Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 71
Autor principal (primer firmante): Ángeles María Barrionuevo Zubieta
Fecha recepción: 9 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 6 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 71
1ª Autora Ángeles María Barrionuevo Zubieta
Coautoras: Marina Palomo López, Carolina Platero Alonso, Rosa maría Pérez Rodríguez.
Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla
Introducción / Resumen
La menopausia se produce cuando el organismo de la mujer deja de producir estrógenos y progesterona y suele aparecer sobre los 45 años.
Se considera que la mujer ha llegado a la menopausia cuando ha dejado de tener la menstruación durante un año, aunque los síntomas pueden aparecer años antes y pueden precisar tratamiento médico.
Aunque los principales cambios suelen ser sobre las alteraciones óseas y cardiovasculares que suelen precisar atención médica, también se sufren importantes cambios en la piel. La deficiencia de estrógenos produce cambios significativos en el descenso del colágeno provocando el envejecimiento de la piel.
Palabras clave: Menopausia, cambios, alteraciones piel, recomendaciones.
Objetivos
Investigar sobre los cambios en la piel en la menopausia.
Analizar las recomendaciones para el cuidado de la piel en la menopausia.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos Dialnet, Cuiden, PubMed y Medline. Criterios de selección: Artículos publicados sobre los cambios de la piel en la menopausia. Descriptores de búsqueda: Menopausia, alteraciones piel, cambios, recomendaciones.
Resultados
Los cambios de la piel en la menopausia son consecuencia de los cambios hormonales que se producen en este proceso.
La piel en este periodo se vuelve más fina y seca y suele ser más propensa a las arrugas por el bajo nivel de estrógenos que produce la pérdida de colágeno que a su vez produce la pérdida de espesor de la piel y a medida que la mujer se va acercando a la menopausia se van haciendo más visibles los cambios de la piel.
Los principales cambios que se producen en la piel tras la menopausia son
- Aparición de piel grasa: La testosterona estimula a las glándulas sebáceas produciendo un sebo grueso que produce la apariencia de piel grasa y en algunos casos aparece el acné adulto por el exceso de grasa.
- Piel flácida: Puede producirse porque los estrógenos son los encargados de estimular los depósitos de grasa y al disminuirse estos tienden a distribuirse en abdomen, nalgas y muslos. Al perder el sustento de grasa se produce flacidez y arrugas en la cara, cuello, brazos y manos y se intensifican en profundidad y en número.
- Pérdida de elastina o Elastosis: Se produce una pérdida de elasticidad por la escasa producción de colágeno y elastina.
- Pérdida de grosor en epidermis: Se produce un adelgazamiento de la capa epidérmica por la reducción del flujo sanguíneo y la disminución de nutrientes y oxigeno utilizables para las células basales de la epidermis, lo que la convierte en piel más delicada y seca.
- Manchas en la piel: Los responsables de la producción y moderación de la melanina son los estrógenos ejerciendo un efecto regulador y debido a esa falta de regulación pueden aparecer manchas en la piel sobre todo en cara, cuello, pecho, brazos y manos.
- Sudoración excesiva: Esta provocada por los sofocos que producen una importante sensación de calor que van a provocar una excesiva sudoración.
- Fotosensibilización: Aparecen manchas con la exposición solar y en esta etapa aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel.
- Cambios en densidad y grosor del cabello: Se vuelve más fino y quebradizo por la brusca bajada de estrógenos produciendo la caída del cabello.
- Vello facial: Durante la menopausia el vello facial es más evidente en zonas del rostro y encima del labio por el exceso relativo de hormonas masculinas.
Conclusión
La menopausia es una etapa en los que la mujer sufre muchos cambios en la piel por lo que el profesional de sanidad debe ofrecer una adecuada educación sanitaria para disminuir o retrasar estos ofreciendo planes y cuidados basados en adoptar un estilo de vida saludable recomendando:
- Protegerse del sol.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Mantener una dieta equilibrada rica en antioxidantes, vitaminas y proteínas.
- Hidratarse y si se realiza alguna actividad beber abundante agua y líquidos.
- Realizar actividad física.
- Higiene e hidratación de la piel.
- Acudir a revisiones médicas periódicas.
Bibliografía
- Blumel J, Cruz MN, Aparicio N. La transición menopáusica fisiopatología, clínica y tratamiento. Medicina. 2002.
- Bromberger J, Assmann S, Avis N, Schocken M, Kravitz H, Cordal A. Persistent mood symptoms in a multiethnic community cohort of pre- and peri-menopausal women. Am J Epidemiol.2003.
- Bromberger JT, Kravitz HM, Chang Y, Randolph JH, Avis NE, Gold EB, et al. Does risk for anxiety increase during the menopausal transition? Study of women’s health across the nation. Menopause. 2013.
- Brown WJ, Mishra GD, Dobson A. Changes in physical symptoms during the menopause transition. Int J Behav Med 2002.
- Complementary health approach to quality of life in menopausal women: a community-based interventional study.Jayabharathi B, Judie A.Clin Interv Aging. 2014.
- Cuadros J, Llaneza P, Mateu S. Demografía y epidemiología del climaterio en España. En Comino R. Ed. Libro Blanco de la Menoapusia en España. EMISA Ed. Madrid 2000.
- Dermatologic problems of the menopause. Clin Dermatol 1997.
- Dietary intakes and antioxidant status in mind-body exercising pre- and postmenopausal women.Palasuwan A, Margaritis I, Soogarun S, Rousseau AS. J Nutr Health Aging. 2011.
- Facial wrinkling in postmenopausal women. effects of smoking status and homone replacement therapy. Maturitas 1998.
- IMSS. Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. México; 2013.
- Influence of chronic UV exposure and life style on facial skin photo-aging-results from a pilot study. J Epidemiol 1999.
- Isolation and characterisation of the estrogen receptors in human skin. J Clin Endocrinol Metab 1980.
- La menopausia en la Comunidad de Madrid. Aspectos socio-sanitarios. Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública. Madrid, 1996.
- Menopause, the metabolic syndrome, and mind-body therapies.Innes KE, Selfe TK, Taylor AG. Menopause. 2008.
- National Institute for Health and Care Excellence. Menopause: diagnosis and mangment. NICE clinical guideline. NG 23. 2015.
- Parry B. Manejo óptimo de la depresión perimenopáusica. Revista del Climaterio. 2011.
- Relationship between dermato-physiological changes and hormonal status in pre, peri and postmenopaual women. Maturitas 1998.
- Rook A, Wilkinson DS, Ebling FJ: Text- book of Dermatology, 1st ed. Oxford: Blackwel l-Scientific. 1968.
- Vazquez J, Morfin J, Motta E. Estudio del climaterio y la menopausia. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. Actualización: Marzo 2010.
- Vargas-Hernández VM, Acosta-Altamirano G, Moreno-Eutimio MA, Vargas-Aguilar VM, Flores-Barrios K, Tovar-Rodríguez JM. Terapia hormonal de reemplazo durante la menopausia. Rev Hosp Juarez Mex. 2013.
- Vázquez J, Morfin J, Motta E. Estudio del climaterio y menopausia. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología. 2010.
- What works? Evidence for lifestyle and nonprescription therapies in menopause.Warnecke E. Aust Fam Physician. 2011.