Las características del sistema sanitario (desde el punto de vista del personal no sanitario)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 246

Autor principal (primer firmante): M.ª Pilar Rodenas Sánchez

Fecha recepción: 29 de enero, 2023 

Fecha aceptación: 26 de febrero, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 246

Autora:

M.ª Pilar Rodenas Sánchez

Introducción

En la Agenda 2030, busca para todas las sociedades el desarrollo sostenido, planteando 17 objetivos, entre ellos, vamos a pormenorizar el objetivo 3 “Salud y Bienestar”.

Su meta es conseguir mejorar la salud pública de la población, centrándose es especial en la salud infantil, salud maternal y control de ciertas enfermedades y adicciones.

Para llevarla a cabo busca “la cobertura sanitaria universal, con la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. (ONU)

Para lograr el objetivo 3, es necesario un sistema sanitario, una estructura sanitaria, un conjunto de recursos y servicios de titularidad pública y privado, de que dispone un país para atender las necesidades de salud de sus ciudadanos, garantizando su calidad de vida, la protección, prevención y restauración.

A lo largo de este artículo, veremos que hay diferentes características del sistema sanitario. Cuya cobertura y oferta de servicios está muy relacionado directamente, a la sociedad, a las variables sociales.

Objetivos

  • Analizar las características del Sistema Sanitario.

Metodología

Revisión sistemática de las publicaciones citadas en la Base de Datos (Google Academic, Dialnet…), selección de Estudios sobre las características del Sistema Sanitario entre (1940-2022).

Las características de un sistema sanitario

Debemos buscar un Sistema Sanitario óptimo, la OMS, determina las siguientes características:

  1. Universalidad, se pretende una cobertura sanitaria universal, para que este abierto a toda la sociedad con servicios de calidad, ante necesidades sin impedimentos económicos. Se debe procurar una serie amplia de servicios de salud, para lograr una prevención, protección, restauración acompañando a una persona y a la vez a la sociedad, para lograr su bienestar personal y social.


    Los servicios sanitarios deben ser desempeñados por profesionales sanitarios y no sanitarios para lograr la calidad óptima para la persona en cuestión y que una enfermedad no sea un coste que hipoteque su proyecto vital a futuro.


    La OMS, propone para lograr la universalidad, reorganizar la Atención Primaria de Salud, para el desempeño de ofertar una sucesión de servicios y productos con garantías y calidad para los individuos que accedan con cobertura universal y protección económica. Entornos desfavorecidos, se pone aún más patente que se debe trabajar en esta dirección, a través de programas, normas y procedimientos.

  2. Atención integral, el sistema sanitario debe proveer a la sociedad una gama de servicios hacia la promoción, prevención, protección, tratamiento y restauración de la salud, para lograr el bienestar personal y social.

    Para cubrir las necesidades del individuo desde un enfoque multidisciplinar de carácter general, procurando programas desde la equidad e igualdad, para ofrecer prestaciones de corte transversal más amplios. Partiendo de la participación activa de la persona y aprendiendo a conocer su patología por medio de formación.

  3. Equidad, busca que cada persona puede obtener un desarrollo óptimo de salud, sin que su condición social y factores sociales sea una desventaja. Por ello, los medios y bienes sanitarios deben ser destinados a la necesidad sin dependencia de cualquier discriminación.

    Para mejorar será necesario, partir de acciones colectivas a nivel nacional, trabajar conjuntamente con potenciar la equidad desde áreas destinados a colectivos más vulnerables, facilitando en todo momento información de los servicios que están a su alcance.

    La equidad debe abordarse desde cambios estructurales para minimizar las posibles disparidades en el acceso.

  4. Eficiente, conseguir el mayor rendimiento de los recursos y prestaciones sanitarias y una mayor efectividad de los mismos a un menor coste posible, pero sin olvidar la universalidad. Ser eficiente supone un reto para las sociedades, ya que los recursos necesarios para los tratamientos son innumerables debido a la complejidad van acompañado de costes elevados.

    Con cambios demográficos y necesidades, incorporar los últimos avances tecnológicos, hace que se acrecenté el coste sanitario, que se traduzca en la restauración de la salud para garantizar la calidad de vida.

    De ahí la preocupación por los altos coste dentro de una sociedad con un mercado de trabajo cambiante y recesión económica.

    La estructura sanitaria, debe buscar ser eficiente en términos de salud y no estrictamente como concepto económico, por ello, es necesario priorizar programas de gestión encaminada a lograr la eficiencia y efectividad sanitaria con una cobertura universal de los recursos e inversiones.

    Será necesario una gestión eficaz, a través de políticas multidisciplinar adecuadas y coherentes, mejorando los sistemas y procedimientos utilizados, aumentando los servicios a realizar con los mismos recursos.

  5. Flexibilidad, podemos identificar como agilidad, el sistema sanitario debe contar con unos mecanismos que doten de elasticidad frente cualquier cambio, para que la reacción sea lo más rápida posible.

    Debe existir planes o programas donde la financiación, estructura, gestión, operatividad y valoración contengan instrumentos dinámicos para responder a diversas patologías o emergencias para que sea integrado en la mayor celeridad, sin olvidar su cobertura universalidad y efectiva.

    En este apartado debe contar con una gestión de sistemas de información e instrumentos de prevención y epidemiológicos ágiles combinado con el resto.

  6. Participativo, la sociedad debe participar de forma activa en el sistema sanitario. La gestión por parte de la organización sanitaria, puede hacerse desde varias vías. Por ejemplo:

    • la formación curricular del sistema educativo, actividades de promoción de la salud, para el desarrollo de la salud integral, potenciar los hábitos saludables, habilidades, y contextos saludables para un desarrollo personal óptimo.
    • potenciar la participación del enfermo en su tratamiento. Para ello, será imprescindible que se eduque al paciente para comprometerse. Será necesario que el paciente y familiares tenga la información necesaria para activar su recuperación y seguridad.

El efecto en el sistema sanitario es vital, ya que ayuda a incorporar mejoras desde las políticas sanitarias, procedimientos, medicamentos, atención adecuada para integrar una atención global.

Conclusiones

Hemos vistos las características de un Sistema Sanitario, serían lo ideal, pero a veces nos limitan la singularidad de un contexto, como la idiosincrasia, profesionales, proveedores, recursos, la regulación y normativa de una sociedad, pero no debe ser impedimentos para conseguir lo óptimo.

Trabajando para asumir los cambios que nos imponen el futuro desde la financiación, control de enfermedades, tecnología de vanguardia, I+D+i,…en los programas y medios eficientes, para lograr un Sistema Sanitario hacia una directriz de excelencia, para proveer lo instrumentos y lograr lo marcado en la Agencia 2030.

Debemos llevar al Sistema Sanitario a lograr la satisfacción del paciente cumpliendo lo esperado a su atención y resultados, los profesionales en su labor sanitaria y a la reacción de la estructura ante dificultades del día a día.

Webgrafía

  1. Sistema de asistencia sanitaria – https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de _asistencia_sanitaria
  2. OMS. Sistema Sanitario – https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/universal-health- coverage-(uhc)
  3. Introducción a los Sistema Sanitarios. – https://formacion.uam.es/pluginfile.php/ 122653/mod_resource/content/1/ Tema_7.pdf
  4. Sistema de salud. Modelos – http://www.unsis.edu.mx/ciiissp/gestionY desarrollo/ desarrollos_teoricos/acad/2013.Sistemas- de-salud.-Modelos.pdf
Salir de la versión móvil