• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Calidad de vida en el paciente diabético y su debut en la enfermedad crónica - Página 3

Calidad de vida en el paciente diabético y su debut en la enfermedad crónica

25/03/2019

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
  • COMPLICACIONES EN LA DIABETES

INCIDENCIA DE OTRAS COMPLICACIONES EN LA DIABETES

La DM tipo II está asociada con diversas enfermedades, éste estudio va a determinar el rango o incidencia de las complicaciones relacionadas con la diabetes, la prevalencia coexistente de las condiciones crónicas e informar de la multimorbilidad de las personas con DM tipo II, que viven en Basque Country.

Para realizar este estudio, se consulta la base de datos administrativa en 4 secuencias anuales entre 2007 y 2011, analizando 149.015 pacientes mayores o iguales a 35 años de edad con DM tipo II. Los datos observados fueron: edad, sexo, complicaciones de la diabetes y patologías relacionadas con la diabetes

Como resultado de la investigación se obtuvieron los siguientes valores:

La incidencia anual de cada enfermedad asociada fue progresivamente decreciendo durante los 4 años de periodo:

  • Infarto de miocardio: desde 0,47% hasta 0,40%.
  • Amputaciones: desde 0,10% hasta 0,08%.
  • Hospitalizaciones: desde 5,85% hasta 5,50%.

La prevalencia de patologías crónicas relacionadas con la diabetes es:

  • Isquemia miocárdica: 11,5%.
  • Fallo renal: 8,4%.
  • Derrame cerebral: 7,0%.
  • Paro cardíaco: 4,3%.
  • Neuropatía periférica: 1,3%.
  • Úlceras en el pie: 2,0%.
  • Retinopatía diabética: 7,2%. (20)

Comparando con otro estudio con una muestra de 46.277 pacientes mexicanos diagnosticados de DM tipo II mayores de 20 años de edad, cuyas complicaciones asociadas a la diabetes son:

  • Daño en la retina: 13,9%.
  • Pérdida de vista: 6,6%.
  • Amputaciones: 2%. (9)

La prevalencia de multimorbilidad en DM tipo II es de 90,4%. Otras prevalencias altas de multimorbilidad son 73,7% en HTA, 13,8% por dispepsia y el 12,7% por ansiedad.

publica-TFG-libro-ISBN

Para concluir con el resultado de estos datos, podemos afirmar que En la población con DM tipo II de Basque Country, los datos de incidencia de las complicaciones de la diabetes, no son más altos que en otros sitios. Aunque, ellos presentan una alta prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la diabetes. La multimorbilidad es muy común en este grupo y eso es un factor que hay que tener en cuenta para enseñar buenas prácticas clínicas y mejorarlas. (20)

INCAPACIDAD PERMANENTE DIABETES Y COMPLICACIONES

Se define como Invalidez Permanente (IP) a la situación del trabajador, que tras estar sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad laboral. Los equipos de valoración de incapacidades (EVI), son los que examinan la posible situación de incapacidad del trabajador y formulan los dictámenes con sus conclusiones.

La DM tipo II, no debe considerarse como una enfermedad intrínsecamente incapacitante, en ausencia de complicaciones y con un control metabólico bueno los problemas laborales son mínimos.

Enviar artículo para publicar

En éste estudio se incluyeron todos los pacientes valorados en la Unidad Médica de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de Madrid.

Como resultados se han obtenido que el 86% de la muestra eran hombres, en los últimos 6 años se ha observado un descenso de los casos, a pesar de que la medición de la muestra fue en un periodo corto de tiempo, podríamos decir que los nuevos tratamientos y recomendaciones retrasan la aparición de complicaciones graves.

Casi 2/3 de la muestra se encuentran entre los 55-65 años, la mediana de la edad se sitúa en 57 años. El 86% de la muestra padece Diabetes Mellitus tipo II y el 14% restante la de tipo I, y el factor de riesgo más recogido fue el de Hipertensión Arterial (HTA), además de que las complicaciones más prevalentes de la diabetes son oftalmopatía y cardiopatía.

Como conclusión de éste estudio podemos afirmar que en las profesiones de alta exigencia visual con Incapacidad Permanente (IP), la complicación más frecuente es la oftalmopatía, mientras que en las profesiones de mayor esfuerzo físico con IP, la complicación más grave es la coronariopatía.

Para finalizar Raúl Jesús Regal Ramos, permite lanzar una hipótesis, la cual sugiere que “ser varón y trabajar en la industria o construcción, aumenta la posibilidad de recibir una IP por complicaciones de la diabetes”. (8)

EFECTOS DE LA DIABETES EN ANCIANOS Y JÓVENES

Para evaluar cómo las características clínicas, el grado de control de la glucemia y los factores de riesgo cardiovascular, presentan complicaciones crónicas y tratamientos distintos entre los pacientes más jóvenes y más ancianos afectados de DM tipo II

Se ha realizado un estudio dónde se han incluido pacientes de una base de datos electrónica, los cuáles fueran mayores o iguales a 30 años de edad y que estuviesen diagnosticados de DM tipo II, y que fueron atendido durante 2011, en Atención Primaria (AP), en centros de salud de Cataluña, España. Se realiza un análisis estratificado por género y edad: menores de 65, 66-75, 76-85 y mayores de 85 años.

Como resultado de este estudio se obtuvo:

Mayores de 65: – H: 8%, cuyo control glucémico (Hb1a) 7,1%.

  • M: 8,4%, cuyo control glucémico (Hb1a) 7,1%.

Menores de 65: – H: 5,6%, cuyo control glucémico (Hb1a) 7,7%.

  • M: 6,9%, cuyo control glucémico (Hb1a) 7,4%.

Además, los pacientes más viejos son más susceptibles de lograr objetivos glucémicos independientemente de tener enfermedad cardiovascular. El uso de Antidiabéticos Orales (ADO) disminuye con el incremento de la edad, y la monoterapia de insulina fue la prescripción más frecuente en los pacientes de edad avanzada.

Las complicaciones relacionadas con la diabetes han sido más frecuentes en los hombres en todos los grupos de las edades, pero en los pacientes de ambos sexos cuya DM tipo II es de larga duración tienen mejor control glucémico e inesperadamente la prevalencia de retinopatía diabética decrece con el aumento de la edad.

Como conclusión tras el estudio de los valores, podemos afirmar que el control de la glucemia y de los factores de riesgo cardiovascular son mejores en los pacientes de elevada edad. Para progresar en este ámbito se necesita realizar un estudio prospectivo para cuantificar el peso de los factores de riesgo en cada complicación para adaptar las terapias y aproximarse a los valores de personas ancianas. (18)

¿DEPRESIÓN EN LA DIABETES?

Como una posible complicación interesante de la diabetes puede ser la depresión, cosa que en este estudio se analizan las tendencias de prevalencia de la depresión entre los pacientes hospitalizados en España con DM tipo II entre 2001-2011.

Consiste en una selección de pacientes diagnosticados de DM tipo II, descargando los datos del hospital nacional. Se ha analizado la prevalencia de depresión globalmente y según de acuerdo con los diagnósticos basados en el Índice de Comorbilidad de Charlson (ICC) [Charlson comorbidity index (CCI)]. Se ha calculado la longitud de la estancia en un hospital.

El resultados del análisis desde 2001 hasta 2011, es una muestra de 4.723.338 pacientes identificados con DM tipo II, de los cuales un 4,93% con depresión. La prevalencia de depresión en pacientes diabéticos, ha incrementado desde un 3,54% en 2001 hasta un 5,08% en 2011.

La prevalencia de la depresión es significativamente más alta en mujeres que en hombres en cada año de los estudiados, en total incrementó desde un 5,22% en 2001 hasta un 9,24% en 2011. La prevalencia más alta fue observada en los grupos más jóvenes de edad 35-59 años.

La longitud de estancia media en el hospital disminuyó de manera significativa en el periodo de evaluación. Los hombres con diabetes y depresión tienen un tiempo de estancia más largo en el hospital, que las mujeres.

Los ancianos con mayor comorbilidad están significativamente asociados a mayores riesgos de muerte, entre los pacientes con depresión concomitante.

Como resumen hemos identificado que la prevalencia de la depresión ha incrementado significativamente entre los pacientes diabéticos hospitalizados desde 2001 hasta 2011. Los programas que enfocan y previenen la depresión entre las personas con DM tipo II, deberían reforzarse en España. (19)

POSIBLES FACTORES DESENCADENANTES DE LA DEPRESIÓN EN LA DIABETES

Este estudio consiste en estimar la prevalencia de la depresión en la población diagnosticada de DM tipo II y evaluar la hipótesis de la presencia de depresión en algunos casos asociada a:

  • Mal control glucémico.
  • Costes elevados de atención sanitaria.

Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado un análisis, desde el 01/09/2010 hasta 31/08/2011, los pacientes debían ser diagnosticados de DM tipo II de 35 años o más, en Basque Country. Algunos de ellos fueron identificados como que tenían depresión.

Como resultado obtuvimos un total de 12.392 pacientes en la muestra, el 9,8% fueron identificados como que padecían depresión, el 5,2% eran hombres y el 15,1% eran mujeres. Esta comorbilidad es más alta entre la población más desfavorecida. No hay asociación entre la presencia de depresión y el control glucémico.

Los pacientes que padecen depresión suponen un coste de 516€ más por paciente que uno que solo padece DM tipo II

Como resumen final, se admite que no se ha encontrado ninguna relación entre la depresión y el control glucémico en pacientes con DM tipo II. Aunque, la comorbilidad de la depresión y la DM tipo II estaba asociada con valores significativos de costes muy elevados, comparados con los que solo estaban diagnosticados de DM tipo II.

Esto necesita un reconocimiento más específico y cuantificar la depresión entre la población diabética. Basándonos en la evidencia, el tratamiento de la depresión debería estar incluido en las guías clínicas de la DM tipo II. (21)

INCIDENCIA DE MACULOPATÍA Y RETINOPATÍA DIABÉTICA

Se han estimado las incidencias de retinopatía diabética (RD) y maculopatía diabética (MPD), nuevamente descubierta y diagnosticada en DM tipo I y la RD en DM tipo II, en un centro de salud de Atención Primaria (AP) en EEUU.

Se realiza un estudio de cohortes, en el cual se incluyeron 64.983 pacientes de los cuales 97,3% tenían DM tipo II de edad entre 1-84 años entre 2000-2007.

Como resultados del estudio hemos obtenido los siguientes:

El seguimiento de la retinopatía diabética (RD): durante 9 años tras el diagnóstico de la diabetes

  • 28% tienen DM tipo II
  • 24% tienen DM tipo I
  • Se desarrollan 7.899 casos de retinopatía diabética (RD).
  • Durante los 2 primeros años de diagnóstico de diabetes, la Incidencia Relativa (IR) fue dos veces más alta en pacientes diagnosticados de diabetes en 2006-2007 (47,7%) que los diagnosticados en 2000-2001 (24,5%)

El seguimiento de la maculopatía diabética (MPD): tras 9 años de diagnóstico de diabetes.

  • 3,6% tenían DM tipo I
  • 4,4% tenían DM tipo II
  • Se desarrollaron 912 casos de maculopatía diabética (MPD)
  • Durante los 2 primeros años de diagnóstico de diabetes, la IR fue tres veces más alta en pacientes diagnosticados de diabetes en 2006-2007 (5,8%) que los diagnosticados en 2000-2001 (1,8%)

Como conclusión, se obtuvo en el estudio de cohortes de la incidencia de diabetes, el 28% desarrollaron retinopatía diabética (RD) y el 4% maculopatía diabética (MPD) entre los primeros 9 años de diagnóstico. La IR de los dos años evaluados de retinopatía diabética (RD) y maculopatía diabética (MPD) fue más elevada en los pacientes analizados entre 2006-2007 que en 2000-2001. (22)

  • TIPOS DE TRATAMIENTOS EN LA DIABETES

PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN LA DIABETES

La DM tipo II es una enfermedad de elevada prevalencia y de impacto significativo en términos de mortalidad y morbilidad. Ha incrementado la actitud de poner orden en esta patología, con las nuevas estrategias promocionadas de auto-gestión de la enfermedad. El Programa de Auto-gestión de la Diabetes en España (PADE), ha sido muy efectivo.

El objetivo de este estudio es evaluar si estos ítems son efectivos para pacientes con DM tipo II en AP, dentro del Basque Healthy Service (BHS = Servicio de Salud de Basque).

Se realiza un estudio aleatorizado entre pacientes con DM tipo II entre 18-79 años, de 4 regiones dentro del BHS, que serán divididos aleatoriamente en 2 grupos:

  • Grupo intervención: se seguirán los ítems del PADE.
  • Grupo control: recibirán consejos usuales de una guía de práctica clínica (GPC).

La intervención consiste en 2:30 horas de sesión por grupo, una vez a la semana, durante 6 semanas. Las sesiones consisten en desarrollar propósitos y problemas, solventar técnicas, promover ejercicio físico, nutrición, medicación, comunicación efectiva y nociones básicas de la DM tipo II y sus complicaciones. Este contenido está complementado con material educativo como libros, enciclopedias y CDs.

El primer resultado medido será el cambio en la HbA1c, y el segundo será si ha habido cambio en la actividad física y el tipo de dieta que se lleva además de la calidad de vida. Los resultados serán medidos en 3 ocasiones: a los 6, 12 y 24 meses tras la intervención.

Para concluir, este estudio todavía no tiene resultados, pero si la intervención fuese efectiva, el programa debería ser incluido en la población de Basque Country y debería aplicarse en otras enfermedades también. (23)

EFECTIVIDAD DEL BYPASS GÁSTRICO Y DESVIACIÓN BILIOPANCREÁTICA

Un bypass gástrico o una desviación biliopancreática en “Y”, puede aminorar la diabetes en pacientes con obesidad mórbida, en algunos casos, remite la enfermedad.

Se comparan los estudios prospectivos y aleatorizados con la terapia médica del tratamiento de la diabetes.

El estudio se realiza en un centro de salud no vinculado y aleatorio. La muestra es de 60 pacientes entre los 30 y 60 años, con un Índice de Masa Corporal (IMC) de 35% o superior, con 5 años de evolución de diabetes y un nivel de HbA1c del 7% o superior. Son asignados aleatoriamente para recibir terapia médica convencional o el bypass gástrico o desviación biliopancreática. El primer punto a medir fue el índice de remisión de la diabetes en 2 años (definido como un nivel de glucosa inferior a 100 miligramos por decilitro, y la HbA1c siendo inferior al 6,5% en abstinencia de terapia farmacológica).

Como resultado se ha obtenido que a los 2 años la remisión de la diabetes ocurrió en los pacientes que no recibieron terapia médica:

  • 75% del total de los que recibieron bypass gástrico.
  • 95% del total de los que se realizaron desviación biliopancreática.

Además de que los cambios de edad, sexo, IMC, duración de la diabetes y peso, no fueron predictores significativos de la remisión de la diabetes a los 2 años o de la mejora de la glucemia de 1 a 3 meses. A los 2 años, el promedio de la HbA1c (8,65+1,45%) disminuyó en todos los grupos:

  • Pacientes con terapia médica: 7,69 + 0,57%
  • Pacientes con bypass gástrico: 6,35 + 1,42%
  • Pacientes con desviación biliopancreática: 4,95 + 0,49%

Para concluir, se puede afirmar verdaderamente que los pacientes obesos con DM tipo II, sometidos a la cirugía, han tenido muy buenos resultados y un mayor control en la glucosa que los que recibieron terapia médica normal. (29)

(continúa en la página siguiente)

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Páginas: 1 2 3 4

Especialidad: Enfermería, Medicina de Familia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil