Índice
- 1 Resumen
- 2 Abstract
- 3 Introducción
- 4 Definición
- 5 Epidemiología
- 6 Detección temprana, tamizaje y diagnóstico del cáncer de mama
- 7 Funcionabilidad familiar y la organización de la sociedad civil en la lucha contra el cáncer de mama
- 8 Conclusión
- 9 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 225
Autor principal (primer firmante): Patiño Rodríguez Jesús A.
Fecha recepción: 26 de enero, 2023
Fecha aceptación: 23 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 225
Autores
Patiño-Rodríguez Jesús A., Barquet-Bazán Nehia., Moreno-Ortiz Javier, Galindo-Gutiérrez Miguel A. López-Guillen Alexis, San Juan-Carreño Mario A.
Categoría Profesional
- Médico Residente de Medicina Familiar Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No.49, Celaya, Guanajuato.
- Médico Residente de Medicina Familiar Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, León, Guanajuato.
- Médico Residente de Medicina Familiar Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, León, Guanajuato.
- Médico Residente de Medicina Familiar Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, León, Guanajuato.
- Médico Residente de Medicina Familiar Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, León, Guanajuato.
- Médico Residente de Medicina Familiar Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, León, Guanajuato.
Resumen
Este artículo de revisión se enfoca en el cáncer de mama como un problema de salud pública. En México, es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres de 25 años y más; ocupando así el segundo lugar por muerte en mujeres de 30 a 54 años.
Se debe recomendar el ejercicio, la buena nutrición, no fumar, mantener un peso adecuado y practicar la lactancia, ya que son factores que disminuyen el riesgo de cáncer de mama.
La detección temprana para el cáncer de mama, con autoexamen, examen clínico y mastografía, debe dirigirse a la población clínicamente sana o asintomática.
De los tres métodos existentes para la detección del cáncer de mama la mastografía es el único método que ha mostrado disminuir la mortalidad por esta enfermedad de manera consistente. En México contamos con la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
El personal de salud del primer nivel de atención juega un papel importante al ser muchas veces el primer contacto con una paciente que cursa con esta neoplasia maligna.
La familia es una entidad prioritaria para el manejo y correcto afrontamiento de la enfermedad, basada en la función y roles que desempeñara cada integrante. Las mujeres que poseen un importante apoyo familiar, social y mejores estilos de afrontamiento tendrán un mayor bienestar psicológico, ya que el sufrimiento emocional de las pacientes se debe principalmente al significado que les atribuyen a los eventos de la enfermedad oncológica.
Abstract
Breast cancer is a public health problem. In Mexico, it is the most frequent malignant neoplasm in women aged 25 years and over; thus occupying the second place for death in women between 30 and 54 years of age. Exercise, good nutrition, not smoking, maintaining an adequate weight, and breastfeeding should be recommended, as they are factors that decrease the risk of breast cancer.
Early detection for breast cancer, with self-examination, clinical examination, and mammography, should be aimed at the clinically healthy or asymptomatic population.
Of the three existing methods for the detection of breast cancer, mammography is the only method that has been shown to consistently decrease mortality from this disease. In Mexico we have the Official Mexican Standard NOM-041-SSA2-2011, for the prevention, diagnosis, treatment, control and epidemiological surveillance of breast cancer.
The health personnel of the first level of care play an important role as they are often the first contact with a patient with this malignant neoplasm. The family is a priority entity for the management and correct coping with the disease, based on the function and roles that each member will play. Women who have significant family and social support and better coping styles will have greater psychological well-being, since the emotional suffering of the patients is mainly due to the meaning they attribute to the events of the oncological disease.
Introducción
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la población femenina y es la principal causa de fallecimiento por cáncer en mujeres.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y Globocan 2018, estima que el cáncer tiene una incidencia de 2,088,849 casos y mortalidad de 626,679 en todo el mundo.
En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.
La educación de la población sobre los signos y síntomas de la enfermedad, así como la autoexploración, han mostrado ser de gran utilidad para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo y la búsqueda de atención temprana.
Además, la realización sistemática de mastografías en la población en riesgo ha demostrado ser el método más efectivo para la detección temprana de cáncer de mama.
En México a pesar de que la Norma Oficial Mexicana 041-SSA2-201 recomienda que las mujeres entre 40 y 69 años se realicen la mastografía cada 2 años, la cobertura a nivel nacional es insuficiente (20%) para contribuir con la disminución de la mortalidad. (Elkin Fabián Dorado-Roncancio, 2020)
Definición
Cáncer que se forma en los tejidos del seno (mama). El cáncer de mama se origina en las células del revestimiento (epitelio) de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular de los senos. Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo (in situ), donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación (metástasis)
Con el paso del tiempo, este cáncer in situ (estadio 0) puede progresar e invadir el tejido mamario circundante (cáncer de mama invasivo), y a continuación propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u a otros órganos del organismo (metástasis distante). Cuando una mujer muere de cáncer de mama, es como consecuencia de la metástasis generalizada. (OMS, 2021)
Epidemiología
En América Latina, el cáncer de mama es la primera neoplasia más común en mujeres de América Latina, con una incidencia de 152,059 casos anuales.
La incidencia en la región es de 27.0 casos por 100,000 mujeres, alcanzando valores superiores a 50 en países como Argentina, Uruguay, Brasil y Guyana. (Hernández, 2020)El mayor porcentaje de muertes por cáncer de mama ocurre en mujeres menores de 65 años (56%) en comparación con los Estados Unidos y Canadá (37%). (Reproductiva, 2016)
El Globocan 2018 estima que en México la incidencia del cáncer de mama es de 39.5 casos por cada 100,000 habitantes y la mortalidad de 9.9 casos por cada 100,000 habitantes. En 2018 el total de nuevos casos fue de 27,283 y 6884 muertes. (Observatory, Global Cancer, 2021)
El cáncer de mama comprende 26% de todos los cánceres que afectan a las mujeres y 14.3% si se consideran ambos sexos. En 2018 se registran 314 499 defunciones femeninas: 44 164 son causadas por tumores malignos, y de estas, 7 257 por cáncer de mama. 4 En 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama. Guanajuato (11.73) e Hidalgo (13.90) son las entidades con la menor incidencia de nuevos casos. (Instituto Nacional de Estadisticas y Geografia, 2020)
Detección temprana, tamizaje y diagnóstico del cáncer de mama
Es importante aclarar la diferencia entre los conceptos detección temprana y tamizaje.
Se entiende como detección temprana a la respuesta adecuada de los profesionales de la salud ante la presencia de síntomas expresados por el paciente o a la interpretación de signos detectados en la exploración clínica de mama; en cambio tamizaje es un término utilizado para la aplicación de una prueba a pacientes asintomáticos que presentan mayor riesgo de presentar una enfermedad, delimitando claramente la población de estudio y empleando técnicas adecuadas con alta sensibilidad y especificidad y que aseguren el diagnóstico e instauración temprana del tratamiento ante resultados sospechosos.
Se ha confirmado científicamente que el tamizaje organizado y óptimo tiene la capacidad de reducir del 30 al 40% de las tasas de mortalidad y la carga de la enfermedad a la población en riesgo.
En México, las actividades de detección consisten en tres acciones específicas que van dirigidas a las mujeres de acuerdo a su grupo de edad y su vulnerabilidad, las cuales consisten en: 1) Autoexploración, 2) Examen Clínico de las Mamas, 3) Evaluación de la Mama por imagen. (Alcaraz, 2020)
Autoexploración
La Autoexploración es una medida de detección oportuna, la cual se recomienda en todas las mujeres a partir de los 18 años. (Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del Cancer Mamario, 2019) La exploración debe realizarse 7 días después de la menstruación, al menos una vez al mes; Si ya no se presenta la menstruación debe realizarse en un día fijo del mes.
Si se olvida hacerlo en la fecha programada se debe realizar en cuanto se tenga la oportunidad; lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como el embarazo.
Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales no son causados por cáncer, pero se debe acudir sin retraso con el médico, para que valore la necesidad de estudios que descarten el padecimiento. (IMSS, 2015)
Actualmente la Sociedad Americana de Cáncer en su actualización 2015 se mantiene en no incluir como recomendación el autoexamen de mama para la detección del cáncer de mama. Así también las recomendaciones de la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) incluyen no aconsejar la práctica del autoexamen de mama. (Gustavo Silva-Paredes, 2016).
Examen clínico de las mamas
El examen de las mamas se realiza en la Unidad de Medicina Familiar por personal de Enfermería Capacitado para la realización de este o por el Médico Especialista en Medicina Familiar en el primer nivel de atención.
Se realiza por medio de la inspección y palpación, es muy importante para detectar en forma precoz la presencia de cáncer, y se complementa con una mastografía anual a partir de los 40 años, que en caso de existir factores de riesgo (como cáncer en la familia), se deberá efectuar a partir de los 35 años o 10 años antes de la edad en la que apareció el cáncer en el familiar directo. Las mujeres de los 20 a los 39 años se deberán hacer un examen clínico al menos cada 3 años.
La exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación. La inspección se realiza con la vista. La paciente se encontrará sentada con el tórax y brazos descubiertos, bajo una iluminación adecuada y con el examinador parado frente a ella. Se divide en: A) Estática y B) Dinámica.
Inspección estática
Con las extremidades superiores colgando a lo largo del tronco, en posición de relajación, se inspeccionan las mamas, aréolas y pezones se observa la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos, cambios de coloración de la piel y red venosa.
Los pezones deben ser de color homogéneo similar al de las aréolas; la superficie puede ser lisa o rugosa; observe si algún pezón está invertido (umbilicación), la dirección hacia la que apuntan, si hay exantema, ulceración o cualquier secreción que orienten a la sospecha de una lesión mamaria.
Los tubérculos de Montgomery son dispersos, no sensibles, no supurantes y constituyen un hallazgo habitual.
Signos clínicos que se pueden encontrar durante la inspección
- Pezón invertido (umbilicación) o cambio de dirección de este. Esto puede darse por padecimientos inflamatorios o infecciosos del pezón como la galactoforitis. En algunas ocasiones esta orientación existe desde el inicio del desarrollo de la glándula mamaria, si este no es el caso, se debe sospechar de patología mamaria maligna.
- Retracción de la piel. Es un signo cutáneo que indica alteración fibroblástica subyacente, habitual de los carcinomas cercanos a la piel, pero también se puede encontrar secundario a traumatismos (necrosis grasa).
- Cambios de coloración de la piel. Engrosamiento de la piel y poros prominentes, conocida también como piel de cochino o piel de naranja, característico de tumores que invaden a la piel, como el tumor de tipo inflamatorio, donde ocurre infiltración a los vasos linfáticos subdérmicos.
También existen cambios de coloración, como el eritema debido a procesos inflamatorios e infecciosos agudos, como abscesos, mastitis, ectasia ductal y galactocele infectado.
- Secreción por el pezón. Puede haber secreción en forma espontánea. Se considera normal cuando es calostro o leche, y anormal cuando es de aspecto seroso, serohemático o hemorrágico.
- Exantema o ulceración. Se observa en la enfermedad de Paget de la mama.
- Red venosa. Puede ser visible en mujeres obesas o gestantes; los patrones venosos suelen ser similares en ambas mamas; en ocasiones, los unilaterales se deben a dilataciones de las venas superficiales, como consecuencia del flujo sanguíneo que irriga una neoplasia maligna.
Inspección dinámica
Ésta se realiza en 3 pasos:
- Sentada, se indica a la paciente que levante los brazos por encima de la cabeza. Esta postura aumenta la tensión en el ligamento suspensorio; durante este proceso se manifiestan signos cutáneos retráctiles que pueden pasar inadvertidos durante la inspección estática
- Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con los hombros rotados hacia atrás, o que presione las palmas de las manos una contra la otra para contraer los músculos pectorales, lo que pone de manifiesto desviaciones del contorno y de la simetría.
- Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura. Esta postura también induce tensión sobre los ligamentos suspensorios. Las mamas deben colgar a la misma altura. Esta maniobra puede resultar particularmente útil en la valoración del contorno y simetría de mamas grandes.
Después de la inspección se procede a la palpación, que se realiza con la palma de la mano o con la yema de los dedos, en forma suave y metódica, para buscar lesiones en las mamas, axilas y regiones supra y subclaviculares. La palpación se debe realizar en dos posiciones: A) Sedente y B) Supina.
Paciente en posición sedente
- “Barrido” de la pared torácica. La paciente se encuentra con los brazos sueltos a los costados.
- La palma de la mano derecha del examinador se coloca entre la clavícula derecha y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo hasta el pezón para percibir posibles bultos superficiales. Este movimiento se repite hasta cubrir toda la pared torácica y se vuelve a hacer con la mano izquierda del lado izquierdo.
- Palpación digital manual. Se coloca una mano con la superficie palmar hacia arriba debajo de la mama derecha de la paciente; con los dedos de la otra mano se pasa sobre el tejido de la mama para localizar posibles bultos, comprimiéndolos entre los dedos y con la mano extendida. Se repite la palpación en la otra mama.
Palpación de los ganglios linfáticos
- Axilares centrales. Sujete la parte inferior del brazo izquierdo de la paciente con la mano izquierda, mientras explora la axila izquierda con la mano derecha. Con la superficie palmar de los dedos, agrúpelos e introdúzcalos en la axila hasta el fondo. Los dedos se deben colocar justo detrás de los músculos pectorales, apuntando hacia la parte central de la clavícula.
Presione con firmeza de modo que pueda palpar rotando con suavidad el tejido blando contra la pared torácica y baje los dedos tratando de palpar los nódulos centrales contra la pared torácica Si los nódulos centrales se palpan grandes, duros o dolorosos, entonces se palpan los demás grupos de nódulos linfáticos axilares. - Mamarios externos (pectorales anteriores). Sujete el pliegue axilar anterior entre el pulgar y los demás dedos y palpe el borde del músculo pectoral por dentro.
- Braquiales (axilares). Palpe la cara interna del brazo desde la parte superior hasta el codo.
- Subescapulares. Colóquese detrás de la paciente y palpe con los dedos el interior del músculo situado en el pliegue axilar posterior. Utilice la mano izquierda para explorar la axila derecha.
- Supraclaviculares. Introduzca los dedos en forma de gancho sobre la clavícula y rótelos sobre la fosa supraclavicular en su totalidad Haga que la paciente gire la cabeza hacia el lado que está siendo palpado y eleve el hombro de ese mismo lado, para que sus dedos puedan penetrar más profundamente en la fosa.
Indique a la paciente que incline la cabeza hacia adelante para relajar el músculo esternocleidomastoideo. Estos ganglios se consideran ganglios centinela (ganglios de Virchow), por lo que cualquier agrandamiento de ellos es muy significativo. Los ganglios centinela son indicadores de invasión de los vasos linfáticos por un carcinoma. - Subclavios. Se palpa a lo largo de la clavícula con un movimiento rotatorio de los dedos.
Los ganglios detectados se deben describir en función de su localización, número, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, fijación y delineación de los bordes.
Paciente en posición supina
- Haga que la paciente levante un brazo y lo coloque por detrás de la cabeza, ponga una almohada o toalla doblada bajo el hombro, a fin de que el tejido mamario se extienda con más uniformidad sobre la pared del tórax.
- Recuerde que el tejido mamario se extiende desde la segunda o tercera costilla hasta la sexta o séptima costilla, y desde el borde esternal hasta la línea medio axilar. Es necesario incluir la cola de Spencer en la palpación.
- Planee palpar una zona rectangular que se extiende desde la clavícula hasta el pliegue infra mamario y desde la línea media esternal hasta la línea axilar posterior y la axila por la cola de la mama.
- Utilice las yemas de los dedos 2°, 3° y 4° ligeramente flexionados Se debe realizar una palpación sistemática, presionando suave pero firme sobre la pared torácica En cada punto presione hacia adentro, utilizando 3 niveles de profundidad: leve, media y profunda. Independientemente del método empleado, deslice siempre sus dedos de un punto a otro.
No los levante de la superficie del tejido mamario, ya que al hacerlo puede dejar de explorar una parte de éste. - El explorador debe dividir la mama mentalmente en 4 cuadrantes, trazando 2 líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón
- Para explorar la parte externa de la mama se pide a la paciente que gire sobre la cadera opuesta, colocando la mano en la frente y manteniendo los hombros apoyados en la cama.
Se inicia en el cuadrante inferior externo siguiendo cualquiera de los 3 métodos: paralelas, radiales o circulares. Para explorar la parte interna de la mama, la paciente apoya los hombros sobre la cama con la mano en el cuello, elevando el hombro. Palpe desde el pezón hasta la parte media del esternón. - Paralelas. Comience por la parte superior de la mama y palpe toda su extensión vertical, primero hacia abajo y luego hacia arriba, hasta llegar al pezón, y después vuelva a colocar a la paciente para aplanar la parte medial de la mama
- La exploración del pezón se debe realizar cuidadosamente para diferenciar el tejido normal con induraciones, como los papilomas intraductales, difíciles de identificar en el examen clínico.
- Al final de la exploración se debe “exprimir” sobre la mama hacia el pezón en forma suave, para detectar secreciones anormales, de las cuales se debe solicitar un estudio citológico
- En caso de palpar tumoraciones, se deberá determinar su tamaño, forma, consistencia, movilidad, bordes, superficie, dolor, bilateralidad y posición (cuadrante u hora, si se le compara con la esfera de un reloj, y distancia de la aréola). (Arenas, 2018).
Una correcta exploración mamaria por parte del personal capacitado y/o el médico de primer nivel de atención es sumamente importante para el diagnóstico del cáncer de mama reduciendo significativamente la mortalidad.
Evaluación de mama por imagen
La evaluación con los estudios por imágenes de la mama más utilizados en la actualidad es la mastografía, el ultrasonido mamario, y la imagen por resonancia magnética. Lo cuales han generado impacto positivo en la disminución de la mortalidad.
Mastografía
La mastografía es el único método de imagen que disminuye la mortalidad por cáncer de mama en un 21%; en países con ingresos altos, se ha observado que el tamizaje organizado, de base poblacional, reduce la mortalidad en cifras superiores al 30%.
La mastografía presenta una sensibilidad diagnóstica de 77% a 95% y especificidad del 94% a 97% siendo dependientes de la densidad mamaria. Se recomienda a mujeres de 40 a 69 años, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas) y tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación
La mastografía favorece el diagnóstico temprano y el uso de terapias efectivas contra el cáncer mamario, mejora la supervivencia global de las pacientes y reduce el impacto económico por años de vida perdidos.
Es importante considerar que la mastografía de tamizaje puede ocasionar sobrediagnóstico y tratamientos innecesarios (20%), ansiedad en las mujeres y cáncer inducido por radiación (uno en mil mujeres tamizadas). La mastografía deberá ser interpretada y la conclusión emitida en sistema BIRADS. (Tabla 1).

TABLA 1. FUENTE: BI-RADS® nomenclature update in mammography and sonography. Cynthia Camacho-Piedra* y Verónica Espíndola-Zarazúa Servicio de Radiología e Imagen, Hospital Regional Primero de Octubre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México. Anales de Radiología México. 2018;17:100-8
Indicaciones especiales de mastografía
- Mujer joven con sospecha clínica de cáncer mamario, independientemente de su edad.
- Con historia de cáncer familiar en edades tempranas, se indicará la mastografía anual a partir de los 30 años o 10 años antes de la edad del familiar más joven con cáncer (no antes de los 25 años). Deberá considerarse la Resonancia Magnética contrastada anual alternado con la mastografía.
- Antecedentes de biopsia mamaria con reporte histológico de lesiones de alto riesgo.
Ultrasonido mamario
Es una herramienta complementaria de la mastografía diagnóstica. El Ultrasonido de tamizaje está indicado en pacientes con mama densa y mastografía negativa.
Numerosos estudios han comprobado que en estos casos el Ultrasonido demuestra adicionalmente de dos a cinco carcinomas ocultos por 1000 mujeres. Usualmente estos tumores ocultos en las mastografías y detectados en ultrasonido son invasivos y con ganglios negativos.
El Ultrasonido de tamizaje debe considerarse también en pacientes con alto riesgo para cáncer de mama que no toleran o no es posible realizar la Resonancia Magnética.
Indicaciones clínicas del ultrasonido mamario
- Evaluación de anormalidades palpables y aquellas detectadas en mastografía y RM.
- Evaluación de implantes mamarios.
- Guía de procedimientos intervencionistas.
- Planeación del tratamiento de radioterapia.
- Evaluación de ganglios axilares.
Resonancia Magnética
Este método no utiliza radiación ionizante y proporciona información no sólo morfológica sino también funcional. La Resonancia Magnética tiene mayor número de falsos negativos en tumores menores de 3 mm, así como en el carcinoma in situ de bajo grado y en el lobulillar, por lo que para un diagnóstico certero es fundamental la integración de las características morfológicas y funcionales aunadas a los hallazgos de la mastografía y el ultrasonido. La conclusión y las recomendaciones deben efectuarse con el sistema BIRADS.
Indicaciones de la resonancia magnética contrastada
- Etapificación en cáncer mamario.
- Valoración de márgenes después de escisión de tumor primario, recurrencia local, respuesta al tratamiento, búsqueda de primario oculto con metástasis axilares, embarazo y sospecha de cáncer mamario, tamizaje en paciente con alto riesgo y mama densa, alternando con mastografía y ultrasonido; se recomienda protocolo abreviado que disminuye costos y tiempo de adquisición, con un alto valor predictivo positivo.
- Guía de biopsias en caso de lesiones visibles sólo a través de este método y no corroboradas en la segunda revisión intencionada por ultrasonido.
- No se recomienda el uso preoperatorio de la Resonancia Magnética de mama para evaluar la extensión de la enfermedad porque no ha demostrado mejorar la supervivencia global o disminuir las tasas de rescisión, ni reducir los costos.
- La RM no contrastada está indicada en la valoración de la integridad de los implantes mamarios, particularmente con sospecha de ruptura intracapsular u otras complicaciones. (Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del Cancer Mamario, 2019)
Funcionabilidad familiar y la organización de la sociedad civil en la lucha contra el cáncer de mama
La evaluación de la funcionalidad familiar tiene en medicina familiar características específicas que la diferencian de la que puede realizarse por otras disciplinas, ya que tiene el propósito fundamental de comprender de forma integral el contexto en que se produce la patología permitiendo reorientar su tratamiento hacia soluciones distintas a las que se ofrecen tradicionalmente, aportando elementos a la visión biopsicosocial que caracteriza la atención en medicina familiar.
El padecer cáncer de mama es un acontecimiento estresante que amenaza de manera significativa en distintas áreas y puede presentarse decadencia de las actividades diarias provocando estados emocionales negativos en las pacientes; por lo que es importante evaluar y conocer el impacto de la enfermedad y tratamiento sobre la percepción de bienestar de la paciente; dicha valoración debe ser integral e individualizada a cada mujer considerando el aspecto físico, social y psicológico.
La familia ante el diagnóstico de cáncer sufre un colapso generalizado caracterizado por una crisis de organización, todo el sistema se tambalea y requiere una reestructuración para adaptarse a las necesidades de atención y cuidado que deben proporcionar a la paciente.
Acompañada además a esta crisis, el desgaste físico, económico y emocional en la familia, lo que ocasiona un desequilibrio total en el ritmo y estilo de vida. En ocasiones se requiere incluso de apoyo de familiares y amigos para cubrir estas necesidades.
En el subsistema filial los hijos de estas pacientes sufren de distanciamiento con la madre, en ocasiones son los hermanos mayores los que quedan a cargo de su cuidado; esto ocasiona un fuerte cambio en las atenciones que reciben como el cuidado personal, alimentación y apoyo en general que la madre proporciona.
Hay familias en las que la enfermedad además de lo antes mencionado produce la separación de los padres, provocando una mayor afectación a los niños, ya que sufren la pérdida de la madre y la ausencia del padre.
Con respecto al subsistema conyugal, para la mayoría de las mujeres el apoyo de sus parejas durante la enfermedad es imprescindible siendo considerados el mejor soporte físico y psicológico posible.
En algunos casos la enfermedad fortalece su relación, especialmente cuando son capaces de expresar sus preocupaciones y miedos a la otra persona.
Otra razón por la cual se puede ver comprometida la relación es por la pérdida de la actividad sexual, esta disfunción es más evidente en aquellas pacientes que son sometidas a mastectomía, ya que provoca que disminuyan e incluso cesen sus relaciones sexuales describiendo un empeoramiento de sus sentimientos de atractivo sexual y su comodidad a la hora de tener relaciones sexuales; así como una percepción de que el interés sexual de su pareja también ha disminuido.
Como vemos, las alteraciones en la paciente con cáncer de mama no solo están enfocado en el aspecto físico de la enfermedad, sino que esta condiciona una serie de eventos en el ámbito familiar, sexual e incluso laboral.
En el año 2017 se realizó un estudio descriptivo y transversal de correlación en las pacientes con cáncer de mama diagnosticadas en el año 2014-2015 del Hospital General de Zona 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco. Se entrevistó a las pacientes en la consulta externa de oncología médica y otras en la sala de quimioterapia, para evaluar la funcionalidad familiar.
Se utilizó el Test de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) el cual mide la percepción del funcionamiento familiar en tanto a la dinámica relacional sistémica. El test consta de 14 proposiciones y 7 categorías que definen el funcionamiento familiar.
Se obtuvo como conclusión que las estrategias de afrontamiento activo son las más utilizadas en las mujeres con cáncer de mama, siendo la resolución de problemas la que predomina en la mayoría de las pacientes, la cual se encuentra relacionada con factores como la edad, escolaridad y estado civil.
No se encontró relación de las estrategias de afrontamiento con el estadio de la enfermedad, el tratamiento, ni con la presencia de comorbilidades.
La mayoría de las pacientes del estudio perciben tener una familia funcional, sin embargo, la dimensión de la comunicación presenta valores bajos, por lo que el médico familiar debe promover una comunicación clara y directa, que le permita a la paciente tener una mejor comprensión de su patología a nivel familiar.
La adecuada funcionalidad familiar demostró ser un factor protector para las estrategias de afrontamiento activo en las mujeres con cáncer de mama, por tal motivo la evaluación y fortalecimiento al interior del núcleo familiar permite afrontar de manera efectiva su enfermedad. (Estefany Acosta-Zapata, 2017).
En los últimos 30 años han surgido organizaciones de la sociedad civil que buscan llenar los vacíos y procurar una mejor calidad de vida a los pacientes con cáncer en México. En las últimas dos décadas, la sociedad civil ha cobrado una notable importancia en México.
Su presencia y participación se han convertido en una pieza clave en diversas áreas, como salud, educación y desarrollo rural. En realidad, el concepto “sociedad civil” sustituyó de manera paulatina al concepto “pueblo” y se le confirió una cierta autonomía y una no lucha por el poder. La tarea fundamental de una organización civil consiste en movilizar recursos locales, públicos y privados para aplicarlos con fines sociales.
Es por ello por lo que en nuestro país y en este futuro expectante es indispensable que el gobierno federal reconozca la destacada labor de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan activamente en la lucha contra el cáncer de mama en México, así como las acciones que han emprendido para generar mayor conciencia social sobre este problema de salud pública.
Es crucial que las autoridades y las organizaciones sociales colaboren en equipo para enfrentar con éxito este trastorno.
En la actualidad, la Secretaría de Salud registra 76 organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el cáncer en toda la República Mexicana. A pesar de esta proliferación, no existe hoy en día un movimiento civil organizado que luche por los derechos del paciente con cáncer ni por las guías de detección oportuna asentadas en la Norma Oficial Mexicana.
Las principales organizaciones de lucha contra el cáncer de mama en México son Grupo Reto, con presencia en las 32 entidades federativas; Fundación Cim*ab, con sedes en la Ciudad México y Monterrey; FUCAM, que en fechas recientes ha suscrito convenios con el INMEGEN y el Gobierno del Distrito Federal; Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer; y la iniciativa Tómatelo a Pecho de Funsalud e Instituto Carso para la Salud. (Maza-Fernández ME, 2008)
Conclusión
El cáncer de mama continúa siendo una patología que afecta a millones de mujeres en el mundo, juega un desafío importante en la actualidad para la salud pública.
En México como hemos observado el primer nivel de atención es un bastión de gran importancia al ser el primer contacto para desarrollar las funciones del equipo multidisciplinario que se encargara de la tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.
La prevención y los estilos de vida saludables aún siguen siendo cruciales para evitar aumentando la estadística en nuestra población mexicana.
La piedra angular de la prevención en nuestro país es el acudir al Médico especialista en Medicina Familiar siendo aquí donde obtenemos la mayor información en cuanto a la detección temprana y donde se realizan las pruebas de tamizaje o cribado.
A pesar de contar con una NOM nos damos cuenta del desconocimiento o la falta de aplicación en nuestras instituciones de salud ya sean públicas o privadas, esto conlleva a sobrediagnósticos o sobretratamientos que a la larga generan altos costos económicos y afectan directamente la calidad de vida de nuestra población.
El rol familiar juega un papel importante para que la persona afectada por esta patología pueda afrontar la problemática que conlleva vivir con un cambio radical en su estilo de vida.
Gracias a que la sociedad civil ha evolucionado a través de los años y se ha empezado a trabajar directamente con los gobiernos ahora es posible contar con campañas, organizaciones y fundaciones que favorecen y amplían el conocimiento sobre el tema, el apoyo social, el afrontamiento familiar y sobre todo hacer de esta patología o enfermedad solo un recuerdo para poder lograr una vida digna, saludable y feliz.
Bibliografía
- Alcaraz, P. B. (10 de Diciembre de 2020). revistamedica.com. Obtenido de https://revistamedica.com/cancer-de-mama -primer-nivel-atencion/#Definicion
- Arenas, M. d. (2018). La técnica correcta para la exploración de mama. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 44-50.
- Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del Cáncer Mamario. (2019). Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del Cáncer Mamario. Colima: CÁNCER MAMARIO.
- Elkin Fabián Dorado-Roncancio, J. J.-N. (Mayo de 2020). Supervivencia a 5 años de pacientes con cáncer de mama: experiencia en una institución de Jalisco, México. Revista Ginecología y Obstetricia de México, 88(5), 312-320.
- Estefany Acosta-Zapata, C. L.-R.-C.-V. (2017). Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento. Horizonte Sanitario, 139-148.
- Gustavo Silva-Paredes, P. R. (2016). El autoexamen de mama: Traslación de la evidencia a la práctica clínica. Revista Médica Herediana, 188-189.
- Hernández, D. R. (22 de Diciembre de 2020). https://revistamedica.com/. Obtenido de https://revistamedica.com/cancer-de-mama -prevencion-primer-nivel-atencion/#Imp acto-en-la-paciente-con-cancer-de-mama -y-su-nucleo-familiar
- IMSS. (15 de 07 de 2015). http://www.imss.gob.mx/. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/ca ncer-mama
- INSP. (26 de Agosto de 2020). www.insp.mx. Obtenido de https://www.insp.mx/avisos/5090-octubre- cancer-mama-19.html#:~:text=El%20Mes%2 0de%20Sensibilizaci%C3%B3n%20sobre,cui dados%20paliativos%20de%20este%20padec imiento.
- Instituto Nacional de Estadisticas y Geografia. (15 de OCTUBRE de 2020). INEGI. Recuperado el 05 de Junio de 2021, de ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA (19 DE OCTUBRE): https://www.inegi.org.mx/contenidos/sala deprensa/aproposito/2020/Cancermama20. pdf
- Instituto Nacional de Salud Pública. (26 de Agosto de 2020). GOBIERNO DE MEXICO. Obtenido de Cáncer de mama, una prioridad para la salud de las mexicanas: https://www.insp.mx/avisos/5090-octubre- cancer-mama-19.html#:~:text=El%20Mes%2 0de%20Sensibilizaci%C3%B3n%20sobre,cui dados%20paliativos%20de%20este%20padec imiento.
- Maza-Fernández ME, V.-M. E. (2008). El cáncer de mama en México: evolución, panorama actual y retos de la sociedad civil. Salud Pública de México, 329-334.
- Observatory, Global Cancer. (Marzo de 2021). Cancer today. Recuperado el 05 de Junio de 2021, de International Agency for Research on Cancer: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheet s/populations/484-mexico-fact-sheets.p df
- OMS. (26 de MARZO de 2021). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/breast-cancer
- Reproduc tiva, C. N. (02 de Diciembre de 2016). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones -y-programas/informacion-estadistica-c ancer-de-mama