• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Calidad de vida en el paciente diabético y su debut en la enfermedad crónica - Página 4

Calidad de vida en el paciente diabético y su debut en la enfermedad crónica

25/03/2019

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

6. ANEXOS

INCIDENCIA, PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD CRÓNICA DEL RIÑÓN EN DM TIPO II

Evaluar la incidencia de la enfermedad crónica del riñón en etapas 3-5 (persiste la disminución de la función renal por debajo de 60mL/min) en pacientes con DM tipo II de 5 años de evolución, para identificar los riesgos asociados con la enfermedad crónica de riñón y desarrollar una tabla de riesgos para predecir los riesgos de enfermedad crónica de riñón en 5 años en las etapas 3-5.

El estudio MADIABETES, es un estudio prospectivo y de cohortes de 3.443 pacientes con DM tipo II de 56 centros de AP en Madrid.

En cuanto a los resultados se ha obtenido:

  • La incidencia acumulada de enfermedad crónica de riñón en etapas 3-5 es de 10,23%.
  • La incidencia en una año de esta patología es de 2,07 por 1.000 pacientes o de 2,48%.

El mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad crónica de riñón es la albuminuria > 300 mg/g. además otros factores de elevado riesgo pueden ser:

  • Ser mayor de 74 años.
  • Historial de HTA.
  • Infarto de miocardio.
  • Dislipemia.
  • Más de 10 años de evolución de DM tipo II.
  • TAS > 149 mmHg.

Como conclusión, después de 5 años de seguimiento, la incidencia acumulada de enfermedad crónica del riñón concuerda con los datos descritos en otras ciudades de España. Albuminuria > 300 mg/g y edad superior de 74 años son los factores de riesgos más asociados al desarrollo de dicha patología. El control de la tensión arterial, los lípidos y la albuminuria podrían reducir la incidencia de enfermedad crónica de riñón en pacientes con DM tipo II. (30)

CUESTIONARIO DIABETES39

publica-TFG-libro-ISBN

El instrumento Diabetes39 en su versión española fue proporcionado por G. Boyer, uno de los autores de su versión original.

El cuestionario consta de 39 ítems cerrados que se agrupan en 5 secciones:

  • Energía y movilidad: 15 ítems (3, 7, 9-13, 16, 25, 29, 32-36).
  • Control de la diabetes: 12 ítems (1, 4, 5, 14, 15, 17, 18, 24, 27, 28, 31 y 39).
  • Ansiedad-preocupación: 4 ítems (2, 6, 8 y 22).
  • Funcionamiento sexual: 3 ítems (21, 23 y 30).

Los pacientes responden que cantidad está afectada de su calidad de vida durante el último mes, colocando una X en una escala de tipo análoga visual modificada, en su versión original era una línea continua con marcas verticales que delimitaban los espacios entre los números 1 y 7; cuando la X toca alguna marca vertical, la calificación se redondea sumándole 0,5 puntos, por lo que la mínima puntuación posible es 0,5 y la máxima 7,5.

Contiene además dos ítems finales que califican la percepción del paciente a cerca de su calidad de vida de manera global y la severidad de la diabetes.

Enviar artículo para publicar

Para contabilizar la puntuación en una escala de 0 a 100 se usaba la siguiente fórmula en cada ítem:

  • Energía y movilidad: [(calificación cruda – 15)/(105-15)] x 100.
  • Control de la diabetes: [(calificación cruda – 12)/(84-12)] x 100.
  • Ansiedad-preocupación: [(calificación cruda – 4)/(28-4)] x 100.
  • Funcionamiento sexual: [(calificación cruda – 3)/(21-3)] x 100.
  • Carga social: [(calificación cruda – 5)/(35-5)] x 100.
  • Calificación total: [(calificación cruda – 39)/(273-39)] x 100.
  • Calidad de vida: [(calificación cruda – 1)/(7-1)] x 100.
  • Severidad de la diabetes: [(calificación cruda – 1)/(7-1)] x 100.

No se contempla ninguna ponderación especial para la calificación de cada sección en la clasificación global, más allá de la que representa el número de ítems de cada una de las mismas, y la puntuación total refleja la afectación en el concepto calidad de vida como un todo. (32)

IMPACTO DE LAS COMPLICACIONES CARDÍACAS EN PACIENTES CRÓNICOS DE RIÑÓN

La presencia de enfermedad crónica de riñón en pacientes con DM tipo II incrementa las enfermedades de riesgo cardiovascular. Hay controversia sobre el impacto en cada paciente crónico de riñón sobre la prevalencia de riesgos cardiovasculares, si es más numerosa la disminución del Índice de Filtrado Glomerular (IFG) o el incremento del índice de creatinina y albúmina en orina (ICAO).

Este estudio esta seccionado en los centros de atención primaria. Se han seleccionado pacientes de ambos sexos cuya edad es de 40 años o mayores, siendo diagnosticados de DM tipo II. Fueron clasificados según su IFG (> 60, 45-59, 30-44 y <30 mL/min)

Un total de 1.141 pacientes fueron incluidos, comparando los que cuyo IFG: > 60 mL/min con los que su IFG: 30-44 mL/min, mostraron tener un incremento de probabilidades de tener alguna complicación cardíaca.

Pacientes con ICAO < 30 mg/g se comparan con ICAO > 30 mg/g los cuales tienen un incremento de probabilidades de tener alguna complicación cardíaca, especialmente si el ICAO está por encima de los 300 mg/g.

Como conclusión, el descenso de la IFG y el incremento del ICAO son factores de riesgo independientes en la prevalencia de alguna complicación cardíaca en DM tipo II. En éste estudio el impacto de las complicaciones cardiovasculares es menor en el descenso de la IFG que en el incremento del ICAO, pero es necesario aun así prestar una atención especial a ambos. (31)

TABLAS Y FIGURAS:

  • TABLA 4.3.1
Media muestral Mujeres Mediana por género Hombres
Control diabetes 28 30 26
Ansiedad y preocupación 35 38 32
Sobrecarga social 22.5 25 20
Funcionamiento sexual 40 23 57
Energía y movilidad 48 30 66
Calificación total 28 30 40
Calidad de vida 62.5 65 60
Severidad de la diabetes 65 60 70
  • VÉASE TABLA 4.6.1
  PRIMER AÑO ÚLTIMO AÑO
GRUPO CONTROL 0,7% 3,5%
GRUPO INTERVENCIÓN 8,6% 6,0%

7. BIBLIOGRAFÍA:

  1. Rodrigues Helmo, Fernanda; Dias, Flávia Aparecida; Zuffi, Fernanda Bonato; Borges, Maria de Fátima; Lara, Beatriz Hallal Jorge; Ferreira, Lúcia Aparecida. – Cuidado de los pies: conocimiento de los individuos con diabetes mellitus – Enfermería Global; 13(35); 41-51; 2014-07
  2. Santos Alves, Elaine Cristina; Souza e Souza, Luís Paulo; Santos Alves, Wellinson; Soares Oliveira, Maricy Kariny; Yoshie Yoshitome, Aparecida; Antar Gamba, Mônica. – Condiciones de salud y funcionalidad de ancianos con Diabetes Mellitus tipo 2 en Atención Primaria – Enfermería Global; 13(34); 1-18; 2014-04
  3. Roldán Castillo, Belén; Ayuso Raya, Candelaria; González Villora, Carmen; Matos Berroa, Samuel; Escobar Rabadán, Francisco. – ¿Es diferente el seguimiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en medio rural y urbano? – Revista Clínica de Medicina de Familia; 5(2); 104-110; 2012-06
  4. López Stewart G. Medwave: Diabetes Mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. 01/12/2009;9(12).
  5. Salazar Estrada, José G.; Gutiérrez Strauss, Ana María; Aranda Beltrán, Carolina; González Baltazar, Raquel; Pando Moreno, Manuel. – La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de Guadalajara, Jalisco (México) – Revista Salud Uninorte; 28(2); 264-275; 2012-12
  6. Zenteno-López, M.A.; Tzontehua-Tzontehua, I.; Gil-Londoño, E.; Contreras-Arroy, S.; Galicia-Aguilar, R.. – Continuidad de cuidados para la adherencia terapéutica en la persona con diabetes tipo 2 – Enfermería universitaria; 13(2); 130-137; 2016-06
  7. Ferreira, Gabriela; Pereira, M. Graça. – Validação do questionário do comportamento planeado na diabetes: atividade física – Psicologia, Saúde & Doenças; 15(2); 409-426; 2014-06
  8. Regal Ramos, Raúl Jesús. – Incapacidad laboral por diabetes mellitus: características epidemiológicas y complicaciones macro y microangiopáticas más frecuentes – Medicina y Seguridad del Trabajo; 60(234); 99-107; 2014-03
  9. Jiménez-Corona, Aída; Aguilar-Salinas, Carlos A; Rojas-Martínez, Rosalba; Hernández-Ávila, Mauricio. – Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control – Salud Pública de México; 55(); S137-S143; 2013
  10. Martínez Castillo, Antonio. – Autopercepción de la enfermedad en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 que acuden a consulta de enfermería – Enfermería Global; 11(27); 45-53; 2012-07
  11. Comunitaria S. Detección de pacientes con riesgo de desarrollar diabetes en farmacias comunitarias de Pontevedra , Farmacéuticos Comunitarios [Internet]. Dev.fc.edittec.info. 2017 [cited 23 February 2017].
  12. STODDARD P, HE G, VIJAYARAGHAVAN, Maya and SCHILLINGER, Dean. Disparities in undiagnosed diabetes among United States-Mexico border populations. Rev Panam Salud Publica 2010, vol.28, n.3, pp.198-206. ISSN 1680-5348.
  13. «Nada puede limitar mi vida: El relato de Ana tras treinta años con diabetes Nothing can limit my life: The story of Ana after thirty years with diabetes»
  14. Ahern M, Hendryx M. Avoidable hospita­lizations for diabetes: Comorbidity risks. Disease Management 2007; 10: 347–55.
  15. Hakkinen A, Kukka A, et al. Health-related quality of life and physical activity in per­sons at high risk for type 2 diabetes. Disabi­lity and Rehabilitation 2008; 25: 1–7.
  16. Bolaños E, Sarriá-Santamera A. Perspectiva de los pacientes sobre la diabetes tipo 2 y relación con los profesionales sanitarios de atención primaria: un estudio cualitativo. Aten Primaria 2003; 32(4): 195-202.
  17. Morillas Herrera J, Martín Santos F. Consulta de enfermería para pacientes crónicos. Rev. Rol de enfermería 2001; 24(6): 467-471.
  18. Barrot-de la Puente J, Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Mundet-Tudurí X, Casellas A, Fernandez-Real JM, Mauricio D. Older type 2 diabetic patients are more likely to achieve glycaemic and cardiovascular risk factors targets than younger patients: analysis of a primary care database. Int J Clin Pract. 2015 Dec;69(12):1486-95. doi: 10.1111/ijcp.12741. Epub 2015 Sep 30. PubMed PMID: 26422335; PubMed Central PMCID: PMC5054846.
  19. Lopez-de-Andrés A, Jiménez-Trujillo MI, Hernández-Barrera V, de Miguel-Yanes JM, Méndez-Bailón M, Perez-Farinos N, de Burgos Lunar C, Cárdenas-Valladolid J, Salinero-Fort MÁ, Jiménez-García R, Carrasco-Garrido P. Trends in the prevalence of depression in hospitalized patients with type 2 diabetes in Spain: analysis of hospital discharge data from 2001 to 2011. PLoS One. 2015 Feb 23;10(2):e0117346. doi: 10.1371/journal.pone.0117346. eCollection 2015. Erratum in: PLoS One. 2016;11(8):e0162227. PubMed PMID: 25706646; PubMed Central PMCID: PMC4338183.
  20. Alonso-Morán E, Orueta JF, Fraile Esteban JI, Arteagoitia Axpe JM, Marqués González ML, Toro Polanco N, Ezkurra Loiola P, Gaztambide S, Nuño-Solinis R. The prevalence of diabetes-related complications and multimorbidity in the population with type 2 diabetes mellitus in the Basque Country. BMC Public Health. 2014 Oct 10;14:1059. doi: 10.1186/1471-2458-14-1059. PubMed PMID: 25300610; PubMed Central PMCID: PMC4197247.
  21. Alonso-Morán E, Satylganova A, Orueta JF, Nuño-Solinis R. Prevalence of depression in adults with type 2 diabetes in the Basque Country: relationship with glycaemic control and health care costs. BMC Public Health. 2014 Jul 30;14:769. doi: 10.1186/1471-2458-14-769. PubMed PMID: 25073532; PubMed Central PMCID: PMC4129099.
  22. Martín-Merino E, Fortuny J, Rivero-Ferrer E, García-Rodríguez LA. Incidence of retinal complications in a cohort of newly diagnosed diabetic patients. PLoS One. 2014 Jun 25;9(6):e100283. doi: 10.1371/journal.pone.0100283. eCollection 2014. PubMed PMID: 24963628; PubMed Central PMCID: PMC4070921.
  23. Gamboa Moreno E, Sánchez Perez Á, Vrotsou K, Arbonies Ortiz JC, Del Campo Pena E, Ochoa de Retana Garcia L, Rua Portu MÁ, Piñera Elorriaga K, Zenarutzabeitia Pikatza A, Urquiza Bengoa MN, Sanz Echave R, Méndez Sampedro T, Oses Portu A, Gorostidi Fano L, Aguirre Sorondo MB, Rotaeche Del Campo R; Osakidetza Active Patient Research Group.. Impact of a self-care education programme on patients with type 2 diabetes in primary care in the Basque Country. BMC Public Health. 2013 May 29;13:521. doi: 10.1186/1471-2458-13-521. PubMed PMID: 23718222; PubMed Central PMCID: PMC3680082.
  24. Barchetta I, Del Ben M, Angelico F, Di Martino M, Fraioli A, La Torre G, Saulle R, Perri L, Morini S, Tiberti C, Bertoccini L, Cimini FA, Panimolle F, Catalano C, Baroni MG, Cavallo MG. No effects of oral vitamin D supplementation on non-alcoholic fatty liver disease in patients with type 2 diabetes: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. BMC Med. 2016 Jun 29;14:92. doi: 10.1186/s12916-016-0638-y. PubMed PMID: 27353492; PubMed Central PMCID: PMC4926287.
  25. de Zeeuw D, Coll B, Andress D, Brennan JJ, Tang H, Houser M, Correa-Rotter R, Kohan D, Lambers Heerspink HJ, Makino H, Perkovic V, Pritchett Y, Remuzzi G, Tobe SW, Toto R, Viberti G, Parving HH. The endothelin antagonist atrasentan lowers residual albuminuria in patients with type 2 diabetic nephropathy. J Am Soc Nephrol. 2014 May;25(5):1083-93. doi: 10.1681/ASN.2013080830. Epub 2014 Apr 10. PubMed PMID: 24722445; PubMed Central PMCID: PMC4005314.
  26. Jani RH, Pai V, Jha P, Jariwala G, Mukhopadhyay S, Bhansali A, Joshi S. A multicenter, prospective, randomized, double-blind study to evaluate the safety and efficacy of Saroglitazar 2 and 4 mg compared with placebo in type 2 diabetes mellitus patients having hypertriglyceridemia not controlled with atorvastatin therapy (PRESS VI). Diabetes Technol Ther. 2014 Feb;16(2):63-71. doi: 10.1089/dia.2013.0253. Epub 2013 Oct 18. PubMed PMID: 24138536; PubMed Central PMCID: PMC3894674.
  27. Miller ME, Williamson JD, Gerstein HC, Byington RP, Cushman WC, Ginsberg HN, Ambrosius WT, Lovato L, Applegate WB; ACCORD Investigators.. Effects of randomization to intensive glucose control on adverse events, cardiovascular disease, and mortality in older versus younger adults in the ACCORD Trial. Diabetes Care. 2014;37(3):634-43. doi: 10.2337/dc13-1545. Epub 2013 Oct 29. PubMed PMID: 24170759; PubMed Central PMCID: PMC3931381.
  28. Look AHEAD Research Group., Wing RR, Bolin P, Brancati FL, Bray GA, Clark JM, Coday M, Crow RS, Curtis JM, Egan CM, Espeland MA, Evans M, Foreyt JP, Ghazarian S, Gregg EW, Harrison B, Hazuda HP, Hill JO, Horton ES, Hubbard VS, Jakicic JM, Jeffery RW, Johnson KC, Kahn SE, Kitabchi AE, Knowler WC, Lewis CE, Maschak-Carey BJ, Montez MG, Murillo A, Nathan DM, Patricio J, Peters A, Pi-Sunyer X, Pownall H, Reboussin D, Regensteiner JG, Rickman AD, Ryan DH, Safford M, Wadden TA, Wagenknecht LE, West DS, Williamson DF, Yanovski SZ. Cardiovascular effects of intensive lifestyle intervention in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2013 Jul 11;369(2):145-54. doi: 10.1056/NEJMoa1212914. Epub 2013 Jun 24. Erratum in: N Engl J Med. 2014 May 8;370(19):1866. PubMed PMID: 23796131; PubMed Central PMCID: PMC3791615.
  29. Mingrone G, Panunzi S, De Gaetano A, Guidone C, Iaconelli A, Leccesi L, Nanni G, Pomp A, Castagneto M, Ghirlanda G, Rubino F. Bariatric surgery versus conventional medical therapy for type 2 diabetes. N Engl J Med. 2012 Apr 26;366(17):1577-85. doi: 10.1056/NEJMoa1200111. Epub 2012 Mar 26. PubMed PMID: 22449317.
  30. Salinero-Fort MA, San Andrés-Rebollo FJ, de Burgos-Lunar C, Gómez-Campelo P, Chico-Moraleja RM, López de Andrés A, Jiménez-García R; MADIABETES Group.. Five-year incidence of chronic kidney disease (stage 3-5) and associated risk factors in a Spanish cohort: the MADIABETES Study. PLoS One. 2015 Apr 9;10(4):e0122030. doi: 10.1371/journal.pone.0122030. eCollection 2015. PubMed PMID: 25856231; PubMed Central PMCID: PMC4391715.
  31. Rodriguez-Poncelas A, Coll-De Tuero G, Turrò-Garriga O, Barrot-de la Puente J, Franch-Nadal J, Mundet-Tuduri X; RedGDPS Study Group.. Impact of chronic kidney disease on the prevalence of cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes in Spain: PERCEDIME2 study. BMC Nephrol. 2014 Sep 16;15:150. doi: 10.1186/1471-2369-15-150. PubMed PMID: 25227555; PubMed Central PMCID: PMC4181296.
  32. López-Carmona Juan Manuel, Rodríguez-Moctezuma Raymundo. Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida Diabetes 39 en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2017 Feb 21] ; 48( 3 ): 200-211.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Páginas: 1 2 3 4

Especialidad: Enfermería, Medicina de Familia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil