• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos

Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos

25/02/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Métodos
  • 4 Resultados
  • 5 Características de las pacientes – Número de pacientes: N (%)
  • 6 Tipo histológico – Número de pacientes: N (%)
  • 7 Características del tumor – Número de pacientes: N (%)
  • 8 Discusión
  • 9 Conclusión
  • 10 Referencias
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 115

Autor principal (primer firmante): Dr Sara Ibnoulkhatib

Fecha recepción: 13 de Febrero, 2021

Fecha aceptación: 23 de Febrero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 115

Dr Sara Ibnoulkhatib. Residente en Ginecología y Obstetricia. Centro Mohammed VI, Hospital Universitario de Casablanca.

Dr Mahmoud Housa. Ginecología y Obstetricia. Centro Mohammed VI, Hospital Universitario de Casablanca.

Pr M. Benhessou. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Centro Mohammed VI, Hospital Universitario de Casablanca.

publica-TFG-libro-ISBN

Pr M. Ennachit. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Centro Mohammed VI, Hospital Universitario de Casablanca.

Pr M. El Karroumi – Jefe de departamento. Centro Mohammed VI, Hospital Universitario de Casablanca.

Resumen

El cáncer de endometrio es el cáncer ginecológico más común en occidente. Se trata principalmente de mujeres menopaúsicas. El objetivo de nuestro trabajo es informar sobre la experiencia del departamento de oncología y ginecología CENTRO MOHAMED VI del Hospital universitario de Casablanca en el tratamiento del cáncer de endometrio. Se analizaron retrospectivamente 28 casos de cáncer de endometrio tratados en el servicio entre enero de 2015 y septiembre de 2017.

Los datos recogidos de las historias clínicas de los pacientes son referentes a la epidemiologia, para-clínica, terapéuticas, perfiles patológicos clínicos, y aspectos evolutivos de este cáncer. La mediana de edad de las pacientes fue de 61 años, el 72% fueron menopaúsicas. El tiempo promedio de consulta fue de 8 meses. El síntoma principal fue la metrorragia posmenopáusica en el 81% de los pacientes.

Enviar artículo para publicar

El diagnóstico histológico se realizó en el legrado de biopsia del endometrio en todas las pacientes. Todas las pacientes de nuestra serie tenían Adenocarcinoma endometrial (tipo 1) y solo una paciente tenía carcinoma papilar seroso (tipo 2).

Después de la evaluación, el 70% de las pacientes eran estadio I, 10% estadio II y 14% estadio III según la clasificación de La Federación Internacional de Ginecología Obstétrica (FIGO). Para la Estadio IA, el 40% han sido sometidas a una histerectomía total con anexectomía bilateral sin linfadenectomía o terapia adyuvante, y el 60% han recibido además una linfadenectomía pélvica seguida de braquiterapia.

En el ESTADIO II, todas las pacientes se sometieron a una colpohisterectomía ampliada con linfadenectomía pélvica y lumbo-aórtica seguida de radioterapia de haz externo y braquiterapia. En el Estadio III, todas las pacientes fueron sometidas a una histerectomía total con anexectomía bilateral, citología peritoneal, omentectomía, linfadenectomía pélvica y para aórtica con radioterapia pélvica externa adicional y quimioterapia.

En el seguimiento, el 43% de las pacientes seguían acudiendo a las consultas, el 17% tuvieron recurrencia locorregional y el 17% tuvieron metástasis a distancia.

Se puede decir, por lo tanto, que el cáncer de endometrio es un cáncer cuyo tratamiento se basa en la cirugía. La radioterapia es la principal terapia adjunta.

Palabras clave: cáncer de endometrio, perfiles patológicos clínicos, terapéuticas, aspectos evolutivos

Introducción

El cáncer de endometrio es el cáncer ginecológico más común en occidente. Su incidencia es más alta en los países desarrollados. Es de 30.8 casos / 100000 habitantes en América del norte y 25.8 casos / 100000 habitantes en Europa en 2012. La incidencia más baja se registra en África, es de 2.1 casos / 100000 habitantes en 2012.

En Marruecos, el cáncer de endometrio tiene una tasa de incidencia relativamente baja; 2,82 casos / 100,000 habitantes según el registro de cáncer del gran Casablanca; representa el 2.7% de todos los canceres de mujeres y el 10% de los canceres de mujeres menopaúsicas. Los factores de riesgo identificados para el cáncer de endometrio son numerosos. Entre los más importantes están la edad, pero también factores hormonales, genéticos y metabólicos (obesidad, diabetes o hipertensión). Este cáncer generalmente ocurre después de la menopausia.

El manejo terapéutico depende de la biopsia endometrial que especifica el tipo histológico y el grado histopronóstico. Se describen dos tipos histológicos de cáncer de endometrio: tipo I et II, con especificidades histológicas, epidemiológicas y moleculares.

La cirugía es el tratamiento de referencia. Permite especificar el Estadio de acuerdo con la clasificación de la FIGO y así orientar las indicaciones del tratamiento adyuvante. Su pronóstico sigue siendo relativamente favorable, con una tasa de mortalidad por cáncer que sigue siendo la más baja en comparación con otros canceres femeninos. El objetivo de nuestro trabajo es informar la experiencia del departamento de oncología y ginecología CM6 del Hospital Universitario de Casablanca en el tratamiento del cáncer de endometrio.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo de una serie de 28 casos de cáncer de endometrio tratados en el servicio de ginecología y oncología del Hospital Universitario CM6 de Casablanca durante un periodo de 2 años (entre enero de 2015 y de septiembre de 2017). Los datos recogidos de los registros médicos de nuestras pacientes se refieren a los perfiles epidemiológicos, clínicos, paraclínicos, terapéuticos, anatomopatológicos y a los aspectos evolutivos de este cáncer.

El diagnóstico fue clínico e histológico. Los tumores se clasificaron según la clasificación Figo; la evaluación radiológica de la extensión loco regional era por Tomografía Computarizada en el 40% de las pacientes y por Imagen por Resonancia Magnética en el 60% de ellas; la evaluación de las Metástasis a Distancia se basó en los signos de alarma.

El tratamiento se basó principalmente en la cirugía, que permite la estadificación del tumor y, posteriormente se indica el tratamiento adyuvante: la radioterapia externa y / o braquiterapia del fondo vaginal. La cirugía consistió en una histerectomía total o incluso una colpo-histerectomía total asociada a una anexectomía bilateral, ya sea asociada o no a una linfadenectomía pélvica y / o lumboaórtica.

Resultados

Las características de las pacientes se resumen en la Tabla 1. La mediana de edad de las pacientes fue de 61 años (48-75 años), el 72% fueron menopáusicas. El tiempo promedio de consulta fue de 8 meses (2-24 meses)

Tabla 1: Características de las pacientes

Características de las pacientes – Número de pacientes: N (%)

Edad:

Mediana de edad: 61 años

Edad Extrema: 48-75 años

Estatus hormonal

Menopaúsicas: 20 (72%)

No menopaúsicas: 8 (18%)

Paridad

Multiparidad: 21 (75%)

Nuliparidad: 7 (25%)

Antecedentes

Diabetes: 6 (22%)

Hipertensión arterial: 6 (22%)

Obesidad: 12 (42%)

Antecedentes de cáncer de mama: 2 (7%)

Antecedentes de cáncer colorrectal: 1 (3,5)

En la primera consulta, el 80% de las pacientes se quejaron de metrorragia posmenopáusica, el 20% tenía metrorragia (PAG), el 15% se quejaron de dolor pélvico y el 5% de ellas tenía leucorrea (Tabla 2).

Tabla 2

1-cancer-endometrio-signos-sintomas

El legrado biópsico del endometrio permitió el diagnostico de certeza del cáncer de endometrio en todas las pacientes.

La Tabla 3 presenta los diferentes aspectos histológicos.

Tabla 3: Diagnóstico histológico

Tipo histológico – Número de pacientes: N (%)

Adenocarcinoma endometrioide: 27 (%)

Grado 1: 16 (60%)

Grado 2: 4 (%)

Grado 3: 4 (%)

Carcinoma papilar: 1 (%)

Después de la evaluación, el 70% de las pacientes eran estadio I, 10% estadio II y 14% estadio III según la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología Obstétrica (FIGO). (Tabla 3)

Tabla 4

2-cancer-endometrio-grado-estadio

Indicación terapéutica:

ESTADIO I

 – IA: cuatro pacientes se sometieron a histerectomía total con anexectomía bilateral sin linfadenectomía o tratamiento adyuvante, y seis pacientes se sometieron a linfadenectomía pélvica seguida de braquiterapia.

 – IB: Diez pacientes se sometieron a histerectomía total con anexectomía bilateral asociada con linfadenectomía pélvica seguida de braquiterapia en dosis altas.

ESTADIO II

 – los tres pacientes se sometieron a una colpohisterectomía extensa con linfadenectomía pélvica y lumbo-aórtica seguida de radioterapia externa y braquiterapia.

ESTADIO III

– Las cinco pacientes se sometieron a una histerectomía total con anexectomía bilateral, citología peritoneal, omentectomía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica, con radioterapia pélvica externa y quimioterapia.

La cirugía nos permitió clasificar el tumor y detectar los factores pronósticos (Tabla 4) que guían el tratamiento adyuvante.

Tabla 4: Factores pronósticos quirúrgicos

Características del tumor – Número de pacientes: N (%)

Tipo histológico

Adenocarcinoma endometrioide: 27 (96%)

Otros: 1 (4%)

Tamaño del tumor

Márgenes de escisión

Infiltración del miometrio

≤ 50%: 6 (21%)

>50%: 10 (36%)

Extensión ganglionar

Positiva: 2 (7%)

Émbolos vasculares

A nivel evolutivo, el 43% de las pacientes seguían acudiendo a consultas, el 17% tuvieron recurrencia locorregional y el 17% tuvieron metástasis a distancia (hepáticas, peritoneales y cerebrales) de las que dos pacientes murieron.

Discusión

Los cánceres endometriales son los cánceres ginecológicos más comunes en Occidente. Más del 75% de los pacientes son posmenopáusicas en el momento del diagnóstico y solo el 3% son menores de 40 años, en nuestra serie el 72% de nuestros pacientes eran posmenopáusicas (Tabla 1). Entre los factores de riesgo para este tipo de cáncer, están principalmente la obesidad, la diabetes y la hipertensión, el tratamiento con tamoxifeno. Las formas hereditarias representan del 2 al 5% de los cánceres endometriales; Hemos observado principalmente en el síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario sin poliposis, el cáncer de endometrio, estómago, intestino delgado, páncreas, ovario, hepatobiliar), en nuestro estudio ningún caso de forma hereditaria ha sido reportado.

Actualmente se describen dos formas clínicas y pronósticos. El carcinoma endometrial tipo 1 es de evolución lenta y tiene un pronóstico favorable. El contexto es el de un estado de hiperestrogenia y sobrepeso. Por lo general, el adenocarcinoma está bien o moderadamente diferenciado. Esta forma de cáncer de endometrio a menudo se asocia con mutaciones genéticas (genes K-ras, genes RER) [9]. El carcinoma de tipo 2 se desarrolla más rápidamente y no le influyen los factores de riesgo habituales (obesidad, diabetes, hiperestrogenismo). Histológicamente, son células claras o serosas poco diferenciadas. Se cree que esta segunda forma de cáncer de endometrio está asociada con las mutaciones del gen p53 y / o HER2. El carcinoma de células claras y el carcinoma papilar seroso se consideran Grado 3 y son formas agresivas. En nuestra serie, el 97% de los pacientes tenían carcinoma endometrial.

El cáncer de endometrio siempre debe mencionarse en presencia de metrorragias posmenopáusicas (60% en nuestro estudio) y deben explorarse de forma sistemática. Otros signos clínicos: leucorrea o incluso piometra, pesadez o dolor pélvico y trastornos urinarios.

El examen clínico es en general poco informativo. De hecho, el examen cervical suele ser normal, excepto en el estadio II con extensión cervical. La exploración de áreas ganglionares, la palpación del hígado, la búsqueda de ascitis, el examen de los senos es sistemático.

 La ecografía pélvica (abdominal y vaginal) muestra hipertrofia endometrial (mucosa gruesa> 5 mm). Este examen permite estimar la penetración del miometrio y verificar la integridad de los apéndices.

La resonancia magnética es el examen de referencia para el cáncer de endometrio. Este examen permite la realización de una evaluación de extensión locorregional (penetración del miometrio, invasión ganglionar, extensión cervical).

No hay un marcador tumoral específico para el cáncer endometrial. Sin embargo, para evaluar la respuesta al tratamiento, se puede analizar el ensayo CA 125 inicial si existe la sospecha de extensión regional (estadio III / T3 y / o N1 o superior), ovárico o histológico tipo 2.

El tratamiento es principalmente quirúrgico. La extensión del procedimiento quirúrgico y la adjunción de los tratamientos adyuvantes dependen en gran medida de los factores clínicos e histopronósticos determinados en la muestra quirúrgica. Consiste en una histerectomía total con salpingooforectomía bilateral. Los gestos adicionales son linfadenectomía, omentectomía según el estadio clínico, tipo histológico y grado histológico.

Los tratamientos adyuvantes han permitido reducir las recidivas locorregionales. La mayoría de los cánceres de endometrio se diagnostican en etapas tempranas (Etapa I 80%, Etapa II 10%, Etapa III 7%, Etapa IV 3%). En nuestra serie, solo el 70% de los casos se clasificaron como estadio I en el momento del diagnóstico.

Su pronóstico sigue siendo relativamente favorable con una tasa de mortalidad por cáncer que sigue siendo la más baja en comparación con otros cánceres femeninos.

Conclusión

El cáncer de endometrio se diagnostica con mayor frecuencia en etapas tempranas. La evaluación de la extensión loco regional se realiza mediante la Resonancia Magnética de la pelvis, que es el examen de referencia. El tratamiento del cáncer de endometrio sigue siendo principalmente quirúrgico. Las modalidades del tratamiento quirúrgico del cáncer de endometrio deben tener en cuenta los riesgos quirúrgicos relacionados con el terreno.

Como mínimo, se realiza una histerectomía extrafascial con anexectomía bilateral por vía abdominal o celiovaginal. La radioterapia complementaria se basa en el tipo histológico, la extensión miometrial, al istmo uterino y cervical, la citología peritoneal, el grado y la estadificación ganglionar. La vigilancia posterior al tratamiento es esencialmente clínica.

A través de este estudio retrospectivo informamos de la experiencia de nuestro instituto en el tratamiento de este tumor.

Declaración de intereses

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés.

Referencias

  1. Catherine Genestie a Mojgan Devouassoux-Shisheboran b . Cancer de l’endomètre: actualités
  2. La radiothérapie du cancer de l’endomètre: expérience de l’institut national d’oncologie à propos de 52 cas. 2016 mars 30. Imane Mezouri, 1,& Soufiane Berhili, 1 Nawal Mouhajir, 1 Sara Bellefqih, 1 Hanan Elkacemi, 1 Tayeb Kebdani, 1 et Noureddine Benjaafar 1
  3. Primary management of endometrial carcinoma. Joint recommendations of the French society of gynecologic oncology (SFOG) and of the French college of obstetricians and gynecologists (CNGOF) D. Querleu a, *, E. Darai b , F. Lecuru c , A. Rafii d,e , E. Chereau f , P. Collinet g , P. Crochet h , H. Marreti , E. Mery j , L. Thomas a , V. Villefranque k , A. Floquet a , F. Planchamp a a Institut Bergonie´, 229, cours de l’Argonne, 33000 Bordeaux, France b
  4. La radiothérapie du cancer de l’endomètre: expérience de l’institut national d’oncologie à propos de 52 cas
  5. La radiothérapie du cancer de l’endomètre: expérience de l’institut national d’oncologie à propos de 52 cas
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Ginecología y Obstetricia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • El celador en el Servicio de Urgencias
  • La calidad en los archivos clínicos y su control
  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil