Índice
Autora: Fátima García García, odontóloga.
Resumen
Los caninos superiores permanentes son después de los terceros molares los dientes que con más frecuencia quedan retenidos en la boca. La trayectoria eruptiva de este diente y el hecho de que es el último en erupcionar en la boca predisponen a la existencia de interferencias que pueden llevar a su impactación.
En estos casos es muy importante una evaluación temprana realizando un buen diagnóstico a través de una adecuada historia clínica y radiológica para realizar una buena planificación de un tratamiento temprano en estadios precoces cuando la patología puede ser interceptada o detenida y así disminuir o evitar los efectos adversos tanto de las complicaciones que genera un diente retenido como de la necesidad en un futuro de tener que realizar un tratamiento ortodóncico más complejo y tedioso para poder colocar los dientes retenidos en su posición correcta en la arcada.
Se reporta el caso de una niña de 13 años de edad que acude a consulta para valorar la necesidad de un tratamiento de ortodoncia con caninos deciduos en boca y caninos permanentes retenidos.
Palabras clave: canino retenido, ortodoncia, exodoncia canino deciduo, tratamiento interceptivo.
Introducción
Se define como diente retenido aquel que tiene su erupción retrasada más allá de la fecha normal de la misma, cuando ya tienen su raíz completamente formada o ya lo ha hecho el contralateral.
Los caninos superiores erupcionan entorno a los 11-12 años y son los dientes que más frecuentemente se impactan después de los cordales inferiores. Según el estudio de Ericson y Kurol ocurre con una frecuencia de entre 1-2%, produciéndose dicha impactación más en palatino que en vestibular en una relación 8:1, afectando con más frecuencia a mujeres y de raza caucásica. La etiología de la impactación es multifactorial y compleja, cuando ocurre por vestibular suele estar asociada a falta de espacio en la arcada, ya que el canino es el diente que tarda más en formarse, en una posición profunda en el maxilar superior por lo que debe recorrer un largo camino para erupcionar y lo hace por tanto el último, cuando todos los dientes adyacentes ya están en boca, encontrándose con falta de espacio en muchas ocasiones debido a la migración hacia distal del incisivo lateral o a una pérdida prematura del diente canino deciduo, también se asocia a la falta de reabsorción de la raíz del dientes deciduos y a un incisivo lateral ausente o con una raíz anómala ya que este es el responsable de guiar la erupción del canino. Todo ello favoreciendo que en su erupción el canino definitivo se encuentre con interferencias. Las impactaciones por palatino suelen estar asociadas a alteraciones en el trayecto de la erupción y existe cierto componente genético.
Es un diente muy importante a nivel oclusal siendo llave de la oclusión y con una gran importancia en los movimientos de lateralidad. A nivel estético da soporte a los surcos nasogenianos un símbolo de juventud y es importante en la armonía facial y de la línea de la sonrisa.
Diagnóstico
El diagnóstico de la retención se realiza mediante un examen clínico y radiológico.
En el examen clínico es necesario valorar los siguientes puntos:
- Persistencia de los caninos temporales en la arcada una vez pasada su edad de exfoliación.
- Ausencia a la palpación por vestibular del proceso alveolar,
- Falta de erupción más allá de los 14 años del canino permanente.
- Presencia de una prominencia en la mucosa por palatino.
- Migración hacia distal de los incisivos laterales
- Diastema entre incisivos centrales y laterales.
- Historia familiar.
- Pérdida prematura del canino deciduo y cierre del espacio de deriva de dientes contiguos
Examen radiológico
Mediante la radiografía panorámica haremos un diagnóstico inicial y veremos si existe o no inclusión dentaria y si es así a que altura se encuentra el canino, el grado de inclinación y la relación que existe con las estructuras adyacentes.
A una edad muy temprana palpar la eminencia es casi imposible por su posición alta por lo que la radiografía panorámica es fundamental alrededor de los 6 años ante cualquier sospecha.
Ericson y Kurol realizaron un estudio en el que elaboraban un diagrama de cinco sectores, posteriormente modificado por Lindauer y colaboradores dejándolo en cuatro sectores, delimitados por tres líneas cuya referencia es el incisivo lateral con el objeto de valorar el pronóstico de los caninos incluidos. Cuanto más hacia mesial del eje longitudinal del incisivo lateral superior se encuentre la punta de la cúspide del canino definitivo peor pronóstico para la erupción espontánea.
Con las radiografías periapicales usando la técnica de Clark o del paralelismo se distingue si el canino esta en vestibular o palatino. Consiste en variar la angulación del cono en dos radiografías distintas de la misma zona, si el diente se desplaza en la misma dirección que el haz se encuentra en palatino sino en vestibular
Hoy en día también es utilizada la tomografía computerizada que nos da información en las tres dimensiones. Se suele utilizar en el caso de sospecha de anquilosis y reabsorción de raíces del incisivo lateral.
Prevención
En el estudio realizado por Ericson y Kurol se mostró que la exodoncia preventiva de los caninos deciduos cuando el canino permanente tiene 2/3 de la raíz formada ayuda a prevenir la retención de los caninos permanentes, en muchos casos favoreciendo la erupción del canino definitivo cuando la situación de su cúspide respecto al eje del incisivo lateral es favorable, haciendo menos grave la impactación lográndose así menor tiempo de tratamiento ortodóncico y coste del mismo. Además de evitarse posibles lesiones quísticas, reabsorciones radiculares del incisivo lateral y anquilosis del canino.
Conclusiones
Es fundamental realizar un correcto diagnóstico por medio de exámenes clínicos y radiográficos que nos permita detectar las alteraciones en la erupción a edades tempranas. Un diagnóstico acertado nos permite elaborar un tratamiento adecuado y de esta manera resolver el problema de la forma más sencilla y efectiva posible, evitando complicaciones en la integridad de los dientes adyacentes y que se agrave la malposición del canino lo que conlleva la necesidad de tratamientos quirúrgicos y ortodóncicos más complejos y prolongados. El pronóstico dependerá de la relación del canino con los dientes adyacentes.
Caso clínico
Paciente femenina de 13 años de edad, no antecedentes personales relevantes que acude a consulta para valorar tratamiento de ortodoncia.
Al examen clínico se observa ausencia de los dos caninos definitivos en boca con presencia aún de los caninos de leche y a la palpación se observa claramente la eminencia alveolar canina descartándose por ello la presencia por palatino de ambos caninos. Se solicita radiografía panorámica para confirmar diagnóstico y en la prueba radiográfica se observa la retención de ambos caninos superiores. Se decide exodoncia de los dos caninos deciduos y pasados cuatro meses se le realiza una nueva radiografía panorámica para ver la situación de los caninos definitivos y se observa que ha mejorado la dirección de erupción.
Se decide en ese momento realizar a la paciente el resto de pruebas diagnósticas para realizar un estudio ortodóncico consistente en la realización de una telerradiografía, toma de modelos superior e inferior, arco facial y fotografías porque a pesar de mejorar la trayectoria de los caninos existe un espacio insuficiente en la arcada para ellos. Una vez explicado el estudio ortodóncico a los padres y a la paciente se decide colocar brackets primeramente en arcada superior con la intención de ir haciendo espacio para los caninos. Al iniciarse los primeros movimientos dentarios con el tratamiento se observa que el canino superior del lado izquierdo comienza a erupcionar no así el del lado derecho por lo que se procede a realizar una exposición de la corona con bisturí eléctrico para favorecer así su erupción. Cuando logramos ta los 3 meses aproximadamente una exposición adecuada de la corona colocamos un bracket en el diente con un arco auxiliar para continuar llevando el canino a su posición
Radiografía panorámica inicial.
Radiografía panorámica a los 4 meses.
Última panorámica de la paciente, aún en tratamiento.
Bibliografía
- Adrian Becker y Stella Chaushu. Dental age in maxillary canine ectopia. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;117:657-62
- Adrian Becker, Gavriel Chaushu y Stella Chaushu. Analysis of failure in the treatment of impacted maxillary canines. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010 137:743-54
- Benjamin H.Williams. Diagnosis and prevention of maxillary cuspid impaction. Angle Orthodontist 1981;51(1):30-40
- Emilio Macías Escalada, Juan Cobo Plana, Félix de Carlos Villafranca, Berta Pardo López. Abordaje ortodóncico-quirúrgico de las inclusiones dentarias. RCOE 2005;10(1):68-92
- Ericson S, Kurol J. Early treatment of pallatally erupting maxillary canines by extraction of the primary canines. Eur J Orthod 1988;10:283-95.
- Enrique Fernández, Luis Alberto Bravo y Manuel Canteras. Eruption of the permanent upper canine: A radiologic study. Am J Orthod Dentofacial Othop 1998,113:414-20.
- Ignacio Zamalloa Echevarría. Caninos incluidos.Implicaciones clínicas: análisis de 50 casos. Ortodonc Esp 2004;44(2):116-26.
- Kokich VG, Mathew DA. Impacted teeth: surgical and orthodontic considerations. En: McNamara JA Jr. editor. Orthodontics and dentofacial orthopedics. Ann Arbor (MI) Needham Press;2001.
- Lindauer SJ, Rubenstein LK, Hang WM, Anderson WC, Isaacson RJ. Canine identifidied early with panoramic radiographs. J Am Dento Assic 1992;123:91-7.
- Margarita Varela. Ortodoncia interdisciplinar. Editorial Oceano/Ergon 2005. Capítulo 10.Páginas305-323.
- María Antonieta Pérez Flores, Pablo Pérez Flores y Claudia Fierro Monti. Alteraciones en la erupción de caninos maxilares. Int. J Morphol.,27(1):139-143.2009.