Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 4
Autor principal (primer firmante): Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
Fecha recepción: 3 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 30 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 4
Autores:
- Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
- María Sánchez Lombarte
- María Cristina Blasco Martínez
- Marioara Alina Dohotar
- Sonia Hernández Prados
- Susana Coarasa Pina
Categoría: TCAE
Palabras clave: cáncer testicular, célula germinal, órgano reproductor masculino, tumor estromal, seminoma, criptorquidia.
Introducción
En este artículo hablaremos sobre el cáncer testicular. Diferenciaremos varios tipos, explicaremos los signos y síntomas que aparecen, veremos cuáles son los factores que predisponen dicho cáncer, como se llega al diagnóstico y explicaremos de forma muy breve cuales son los tratamientos.
El cáncer de testículos es un tipo de cáncer que se origina en uno o ambos testículos, que son los órganos reproductores masculinos encargados de producir espermatozoides y hormonas, como la testosterona.
El cáncer de testículos es relativamente poco común, pero es el cáncer más común en hombres jóvenes entre los 15 y 35 años.
Tipos de tumores testiculares
Los tumores testiculares pueden clasificarse en dos tipos principales:
- Tumores de células germinales: Son el tipo más común de cáncer testicular y se originan en las células germinales que producen los espermatozoides. Se dividen en dos subtipos:
- Seminoma: Es el tipo más común de tumor de células germinales y generalmente se presenta en hombres jóvenes. Tiene un crecimiento más lento y tiende a ser sensible a la radioterapia y quimioterapia.
- No seminoma: Este subtipo comprende varios tipos de tumores, como el carcinoma embrionario, el teratoma, el coriocarcinoma y otros. Los tumores de este grupo suelen crecer y diseminarse más rápido que los seminomas.
- Tumores estromales: Son menos comunes y se originan en los tejidos que sostienen y producen hormonas en los testículos.
Sintomatología
Los síntomas del cáncer de testículos pueden ser:
- Un bulto o hinchazón en uno o ambos testículos.
- Dolor o incomodidad en el escroto o en los testículos.
- Sensación de pesadez en el escroto.
- Cambio en la textura o forma de los testículos.
- Dolor en la parte baja del abdomen o en la ingle.
Causas
La causa exacta del cáncer testicular no siempre es clara, pero se cree que puede deberse a una combinación de factores genéticos, ambientales y hormonales.
A continuación, enumeraremos algunos factores que pueden contribuir al desarrollo del cáncer testicular:
- Factores genéticos: Algunos hombres pueden tener una predisposición genética al cáncer testicular. Tener antecedentes familiares de cáncer testicular aumenta ligeramente el riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Anomalías congénitas: Algunos hombres nacen con ciertas anomalías congénitas en los testículos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer testicular.
- Criptorquidia: es una condición en la cual uno o ambos testículos no descienden completamente al escroto antes del nacimiento. Los hombres que han tenido criptorquidia tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer testicular, especialmente si el testículo no descendido no se corrige quirúrgicamente.
- Factores hormonales: Se ha observado que ciertas condiciones hormonales y niveles anormales de hormonas sexuales pueden estar asociados con un mayor riesgo de cáncer testicular.
- Edad: este tipo de cáncer es más común en hombres jóvenes, especialmente entre los 15 y 35 años. La incidencia tiende a disminuir en hombres mayores.
- Factores ambientales: algunos estudios han sugerido que ciertos factores ambientales, como la exposición a productos químicos o sustancias tóxicas, podrían desempeñar un papel en el desarrollo del cáncer testicular.
Es importante señalar que, en muchos casos, el cáncer testicular se desarrolla sin que exista una causa clara identificable. Además, tener uno o varios de estos factores de riesgo no significa que una persona definitivamente desarrollará cáncer testicular. La mayoría de los hombres con factores de riesgo no desarrollan la enfermedad.
- El diagnóstico del cáncer testicular se basa en la revisión clínica, el examen físico, el análisis de sangre (marcadores tumorales) y la realización de ecografías y otras pruebas de imagen. La confirmación definitiva del cáncer testicular se realiza mediante una biopsia, que consiste en tomar una muestra del tumor para examinarla bajo un microscopio.
- El tratamiento del cáncer de testículos puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia y, en algunos casos, terapias dirigidas. El tipo de tratamiento dependerá del tipo y la etapa del cáncer, así como de la salud general del paciente.
Conclusión
Si bien no siempre es posible prevenir el cáncer testicular, es recomendable estar consciente de los síntomas y realizarse exámenes regulares para una detección temprana.
Los hombres deben estar atentos a cambios en los testículos y buscar atención médica si notan algún bulto, hinchazón, dolor o cualquier otro síntoma preocupante en esta área.
La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente el pronóstico y la tasa de supervivencia del cáncer testicular.
Bibliografía
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/testicular-cancer-care/sympt oms- causes/syc-20352986
- https://www.cancer.o rg/es/cancer/tipos/cancer-de-testiculo /deteccion-diagnostico- clasificacion-por-etapas/senales-y-sinto mas.html
- https://www.cancer.net/es/tip os-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de- test%C3%ADculo/s%C3%ADntomas-y-signos
- https://medlineplus.gov/spanish/testicul arcancer.html