Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:19
Autor principal (primer firmante): Nevada Coto Mejido
Fecha recepción: 13 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 3 de enero, 2020
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):19
Autoras
- Nevada Coto Mejido (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Anamaria Ene Pripea (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Laura Herrero Delgado (Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Yasmin Mori Mogena (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Angela Alvarez Ganceda (Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Andrea Palacios de Pazos (Técnico superior de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear)
Introducción

El cáncer de próstata es una enfermedad donde se produce una formación anómala de células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.
Es el cuarto cáncer más frecuente del mundo y el segundo más habitual en hombres.
Este tipo de cáncer es común en hombres de edad avanzada, antes de los 40 años no se suele dar, y en cambio en los de raza negra tienen más riesgo de padecerlo a cualquier edad.
El cáncer de próstata es una enfermedad donde se produce una formación anómala de células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.
Es el cuarto cáncer más frecuente del mundo y el segundo más habitual en hombres. Este tipo de cáncer es común en hombres de edad avanzada, antes de los 40 años no se suele dar, y en cambio en los de raza negra tienen más riesgo de padecerlo a cualquier edad.
Los hombres que tiene mayor riesgo de padecerlo son:
- Mayores de 60 años.
- Con antecedentes familiares.
- Los que ingieren mucha grasa de origen animal.
- Con sobrepeso.
La metástasis en este tipo de enfermedad generalmente suele producirse en:
- El hígado
- El cerebro
- Los plumones
- Los ganglios linfáticos
- Los huesos
Palabras clave
Cáncer de próstata, próstata con metástasis, diagnostico para cáncer de próstata metastasico, sangre en la orina, sangre en el semen, ardor y dolor al orinar.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas más frecuentes en el cáncer de próstata son:
- Urgencia repentina de orinar.
- Necesidad frecuente de orinar, sobre todo durante la noche.
- Flujo de orina débil e interrumpido.
- Dificultad para empezar a orinar.
- Problemas para vaciar la vejiga por completo.
- Ardor y dolor al miccionar.
- Sangre en el semen o en la orina.
- Puede aparecer dolor de espalda cadera o pelvis que no desaparece.
- Puede aparecer cansancio, falta de aire, latidos rápidos del corazón y mareo a causa de anemia.
Otro síntoma que puede causar esta enfermedad es la hiperplasia prostática benigna (HPB), que es un crecimiento de la próstata que aparece con la edad y bloquea la uretra o la vejiga, pero no es una enfermedad cancerosa.
Pruebas diagnósticas
Para determinar si el cáncer se ha extendido, se pueden realizar las siguientes pruebas y comprobar si pudiera existir metástasis:
Gammagrafía ósea de cuerpo entero
Se utiliza un trazador radiactivo (tecnecio 99) que se le inyecta al paciente y se va acumulando en las zonas con más actividad metabólica. Bajo una cámara se observa que los huesos sanos no tienen poca captación y aparecen en color gris, mientras que los huesos afectados aparecen en color oscuro (negro).
Exploración por tomografía computarizada
Se utilizan rayos X para crear una imagen 3D desde diferentes ángulos y un contraste para visualizar mejor la imagen. Gracias a esta técnica podremos medir el tamaño de los tumores.
Exploración por tomografía por emisión de positrones o PET
E PET se suele combinar con una exploración de TC. Se inyecta una sustancia radiactiva que es absorbida por las células. Las células cancerosas son las que más sustancia absorben debido a que utilizan mayor energía.

Imagen 2. ET/CT Ga68-PSMA en paciente con cáncer de próstata operado, con metástasis óseas hipercaptantes, que se traducen en lesiones escleróticas a la tomografía computada.
Conclusión
Los casos de cáncer de próstata metastasico son muy frecuente entre los hombres, de ahí la importancia de conocer las técnicas de imagen para el diagnostico y así proceder ante este tipo de pacientes con de fin de disminuir la incidencia y/o la mortalidad por cáncer.
Bibliografía
https://www.cigna.com / individuals-families/health- wellness/hw-en-espanol/ temas-de- salud/ cancer-de-prostata-avanzado -o-metastasico -uh1681
https://medlineplus.gov/ spanish/prostate cancer.html
https://seom.org/ info- sobre-el-cancer/prostata ?showall=1