Cáncer colorrectal. Prevención y screening

El cáncer colorrectal es un tumor maligno causado por el crecimiento descontrolado de las células, modificando su forma, su tamaño, y otras características, en el colon o en el recto. Se llama maligno porque tiene capacidad para extenderse a otras zonas del cuerpo. Cuando esto ocurre, la vida de las personas puede correr peligro. Una de cada veinte personas desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida.

Autores: María Jesús Arbolea Fernández, María Luz Riestra Martinez, Aránzazu Gutiérrez Ríos, Jesús Román Domínguez, María Cristina Riestra Martinez

¿A quién afecta?

Se estima que diecinueve de cada veinte personas nunca tendrán cáncer colorrectal; uno de cada veinte lo desarrollará en algún momento de su vida, la gran mayoría en edades avanzadas. Es el segundo tumor más frecuente. Uno de cada 6 tumores diagnosticados es de colon o recto.

¿Qué síntomas presenta?

El cáncer colorrectal no suele causar ninguna molestia hasta que ya está avanzado. En sus fases iniciales puede sangrar de modo intermitente sin causar molestias. Algunos síntomas que se han identificado como más frecuentes cuando hay un cáncer colorrectal son los cambios de hábito intestinal (ya sea diarrea o estreñimiento) de varias semanas de duración, con o sin dolor abdominal, y la emisión de sangre por el recto sin molestias anales.

¿Por qué aparece?

En la actualidad no se conoce cuál es la causa del cáncer de colon y recto. Hay algunas situaciones que hacen que la enfermedad sea más frecuente (factores de riesgo), como son tener una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, presentar pólipos adenomatosos o tener antecedentes familiares en primer grado de cáncer colorrectal.

La mayoría de las personas con estas situaciones nunca desarrolla la enfermedad.

 La mayoría de las personas con cáncer colorrectal no presenta factores de riesgo conocidos. Los factores de riesgo no desembocan necesariamente en enfermedad. Incluso cuando la persona afectada presenta algún factor de riesgo, no se puede probar que este haya sido la causa del cáncer colorrectal.

 Prevención primaria: Entre las estrategias para reducir el riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal destacan: 

publica-TFG-libro-ISBN

– el alto consumo de vegetales y frutas frescas, evitar dietas muy ricas en calorías.

– no fumar.

– evitar la obesidad.

– realizar ejercicio físico.

Screening o prevención secundaria: Consiste en la realización de una serie de exploraciones diagnósticas en individuos asintomáticos que tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer que la población general

 Población de riesgo medio:

– Este grupo incluye a las personas >= 50 años sin otro factor de riesgo añadido de cáncer colorrectal que la edad.

– Los programas de cribado instaurados en las Comunidades Autónomas se basan en la realización de un análisis de “sangre oculta en heces” con una periodicidad bienal (si esta prueba es positiva se debe realizar una colonoscopia completa.

 Población de alto riesgo:

 -Incluye los cánceres familiares hereditarios de cáncer de colon y otras condiciones predisponentes.

– El screening debe de realizarse preferentemente con colonoscopia.

– La periodicidad depende de la causa que produce el aumento del riesgo.

– En algunos casos está indicado realizar otras pruebas complementarias, como mamografías o exploraciones ginecológicas, porque el riesgo de desarrollar otros cánceres no colónicos también está aumentado.

FUENTES

  • Balaguer F, Ocana T, Garrell I, Ferrández A. Clínicas de Alto Riesgo: un nuevo concepto de prevención del cáncer colorrectal. Med Clin (Barc) 2008;131:382-6.
  • Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal. Guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal. Barcelona. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano, actualización 2009.