es escaso el número de comorbilidades presentes en las personas privadas de libertad con hipertensión arterial (HTA), con solo el 7,7%. Discusión La exposición de las personas privadas de libertad (PPL) a diversas circunstancias del diario vivir en las cárceles demanda de esfuerzos de adaptación, puesto que las condiciones de hacinamiento, el estrés por el recuerdo familiar, las condiciones inadecuadas en los centros, las relaciones interpersonales con otras personas privadas de libertad y los años de sentencia, entre otros, alteran el manejo adecuado de una persona hipertensa (11). Al analizar las diversas variables acogidas en este estudio, notamos que en relación a la edad de las personas privadas de libertad estudiadas con Hipertensión arterial, la mayoría se encuentran comprendidos en el rango de los 30 a 64 años de edad. Este resultado se contrapone a conclusiones de que esta entidad patológica es un desorden altamente prevalente en pacientes adultos mayores y ancianos y como importante contribuyente al alto riesgo cardiovascular, con dominio de la Hipertensión Sistólica (12); así mismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México reportó datos parecidos (26,7% en el grupo de 70 a 79 años) (13). Al tomar en cuenta el estado de nutrición de las personas privadas de libertad estudiadas con Hipertensión arterial, la mayor parte se encuentran con sobrepeso, seguido de la obesidad, y se corrobora con los resultados de la encuesta steps en Ecuador que indican un elevado porcentaje de problemas tanto de obesidad como de sobrepeso (63,6%), presentando Hipertensión arterial alrededor del 20% (14), y datos de la OMS, donde reportan además, que la presión arterial alta combinada con obesidad, el uso de tabaco, diabetes y colesterol alto, aumenta aún más el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular (15). En cuanto a la clasificación de la hipertensión arterial, de las personas privadas de libertad estudiadas, casi la mitad de las mismas se encuentran en una categorización Alta Grado 2 tanto en hipertensión arterial (HTA) Diastólica como en Sistólica, dato muy importante, pues ello nos indica que debemos analizar exhaustivamente el tratamiento y su efectividad, pues el objetivo general del control de la presión arterial es conseguir cifras inferiores a 140/90 mmHg, intentando alcanzar cifras de presión arterial ≤130/80 mmHg (16) o inferiores, lo que nos lleva a seguir investigando si los beneficiosos superan a los efectos perjudiciales (complicaciones vasculares y órganos diana), cuando se intentan alcanzar objetivos inferiores al objetivo estándar (17). Por ejemplo, algunos metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados que han incluido cientos de miles de pacientes han indicado que una reducción de 10 mmHg en la presión arterial sistólica o de 5 mmHg en la presión arterial diastólica conlleva una reducción en torno a un 10-15% en la mortalidad, un 20% en complicaciones cardiovasculares mayores, un 35% en ictus, el 40% en insuficiencia cardiaca y un 20% en eventos coronarios (18). Finalmente en cuanto a comorbilidades, que es otra variable analizada, el resultado es mínimo, pues según otros estudios revisados la hipertensión arterial es una comorbilidad extremadamente frecuente en los diabéticos, pues la prevalencia de hipertensión en la población diabética es 1,5-3 veces superior que en no diabéticos; tanto la hipertensión como la diabetes son factores de riesgo independientes para enfermedad cardiovascular, pero cuando coexisten tienen un efecto multiplicador en el riesgo de complicaciones tanto macro como microvasculares, es así que la hipertensión contribuye en el desarrollo y la progresión de las complicaciones crónicas de la diabetes (19). Conclusiones El análisis característico de la Hipertensión Arterial en las personas privadas de libertad que se encuentran en el Centro de Privación de Libertad (CPL) de la cuidad de Loja, da como conclusión un inadecuado manejo de esta patología, por lo que se recomienda trabajar en estrategias para mejorar los estilos de vida tanto en relación a un apropiado régimen alimentario junto a un adecuado programa de actividad física, mismas que junto a la terapéutica farmacológica prescrita, mejoraría el tratamiento y disminuiría las complicaciones. Conflictos de interés Los autores señalan no tener ningún conflicto de interés para la realización del presente artículo. Anexos - Caracterización de Hipertensión Arterial en el Centro de Privación de Libertad de Loja- Ecuador.pdf Bibliografía 1. OPS. Organización Mundial de la Salud, Hipertensión [Internet]. 2021 [citado 27 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/ health-topics/hypertension 2. Pérez RFT, León MSQ, Rodríguez MRP, Toca EPM, Orellana FMÁ, Toca SCM, et al. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. 31 de diciembre de 2021 [citado 2 de octubre de 2022]; Disponible en: https://zenodo. org/record/5812331 3. Díaz MG. OBESIDAD E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 2015;4. 4. Williams, B, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol 2019;72(2):160.e1-e78. 2019; 5. Araya R. El Papel de las Dietas en la Prevención y el Tratamiento de la Hipertensión. Influ Int J Sci Rev. 15 de agosto de 2022;4(2):118-26. 6. Grunfeld, M et al. Salud, Educación y Sociedad. Revista académica Seys. 2022; 7. Lopera, Mónica M H Jeniffer. Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura*. Rev Gerenc Políticas Salud Vol 19 2020 Pontif Univ Javer [Internet]. vol de 2020 [citado 13 de octubre de 2022];19, 2020. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu. co/files-articulos/RGPS/19% 20(2020)/54562510005/ 8. Hernandez JJP. CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS DE LOS ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE UN DISTRITO DE SALUD, ECUADOR 202. 2022;66. 9. MSP, MAIS. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. Tercera Edición. 2018. 10. MSP. Ministerio de Salud Pública. Hipertensión arterial: Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec. 2019. 11. Vinaccia S, Jaramillo E, Medina A. Calidad de vida, estrés percibido y bienestar subjetivo en hombres hipertensos privados y no privados de la libertad. Quality of life, perceived stress and subjective wellbeing among hypertensive imprisoned and non-imprisoned men. Gac Médica Caracas. 2 de septiembre de 2021;129:547-62. 12. Salazar Cáceres PM, Rotta Rotta A, Otiniano Costa F. Hipertensión en el adulto mayor. Rev Medica Hered. 27 de abril de 2016;27(1):50. 13. ENSANUT. Instituto Nacional de las Personas Adultas, Hipertensión arterial en personas adultas mayores [Internet]. gob.mx. 2022 [citado 16 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.gob.mx/inapam/ articulos/hipertension-arterial- en-personas-adultas- mayores?idiom=es 14. Hearts. Población tiene sobrepeso y obesidad. Qué Noticias [Internet]. 9 de marzo de 2022 [citado 3 de octubre de 2022]; Disponible en: https://quenoticias.com/noticias/obesidad-en- ecuador/ 15. OPS/OMS. Hipertensión - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2022 [citado 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/ es/temas/hipertension 16. Penín O, et al. GUÍA PARA EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN POR EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA: DOCUMENTO DE CONSENSO MULTIDISCIPLINAR. 2022. 17. Arguedas JA, Leiva V, Wright JM. Blood pressure targets in adults with hypertension. Cochrane Hypertension Group, editor. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 17 de diciembre de 2020 [citado 3 de octubre de 2022];2020(12). Disponible en: http://doi.wiley.com/10. 1002/14651858.CD004349.pub3 18. Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, et al. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH- LELHA). Hipertens Riesgo Vasc. septiembre de 2022;S1889 183722000666. 19. Araya-Orozco M. Hipertensión arterial y diabetes mellitus. Rev Costarric Cienc Médicas. diciembre de 2004;25(3-4):65-71.