Cáncer de próstata

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 259

Autor principal (primer firmante): Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo

Fecha recepción: 24 de julio, 2023

Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 259

Autores:

  1. Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
  2. Vanesa Álvarez Álvarez
  3. loana Radu
  4. Yasmina Cester Gracia
  5. Carmen Portero Llarena
  6. Ana Cristina Roman Roman

Categoría: TCAE

Palabras clave: próstata, cáncer de próstata, disfunción eréctil, tejido prostático.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo abordaremos el cáncer de próstata. Explicarnos que es, como se manifiesta, como se detecta y que tratamientos hay para hacer frente a él, así como la calidad y la esperanza de vida de las personas con esta patología.

El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que como su propio nombre indica, se origina en la próstata, una glándula ubicada en el aparato reproductor masculino, debajo de la vejiga y delante del recto.

La próstata produce parte del líquido seminal que transporta y nutre a los espermatozoides.

El cáncer de próstata ocurre cuando las células de la próstata crecen de forma descontrolada y forman tumores malignos.

Estos tumores pueden crecer lentamente y permanecer confinados en la próstata, o pueden crecer de manera más agresiva y propagarse a otras áreas del cuerpo, a lo que se le conoce como metástasis.

Algunos de los factores de riesgo que se asocian con el cáncer de próstata son la edad avanzada (es más común en hombres mayores de 50 años), antecedentes familiares de cáncer de próstata, raza (es más común en hombres afroamericanos), obesidad y exposición a ciertos agentes químicos.

Síntomas del cáncer de próstata

En sus etapas iniciales, el cáncer de próstata puede no causar síntomas. Pero a medida que avanza, pueden aparecer signos y síntomas como:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Problemas urinarios: Dificultad para orinar, flujo de orina débil o interrumpido, necesidad frecuente de orinar (especialmente durante la noche), sensación de no vaciar completamente la vejiga, entre otros.

  • Sangre en la orina o en el semen.

  • Dolor o molestia en la región pélvica, la parte baja de la espalda o en otras áreas del cuerpo.

Es importante destacar que estos síntomas no son exclusivos del cáncer de próstata y pueden estar relacionados con otras afecciones benignas de la próstata. Por esta razón, es esencial consultar a un médico para un diagnóstico adecuado.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del cáncer de próstata generalmente implica la realización de pruebas como el análisis de sangre para medir el nivel de antígeno prostático específico (PSA), el tacto rectal para evaluar el tamaño y la consistencia de la próstata, y en algunos casos, biopsias de tejido prostático.

El tratamiento del cáncer de próstata puede incluir vigilancia activa, cirugía, radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia u otras opciones, dependiendo del estadio del cáncer, la edad del paciente, la salud general y las preferencias individuales.

Calidad de vida tras el cáncer de próstata

La calidad de vida y la cantidad de vida de un paciente con cáncer de próstata pueden variar considerablemente y dependen de varios factores, como el estadio del cáncer, la respuesta al tratamiento, la edad del paciente, su estado de salud general y las opciones de tratamiento disponibles.

La tasa de supervivencia para el cáncer de próstata es generalmente alta. Muchos hombres diagnosticados con cáncer de próstata tienen un pronóstico favorable y una esperanza de vida normal.

Sin embargo, la supervivencia puede verse afectada en casos de cáncer de próstata avanzado o metastásico, donde el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo.

En cuanto a la calidad de vida, el cáncer de próstata y su tratamiento pueden tener un impacto significativo en la vida de un paciente.

Algunos de los factores que pueden influir en la calidad de vida son:

  • Efectos secundarios del tratamiento: Los tratamientos para el cáncer de próstata, como la cirugía, la radioterapia y la terapia hormonal, pueden causar efectos secundarios como incontinencia urinaria, disfunción eréctil, fatiga, problemas intestinales y cambios en la libido.

    Estos efectos secundarios pueden afectar la calidad de vida y el bienestar emocional y sexual del paciente.

  • Impacto emocional: El diagnóstico y el tratamiento puede generar estrés, ansiedad, depresión y preocupaciones emocionales

  • Cambios en el estilo de vida: Algunos pacientes pueden experimentar cambios en su estilo de vida. Esto puede incluir cambios en la alimentación, la actividad física y la gestión del estrés.

  • Seguimiento y control: Después del tratamiento inicial, es posible que los pacientes necesiten realizar controles regulares y pruebas de seguimiento para monitorear su progreso y detectar cualquier recurrencia del cáncer. Estas visitas de seguimiento pueden generar preocupación y ansiedad.

Es importante tener en cuenta que cada caso de cáncer de próstata es único y las experiencias y efectos pueden variar de una persona a otra.

Es fundamental que los pacientes discutan sus inquietudes y necesidades con su equipo de atención médica y reciban el apoyo adecuado para manejar tanto los aspectos físicos como emocionales del cáncer de próstata.

Conclusión

Es importante que los hombres consulten a su médico y se realicen controles regulares, especialmente a partir de los 50 años, para detectar cualquier posible signo de cáncer de próstata y recibir el tratamiento adecuado en caso de ser necesario.

Bibliografía

  1. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/c ancer-de-prostata/acerca/que-es-cancer -de- prostata.html
  2. https://www.mayoclinic.org /es/diseases-conditions/prostate-cance r/symptoms- causes/syc-20353087
  3. https://medlineplus. gov/spanish/prostatecancer.html
  4. https: //seom.org/info-sobre-el-cancer/prostata