Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 213
Autor principal (primer firmante): Sonia Sánchez Ortiz
Fecha recepción: 20 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 213
Autores:
- Sonia Sánchez Ortiz
- María Elena Benito Belmonte
- Elisabet Barranco Heras
- Cheila Fernandes Dos Santos
- Sara García Marín
- Silvia Cuartero Conejero
Palabras clave: fracturas | fémur | causan | desplazadas | frecuentes | meseta | rótula | tobillo | tratarse | tibia |
Introducción
Todas las fracturas implican daño a estructuras anatómicas adyacentes como músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos y piel.
Extremidades inferiores: fémur, rótula, tibia, peroné y huesos del pie, arteria y nervio femoral, arteria y nervio poplíteo, tendones flexores y extensores del pie, ligamentos de las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo.
A continuación, clasificamos brevemente las fracturas de las extremidades inferiores según parámetros anatómicos y discutimos algunas generalidades, mecanismos de producción y su tratamiento.
La extremidad proximal del fémur
- Las fracturas del fémur proximal son muy comunes en los ancianos y la osteoporosis es el mayor factor de riesgo para este tipo de fractura.
- Estas fracturas causan más muertes, discapacidades y costos que todas las fracturas osteoporóticas combinadas.
- Las fracturas del fémur proximal se pueden clasificar en fracturas cervicales (subcabeza), trocantéricas o subtrocantéricas, según su localización anatómica.
Fractura de la meseta tibial
- Las fracturas de la meseta tibial generalmente son causadas por un traumatismo en la parte externa de la rodilla causado por el parachoques de un vehículo en un atropello.
- Estas fracturas a menudo se asocian con daños en los ligamentos o daños en la superficie articular de la rodilla. – Las fracturas con superficies articulares desplazadas requieren reducción y fijación para un buen desarrollo posterior de la articulación de la rodilla.
Fractura de rótula
- Las fracturas de la rótula desplazada conducen a la interrupción del sistema extensor predominantemente lateral de la rodilla. El tratamiento de las fracturas patelares desplazadas consiste en la reducción y fijación interna mediante dos agujas y un cerclaje.
- Las fracturas no desplazadas y las fracturas con aparato extensor intacto pueden tratarse de forma conservadora.
Fractura diafragmática de tibia y peroné
- Las fracturas diafisarias de tibia pueden ocurrir por mecanismos indirectos (comúnmente espiral) o mecanismos directos, contusión directa (comúnmente lateral y por aplastamiento).
- Las fracturas de tibia pueden tratarse de forma conservadora mediante reducción y estabilización con yeso de Paris o mediante estabilización quirúrgica con clavos intramedulares que permitan la movilización articular inmediata y la carga del miembro
Fractura de tobillo
- Las fracturas dobles de tobillo son las terceras fracturas más frecuentes, después de las fracturas radiales de la pierna y las fracturas del cuello femoral.
- La estabilidad del tobillo depende de la integridad de los dos complejos osteoligamentosos distal, medial y lateral conectados por la sínfisis tibioperonea.
- Dependiendo de la afectación anatómica de las fracturas de tobillo, estas se pueden dividir en fracturas de pilón tibial y fracturas bimalares (síndromes inferior, trans y superior).
Fractura de los huesos del pie
Aquí podemos distinguir entre:
Fractura del astrágalo
Se llaman fracturas de aviador y generalmente son causadas por dorsiflexión. El tratamiento es la intervención quirúrgica con reducción abierta y osteosíntesis.
Fractura de Calcáneo
Son las fracturas tarsianas más frecuentes asociadas a caídas de altura. Siempre se debe considerar la posibilidad de fracturas de hueso esponjoso a otro nivel en pacientes afectados por fracturas de calcáneo. Principalmente meseta tibial y columna vertebral.
Las más comunes son las fracturas por hundimiento y/o conminutas. El tratamiento conservador con fijación con yeso o el tratamiento quirúrgico con reducción abierta y fijación interna tienen resultados similares.
Valoración de las fracturas
La valoración es rápida y sencilla y debe responder a las siguientes preguntas: ¿Se encuentra el paciente en situación de riesgo vital?, ¿Habrá una o varias roturas?, ¿Existen deformidades en las extremidades? ¿Secuestro? ¿Tiene dolor o dificultad para caminar? ¿Tiene perforaciones en la piel?
Es decir, es una fractura cerrada o abierta, que es más grave porque está expuesta a infección y sangrado. Estas fracturas deben tratarse por sangrado, tratarse por heridas en el lugar del accidente y recibir antibióticos y profilaxis antitetánica además de analgésicos.
Para ver si la herida está abierta o cerrada, hay que quitar la ropa con mucho cuidado (evitando movimientos peligrosos e innecesarios) y, si es necesario, cortar con unas tijeras. Responder a estas preguntas te ayudará a actuar adecuadamente.
Examine las contusiones de las extremidades, las deformidades, el rango de movimiento, los esguinces y el dolor de impotencia funcional.
Los pulsos periféricos se controlan en busca de lesiones vasculares (hemorragia pulsátil, reflujo capilar alterado, palidez, frialdad, parestesia) La mayoría de las fracturas causan dolor, hinchazón y disfunción poco después de la lesión, lo que sugiere una fractura.
Bibliografía
- Ybarra C, Belén M. Valoración de resultados de las fracturas del pilón tibial. 2014.
- Mogrovejo Roman KR, López Tello WL. Valoración funcional postoperatoria de las fracturas intertrocantéricas de cadera tratadas con clavo de fijación trocantérico de titanio (TFN) versus sistema dinámico de cadera (DHS) en el servicio de traumatología del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No1, Quito, durante el periodo Enero 2011 – Diciembre 2014. Quito: UCE; 2015.
- Ethics. Communication PÓSTERES [Internet]. Reumatologiaclinica.org. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/en-c ongresos-xlvi- congreso-nacional-sociedad-espanola-111- sesion-posteres-6095-evaluacion-capaci dad- predictiva-fractura-vertebral-72419
- Nogu eras Rimblas C. Evaluación del sufrimiento en pacientes ancianos ingresados por fractura de cadera: Dificultades en el uso de instrumentos. Universitat Autònoma de Barcelona; 2015.
- Studocu.com. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.studocu.com/ es/document/universidad-ceu-cardenal-her rera/clinica-de-animales-de-compania/t rauma- cm2-clasificacion-y-valoracion-de-fractu ras-def/5840274
- Evaluación y tratamiento secundarios del niño traumatizado (secuencia AcBCDEOT) [Internet]. Pediatría integral. 2013 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.pediatriaintegral.es/numeros-anterio res/monografico-2013-10/evaluacion-y- tratamiento-secundarios-del-nino-traumat izado-secuencia-acbcdeot/