Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 165
Autor principal (primer firmante): M.ª Pilar Martín Mora
Fecha recepción: 16 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 13 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 165
Autores:
- M.ª Pilar Martín Mora
- Berta Sagristà Dos Santos
- Jaime Ramírez Palomar
Categoría: TCAE
Palabra clave: cáncer oral
Introducción
Cáncer es una de las palabras que provocan mayo temor dentro del ámbito de enfermedades.
El origen de esta patología viene provocado por el cambio de las células sanas y su proliferación sin control, formando una masa denominada tumor.
Este puede resultar canceroso o benigno, siendo el primero maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno puede crecer, pero no se diseminará.
Dentro de la amplia gama de cánceres se encuentra el cáncer de boca, como su propio nombre indica, es todo aquel que se desarrolla y/o afecta a cualquier parte de la cavidad oral.
Son diversas zonas las que se pueden ver alteradas por este tipo de enfermedad: labios, lengua, paladar, encías, mucosa yugal (cara interna de las mejillas), suelo de la lengua e incluso puede afectar al área de la garganta.
Síntomas
La manifestación del cáncer oral es muy diversa, aunque los mismos signos no indican que siempre se padezca esta enfermedad ya que pueden ser síntomas de otra afección médica, los más comunes son:
Aparición de llagas persistentes en la cavidad oral sin cicatrización o las manchas de color blanquecino o rojizo en la misma, siendo estos los principales síntomas de una persona que padece la enfermedad.
Además, se conocen otros síntomas como, la movilidad de las piezas dentales, la dificultad o dolor al tragar, el dolor de oído, garganta o lengua, el crecimiento anómalo de una protuberancia o la dificultad al hablar, dentaduras postizas que ya no encajan, fatiga, mala aliento crónico.
Su localización más frecuente suele ser en el borde lateral de la lengua y suelo de boca. Con frecuencia, el dentista es la primera persona que detecta el cáncer oral.
Factores de riesgo
Como factor de riesgo entendemos todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer.
Si bien los factores de riesgo con frecuencia influyen en el desarrollo del cáncer, la mayoría no provoca esta enfermedad de forma directa
El principal factor conocido es el consumo de tabaco de manera excesiva (fumar o masticar), el ochenta y cinco por ciento (85%) de los casos de cáncer de cabeza y cuello está vinculado al consumo de tabaco.
La ingesta de bebidas alcohólicas es el segundo factor más determinante para el desarrollo de la enfermedad.
Estos dos factores consumidos conjuntamente pueden resultar determinantes para potenciar la generación de cáncer en nuestro organismo.
Otro de los factores de riesgo que puede influir es la alta exposición al sol, por ello, la protección labial es fundamental; la mala higiene también es un hábito que está involucrado en el desarrollo de esta enfermedad.
El cáncer oral puede ser consecuencia y/o estar desarrollado a raíz del cáncer de cabeza o cuello, VPH (virus del papiloma humano) o por tener un sistema debilitado.
Diagnóstico
Es muy importante actuar lo más rápido posible ante este tipo de enfermedad debido a su rápida evolución.
El personal sanitario odontológico, es el principal encargado de revisar y asegurarse de que todo esté bajo control. En cualquier revisión, se realiza una exploración extraoral e intraoral, donde se comprueba que no existan rasgos anómalos.
En caso de que hubiese alguna característica de origen sospechoso, se procede a la realización de una biopsia, la cual consiste en la extracción de un tejido para su posterior análisis y estudio en el laboratorio, pudiendo conseguir de esta manera la detección de cambios cancerígenos en las células.
Los dentistas y los médicos suelen detectar el cáncer de labio y el de la cavidad oral durante los controles de rutina.
Si una persona presenta signos de cáncer oral, el médico comprobará los antecedentes médicos completos e interrogará acerca de los síntomas y factores de riesgo del paciente.
El médico palpará el cuello, los labios, las encías y las mejillas en busca de nódulos.
Debido a la lata probabilidad de que los enfermos de este cáncer puedan desarrollar otros tipos de cáncer en otras partes de la región de la cabeza y el cuello, el médico examinará el área detrás de la nariz, la laringe (caja de la voz) y los ganglios linfáticos del cuello.
Tratamiento
Con frecuencia, el cáncer oral se puede curar, en especial si se detecta en una etapa inicial. Si bien el principal objetivo de un tratamiento es curar el cáncer, también es muy importante preservar la función de los nervios, órganos y tejidos cercanos
El tratamiento que se vaya a realizar varía, principalmente, según esté avanzada la enfermedad, es decir, teniendo en cuenta el tamaño del propio tumor.
Hay diversos tratamientos que se pueden realizar frente al cáncer oral:
- Cirugía: consiste en la extirpación total del tumor y del tejido que lo rodea.
- Inmunoterapia: también llamada terapia biológica, está diseñada para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar, dirigir o restaurar la función del sistema inmunitario.
- Quimioterapia: se trata de la administración de medicamentos que permiten la destrucción de las células cancerosas, evitando de la misma manera su replicación.
- Radioterapia: la finalidad de este tratamiento es la eliminación de las células cancerosas así como del propio tumor originario del cáncer, mediante el alto uso de dosis de radiación.
Prevención
Actualmente, la única posibilidad a nuestro alcance para la prevención de esta enfermedad es eludir todo aquel factor de riesgo que esté involucrado en el desarrollo de la misma, principalmente, evitar el consumo en grandes cantidades de tabaco y alcohol, tanto por separado como en conjunto, ya que aumentaría mucho más el riesgo a padecer este tipo de cáncer.
Otro factor fundamental es la identificación del propio paciente o del personal sanitario de cualquier anomalía que se encuentre en la cavidad oral posibilitando un diagnóstico temprano.
Ya que, de esta forma, se podrá comenzar un tratamiento lo más rápido posible evitando así su posible evolución.
De la misma manera, es fundamental asistir a las revisiones odontológicas para poder mantener una boca sana y un buen control de cualquier anomalía que se desconozca en la misma.
Estadísticas
Según el Consejo General de Dentistas de España 8.188 personas fueron diagnosticadas de cáncer oral en nuestro país durante el último año. Además, el número de casos de cáncer oral en España ha aumentado en torno al 10% desde 2016.
Alrededor del 95% de los cánceres orales se producen a partir de los 40 años, y 1.500 personas fallecen al año a causa de esta enfermedad.
A nivel mundial, se estima que 476.125 personas fueron diagnosticadas con cáncer oral en 2020.
Las tasas de estos tipos de cáncer son más del doble en los hombres que en las mujeres. El cáncer oral es el octavo cáncer más frecuente en los hombres.
La edad promedio al momento del diagnóstico es 63 años. Alrededor el 20% de los casos ocurren en las personas menores de 55 años, pero los cánceres son raros en los niños.
Este cáncer es el 13º tipo de cáncer más común en todo el mundo.
Conclusiones
El cáncer oral, aún sin ser uno de los más conocidos popularmente, y según datos estadísticos se encuentra entre los más frecuentes, por lo que no podemos olvidarnos de él debiendo de ser conscientes de que unas medidas preventivas adecuadas pueden evitar graves consecuencias.
Es fundamental la importancia de una detección temprana, dado que este cáncer se expande rápidamente, por lo que son fundamentales las revisiones periódicas odontológicas y mantener un control de cualquier anomalía que encontremos en la cavidad oral.
Las personas más propensas a padecer este tipo de enfermedad son las consumidoras habituales de tabaco y alcohol, agravando esta situación por el consumo conjunto de ambos, debiendo ser estas más conscientes de la prevención y controles periódicos.
Uno de los principales pasos más importantes para intentar evitar la aparición y el desarrollo de dicha enfermedad, es intentar evitar cualquier factor de riesgo relacionado a la misma.
Dentro de la prevención es básico el mantener una higiene bucal eficiente al igual que una buena alimentación con alto contenido en frutas, verduras y vitamina A y sobre todo evitar el consumo de tabaco o alcohol.
Bibliografía
- https://www.cancer.net/ es/tipos-de-cáncer/cáncer-oral-y-orofarí ngeo
- https://gacetadental.com/ 2022/02/los-casos-de-cancer-oral-en-espa na-han-aumentado- desde-2016- 29303/#:~:text=Según%20datos%20del%20Con sejo%2C%208.188,torno%20al%2010% 25%20desde%202016.
- https://scielo.isciii .es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 12852015000400002#:~:text=El%20cáncer%20 oral%20puede%20afectar,mucosa%20yu gal%20o%20labio%20inferior.
- https://www. who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/oral-hea lt
- hhttps://www.nidcr.nih.gov/ espanol/temas-de-salud/cancer-oral
- https ://www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/mouth-cancer/d iagnosis- treatment/drc-20351002
- https://www.salud .mapfre.es/ salud-familiar/salud-dental/tu-dentista- te-ayuda/tratamiento- para-el-cancer-oral/