Cambios posturales y las distintas posiciones anatómicas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 16

Autor principal (primer firmante): José Tuero Valle

Fecha recepción: 6 de junio, 2023

Fecha aceptación: 31 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 16

Autores:

  1. M.ª José Tuero Valle
  2. Lucía Sierra González
  3. Marco Antonio García Fernández

Objetivos

Los cambios posturales son cambios que se realizan a pacientes encamados, principalmente a pacientes que no se pueden mover por sí mismos, y por tanto pueden sufrir Ulceras por Presión (UPP) por estar en la misma posición durante un periodo largo de tiempo.

Los cambios posturales se realizarán en un orden rotatorio, normalmente indicado de antemano, dependiendo también del paciente y de su estado de salud, y los llevan a cabo celadores en colaboración con Técnicos en Cuidados de Enfermería.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Las distintas posiciones se emplean para facilitar la exploración del paciente, su tratamiento, la prevención de lesiones consecutivas a la inmovilidad, y su comodidad cuando esta encamado. Para cada posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas, como la colocación de accesorios y una sabanilla que cubra al paciente.

Metodología

En la preparación de este de este documento consulte distintos enlaces de internet, así como temarios de preparación de oposiciones.

Desarrollo

Las posiciones anatómicas en que se puede colocar un paciente pueden ser quirúrgicas y no quirúrgicas.

Posiciones del enfermo o paciente encamado:

  • Decúbito dorsal, supino o anatómico
  • Decúbito prono o ventral
  • Decúbito lateral

Posiciones quirúrgicas:

  • Litotomía o ginecológica
  • Trendelenburg
  • Mahometana o genupectoral
  • Morestin

Posición decúbito supino o dorsal

Esta postura consiste en colocar al paciente bocarriba con las manos a cada lado, brazos extendidos, pulgares de aducción y manos de pronación.

La cabeza se mantiene recta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos en ligera flexión. Tras colocarlo así comprobaremos cuales son los puntos que sufren presión y colocaremos cojines, mantas o almohadas de manera que evitemos la presión en esos puntos y por tanto las Ulceras por Presión (UPP).

publica-articulo-revista-ocronos

Se utiliza en examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores,

Contraindicaciones: ancianos, enfermos pulmonares y enfermos de larga duración.

Decúbito prono o ventral

En esta posición el paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado.

Las medidas de sostén para el paciente en esta posición son almohadas o rollos pequeños en el abdomen a nivel del diafragma, para dar compensación a la curvatura lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las mamas. Una almohada pequeña debajo de cada hombro ayuda a sostener la alineación anatómica.

Cuando el paciente se encuentra en posición prono o ventral, se ofrece presión sobre las rodillas, para disminuirlo puede usarse un pequeño cojín bajo los muslos.

Si el paciente desea una almohada para la cabeza y no existe contradicción, se le puede colocar una muy pequeña, que incluso puede favorecer el drenaje de las vías aéreas, debe cuidarse de todas formas que dicha almohada no tenga en hiperextensión la cabeza del paciente.

También se coloca una almohada bajo el tercio inferior de las piernas, para disminuir el rozamiento de los dedos de los pies.

Esta posición se utiliza en casos puntuales como en exámenes de la espalda y glúteos.

Está indicado para: exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco), enfermos comatosos o inconscientes, anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito, operados de columna, estancia en cama, cambios posturales.

Posición Kraske, de navaja sevillana o Jacknife

Es una variante de la anterior, el paciente se encuentra en decúbito prono, con las caderas elevadas y la cabeza y los pies bajos. Se usa en cirugía renal, intervenciones rectales, etc.

Es importante volver al paciente a la posición horizontal de forma lenta.

Posición de laminectomía

Brazos flexionados hacia la cabeza, sobre soportes. A diferencia de la anterior, las piernas se encuentran flexionadas. Se coloca almohadilla baja axila, se sujetan los muslos y protegen las rodillas y los pies.

Se emplea para intervenciones en la columna vertebral.

Decúbito lateral (derecho o izquierdo)

El enfermo permanece apoyado sobre un costado, derecho o izquierdo, con las extremidades extendidas. El miembro superior correspondiente al lado sobre el que se halla recostado el paciente está por delante del cuerpo.

Conviene colocar almohadas bajo la cabeza, para favorecer el alineamiento, bajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro y detrás de la espalda, para mantener una buena alineación.

Se nombra según el lado sobre el que el paciente reposa. Así, un DLD (decúbito lateral derecho) sería con el paciente tumbado sobre plano horizontal al suelo sobre su lado derecho; cabeza y tronco bien alineados; brazo inferior extendido a lo largo del cuerpo o flexionado; pierna inferior ligeramente flexionada; brazo superior flexionado, pierna superior flexionada; rodilla y pies en ángulo.

Está indicado: para hacer la cama ocupada, colocar un supositorio, administrar inyecciones intramusculares, prevenir úlceras por decúbito, administrara enemas, cambios posturales, higiene y masajes.

Lateral de seguridad, Sims o Semiprona

Posición de Sims o decúbito lateral izquierdo modificado. Se coloca un brazo detrás del cuerpo y el otro está flexionado por el hombro y el codo.

También están flexionadas ambas piernas por delante del paciente.
Se utiliza frecuentemente con pacientes inconscientes, porque facilita el drenaje de la mucosa de la boca. Es una posición cómoda para otras muchas personas, incluidas las mujeres en el último trimestre del embarazo.

Fowler

Es una de las posiciones más utilizadas en pacientes encamados. El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45º. Es una posición cómoda para el enfermo, sobre todo si se le facilitan almohadas para la cabeza, espalda, curvatura lumbar, brazos, etc.

Está indicada en pacientes con trastornos respiratorios o cardiacos, puesto que con ella se logra la máxima expansión torácica.

Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta pecho. Es una posición usada muy frecuentemente en exploraciones de otorrinolaringología.

En caso de posición Fowler alta o Fritz, la posición de la cabecera de la cama está elevada 90º respecto a los pies, con el torso casi recto y las extremidades inferiores apoyadas en un plano duro.

Semi- Fowler

La posición semi-Fowler, la elevación es de 30º. El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada, de modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies.

Trendelenburg

El paciente se coloca como en decúbito supino, sobre una cama o mesa inclinada 45º respecto al planto del suelo. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies.

Se utiliza en cualquier situación en que se requiera aumentar el riego sanguíneo del cerebro y en algunas intervenciones quirúrgicas. Es la posición adecuada para pacientes con shock.

Morestin o AntiTrendelenburg

Es como su nombre indica la posición contraria a la de Trendelenburg, es decir la cabeza del enfermo descansa sobre la parte más elevada y los pies sobre la más baja.

Normalmente se utilizará esta postura en exploraciones radiográficas, intervenciones quirúrgicas (bocio), problemas respiratorios, hernia de hiato, facilita la circulación sanguínea a nivel de extremidades.

Genupectoral o mahometana

El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la cama, así como la cabeza de forma lateral.

Se emplea está posición en los exámenes de recto y colon, así como en curaciones específicas de la zona perianal.

Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama, la cabeza estará vuelta hacia un lado y, los miembros superiores colocados en la forma que desee el paciente.

De Roser o de Proetz

El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza colgando, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión.

Se usa en intubación traqueal, exploraciones faríngeas, reanimación cardiorrespiratoria, lavado de pelo en pacientes encamados.

Litotomía o ginecológica

La enferma se encuentra en decúbito supino, con la pelvis borde de la mesa. Las extremidades inferiores están separadas, con los muslos y piernas flexionadas. Para sostener estas extremidades existen unos soportes o estribos en los que se puede colocar las rodillas o los pies.

Se utiliza para exámenes ginecológicos, rectales y vesicales, partos, intervenciones ginecológicas, examen de la pelvis, exploración de embarazadas.

Posición para realizar una punción lumbar

El paciente se coloca en decúbito lateral, con su espalda alineada al borde de la cama, muy cerca de donde el médico va a trabajar. La espalda del paciente estará recta y el cuello flexionado de forma que, al flexionar las rodillas, éstas se encuentren lo más cerca posible de la barbilla.

Se usa en anestesia raquídea y recogida de líquido cefalorraquídeo por punción.

Conclusiones

La ubicación correcta del paciente quirúrgico y del paciente encamado es una más de las múltiples habilidades que debe dominar el celador.

Esta se logra con un completo conocimiento de las diferentes posiciones y su utilización según la cirugía que se va a realizar, con el estudio de los diversos mecanismos de la mesa de operaciones y con la práctica constante que hacen adquirir destreza, rapidez y seguridad

Sin duda es ésta una de las acciones que contribuirán directamente para la atención adecuada del paciente.

Bibliografía

  1. Tema XII Temario de la Academia San Lorenzo de preparación de oposiciones de celador 2018.
  2. Tema XII Temario de preparación de oposiciones de celador 2018 impartido por el SICEPA.
  3. https://yoamoenfermeriablog.com/ 2018/02/14/posiciones-anatomicas-basic as/
  4. http://auxiliarenfermeria.es/posic iones-anatomicas/
  5. https://enfermeriabl og.com/posicionesdelpaciente/