• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Calprotectina fecal: biomarcador enfermedad inflamatoria intestinal

Calprotectina fecal: biomarcador enfermedad inflamatoria intestinal

05/04/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Método
    • 3.1 Datos clínicos del paciente
    • 3.2 Procedimientos de laboratorio
  • 4 Resultados
  • 5 Conclusiones
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 27

Autor principal (primer firmante): María Teresa Diez Martinez

Fecha recepción: 17 de Marzo, 2021

Fecha aceptación: 3 de Abril, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 27

Autores

  • María Teresa Diez Martinez
  • Jesús Marcos Garzo Cano
  • Laura Quirós Fernández

Categoría profesional: Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.

Resumen

La calprotectina fecal es un biomarcador que se está utilizando cada vez más los últimos años para el diagnóstico de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn). También se usa para hacer seguimiento de la respuesta al tratamiento y para predecir una recidiva.

publica-TFG-libro-ISBN

La ventaja de esta técnica es que es sencilla, de bajo coste y que el tiempo de realización en el laboratorio es relativamente corto; por lo que se ha convertido en una técnica cada vez más solicitada.

Palabras clave:

Enfermedad inflamatoria, Calprotectina y Liaison.

Introducción

En la enfermedad inflamatoria intestinal se estimula el sistema inmune, activando una cascada inflamatoria y una seria de mecanismos que liberan biomarcadores serológicos en la sangre (Proteína C reactiva y Velocidad de Sedimentación Globular, entre otros) y a nivel intestinal, moléculas liberadas en las heces (biomarcadores fecales), pudiendo medir así su concentración.

Enviar artículo para publicar

En estudios realizados en los últimos tiempos, se ha demostrado que los biomarcadores fecales tienen mayor precisión que los serológicos.

Método

El ensayo clínico en el Hospital Central de Asturias (HUCA) se realiza en el Liaison Calprotectin Extraction Decive de Diasorin. Es una técnica de inmunoensayo quimioluminiscente de diagnóstico in vitro.

Es un ensayo tipo sandwich que utiliza dos anticuerpos monoclonales para la captura y detección de la calprotectina.

Acumulación de neutrófilos en el lugar de la inflamación causa liberación de calprotectina a las heces, donde es muy estable y resiste la degradación.

Se mide cuantitativamente la presencia de calprotectina fecal en las heces del paciente.

La calprotectina fecal se utiliza como ayuda diagnóstica de las enfermedades inflamatorias del intestino y así poder diferenciarlas del síndrome del intestino irritable.

Los resultados del ensayo de la Calprotectina fecal habrá que unirlos a otros datos clínicos del paciente, radiológicos, endoscópico, histológicos y procedimientos diagnósticos de laboratorio, ya que por si sola no constituye una prueba diagnóstica eficaz.

Datos clínicos del paciente

Pérdida de peso, dolor abdominal, diarreas crónicas, fiebre, fístulas, entre otros.

Procedimientos de laboratorio

Se realizará diagnóstico diferencial con otras patologías, virales, bacterianas, enfermedad celiaca…; para lo cual realizaremos coprocultivo, estudio parasitológico, prueba del Clostridium difficile, Anticuerpos transglutaminasa.

Se evalúa el estado nutricional, anemia del paciente, hemograma, perfil bioquímico (glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio…), electroforesis de proteínas, test de sangre oculta en heces, ferritina, hierro, calcio, magnesio y vitamina B12.

Como orientación diagnóstica se podrán realizar ANCA Ig G por método del ELISA, arrojando unos resultados del 40 – 80% de positividad en los pacientes con colitis ulcerosa y de 5 – 42% en la Enfermedad de Crohn.

Sin embargo, en las ASCA clase Ig G, en la colitis ulcerosa es positiva del 0 – 29% y la enfermedad de Crohn del 29 – 80%.

Para evaluar respuesta al tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales, a parte de la calprotectina fecal, realizaremos también la prueba de lactoferrina, por ELISA. En los procesos inflamatorios intestinales que reclutan neutrófilos aumenta su concentración en heces.

Resultados

El rango de valores normales de la calprotectina fecal es de 5 a 800 mg/g. El Liaison Calprotectin Assay, aplica una dilución automática a 1/10 en valores superiores a 800 mg/g, hasta un valor de 8000 mg.

Actualmente, no tenemos puntos de corte bien definidos para cada una de las utilidades de la calprotectina fecal, pero su gran precisión la convierte en un marcador de elección para manejar a los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Conclusiones

Aunque la Calprotectina fecal no es específica de la enfermedad inflamatoria intestinal, valores elevados son indicativos de la misma. Se utiliza como herramienta para diagnostica y hacer seguimiento del paciente, evitando así métodos invasivos. Una disminución en los valores de la calprotectina fecal indicaría curación de la mucosa intestinal.

Bibliografía

  1. http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext& pid=S1130-01082007001200001
  2. http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext& pid=S1130-01082007001200002
  3. https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/ S0210570513000046
  4. https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/ S0210570518301602
  5. https://www.hospitalmanises.es/ blog/calprotectina-fecal- por-que-es-necesaria/
    Protocolos internos del HUCA.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos de laboratorio

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil