Calidad de vida en el paciente diabético y su debut en la enfermedad crónica

Revisión bibliográfica

La Diabetes Mellitus (DM) es un síndrome que se caracteriza por presentar problemas metabólicos derivados del déficit de una hormona del páncreas, la insulina. (1) La forma más frecuente de la reproducción de la DM es la tipo II, cuya prevalencia está entre 90-95% de todos los casos, la mayoría tienen sobrepeso u obesidad, lo que provoca resistencia a la insulina. (3)

Autores: Juan José Mellado Portero, David Rodríguez Sola, Daniel Fortes Díaz

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS

3. METODOLOGÍA

publica-TFG-libro-ISBN

4. DESARROLLO

4.1 PREVALENCIA DE LOS NO DIAGNOSTICADOS

4.2 DETECCIÓN DE LOS NO DIAGNOSTICADOS

4.3 CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE DIABÉTICO

4.4 AUTOPERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

4.5 COMPLICACIONES EN LA DIABETES

4.6 TIPOS DE TRATAMIENTOS EN LA DIABETES

5. CONCLUSIÓN

6. ANEXOS

7. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN:

Se sostiene que hay una relación entre la progresión de la enfermedad y la incidencia de complicaciones con prevalencia de 30,1% en enfermedades cardiovasculares y 17,8% en neuropatía diabética. El pie diabético (PD) es la causa más común de hospitalización y amputación entre los diabéticos y se caracteriza por ulceraciones en los miembros inferiores (MMII). La prevalencia es impactante ya que el 15-20% de las personas afectadas de DM desarrollan úlceras podológicas, y el 85% de ellas se les realiza amputación. (1)

En la DM en la práctica, hablamos de capacidad o incapacidad. La incapacidad funcional es evaluada como la dificultad para realizar determinadas actividades de la vida cotidiana y la capacidad funcional justo lo contrario.

Desde ésta perspectiva podemos usar la capacidad funcional como indicador en el proceso salud-enfermedad, ya que así obtendríamos datos importantes sobre la calidad de vida en el paciente diabético, que podrían influir en los cuidados a las personas afectadas de DM tipo II. (2)

Los cambios de estilo de vida convierten a la DM tipo II, no sólo en un problema de salud de gran magnitud, sino es categorizada como la “epidemia del siglo XXI”. (3) Ésta enfermedad se caracteriza como un grave problema de salud pública, ya que sus complicaciones son crónicas derivadas de un control ineficaz de la glucemia en sangre y resulta en una alta morbimortalidad. (1)

VALORES O CRITERIOS DE DETECCIÓN DE DIABETES:

Entre los criterios de detección de diabetes podemos encontrar los siguientes parámetros:

  • Glucemias al azar de 200mg/dl o superiores y síntomas de poliuria o polifagia.
  • Glucemia en ayunas igual o superior a 126mg/dl.
  • Glucemia igual o superior a 200mg/dl tras 2 horas después de la ingesta de 75gr de glucosa. (4)

En DM tipo II se producen elevados niveles de insulina en sangre inicial compensatoria, provocando a la larga una secreción insuficiente de insulina. La prevalencia actual de DM tipo II en España es de un 10-15%, que aumenta con la edad hasta llegar a un 25% en personas mayores de 70 años, pero es más preocupante el elevado porcentaje de diabéticos sin diagnosticar. En España la DM es la tercera principal causa de muerte en las mujeres y la séptima en varones. (3)

VALORES O CRITERIOS DE NORMALIDAD PARA LA DIABETES:

Entre los criterios de normalidad para la diabetes podemos encontrar los siguientes parámetros:

  • Glucemias en ayunas entre 70-100mg/dl.
  • Glucemias post-prandiales inferiores a 140mg/dl.
  • Glucemias entre 100-126mg/dl, ya que entre esos valores no se puede diagnosticar diabetes. A éste estado se le denomina intolerancia a la glucosa o glucemia alterada en ayunas.
  • En el punto anterior se debe realizar la prueba la prueba de la tolerancia a la glucosa: administrar 75gr de glucosa y esperar 2 horas, si la glucemia está entre 146-200mg/dl se considera intolerancia a la glucosa. A ambas condiciones intermedias se les denomina “prediabetes”. (4)

JUSTIFICACIÓN:

He elegido éste tema, debido a que es una enfermedad muy prevalente en actualidad, la cual te impone una serie de limitaciones, según su desarrollo y evolución. Por ello pienso que es importante actualizarse en la diabetes para poder prevenir mejor las complicaciones y mejorar en la medida de lo posible la calidad de vida en el paciente diabético.

Así mismo, se contempla como la diabetes, un problema de salud pública, con un alto impacto económico y social, para el Sistema Sanitario Público, y que conlleva la disminución en la calidad de vida de las personas que la padecen, así como la pérdida de años de vida productiva a consecuencia de las complicaciones o de la mortalidad.

Las complicaciones crónicas en la diabetes son responsables de la mayoría de hospitalizaciones de los pacientes diabéticos, que representan el 55% del gasto total según el estudio CODE-2. Este estudio recoge también que el coste anual medio de una paciente sin complicaciones es de 883 euros, frente a 1.403 euros de un paciente con complicaciones microvasculares, y de 2.022 euros por un paciente con complicaciones macrovasculares.

Otro estudio realizado por la London School of Economics (Escuela Económica de Londres), indica que España es el segundo país, de los 5 más poblados de la UE, con más costes indirectos asociados a la diabetes, 17.630 millones de euros al año, por debajo solo de Alemania. De estos 17.630 millones, más de 9.000 euros se deben a sus jubilaciones anticipadas. (8)

Según Delamater, 2006. La adherencia al tratamiento de la diabetes requiere una participación activa del paciente y se asume como compleja, ya que requiere la realización de muchos de los comportamientos que deben ser planificadas e integradas, tales como la toma de medicación, alimentación, ejercicio, cuidado de los pies y automonitorización de la glucosa.

Por lo tanto entendemos según Ciechanowski, Katon y Russo, que el requisito de la diabetes no es solo psicológico, sino también del comportamiento, ya que el 95% de control de la diabetes es responsabilidad del paciente. (7)

OBJETIVOS:

PRINCIPAL:

Con estarevisión bibliográfica he pretendido evaluar la capacidad/discapacidad funcional en el proceso salud-enfermedad (calidad de vida) en pacientes diabéticos ya diagnosticados respecto a cuándo no estaban diagnosticados.

SECUNDARIOS:

En segunda instancia pretendo realizar un estudio de la prevalencia de la diabetes a nivel nacional, Andaluz y en Almería.

Por consiguiente pretendo exponer distintos tipos de tratamientos para la diabetes.

Además pretendo actualizar y revisar las claves para detectar un paciente diabético no diagnosticado, y cómo actuar ante un paciente debutante en diabetes.

METODOLOGÍA:

Para elaborar esta revisión bibliográfica se consultaron las siguientes bases de datos:

  1. SciELO: Se usó como palabra clave “diabetes” solo para artículos de las revistas “Enfermería Global” y “Revista Clínica de Medicina de Familia” con años de inclusión entre 2010 y 2015, para acotar más la búsqueda se usaron los siguientes descriptores “AND” y “OR” con lo que se encontraron 30 artículos. Tras estos 30 artículos se cambiaron a los años de inclusión solo entre 2012 y 2014 y sólo se encontraron 3 artículos.
  2. SciELO: Se usó como palabra clave “diabetes” y “ciencias de la salud” solo para publicaciones en “Español” y “Portugués” con años de inclusión entre 2011 y 2016, para acotar más la búsqueda se usaron los siguientes descriptores “AND” con lo que se encontraron 12 artículos.
  3. PubMed: Se usó como palabra clave “diabetes tipo 2” y “complicaciones”, se encontraron 910 artículos, para acotar más la búsqueda se usaron los siguientes descriptores “AND” y “NO” además de “5 años de inclusión” y “humanos”, con lo que se obtuvieron 349 artículos, para acotar más la búsqueda se puso “solo publicaciones en artículos y ensayos clínicos”, con lo que se obtuvieron 49 artículos, por último se puso “texto libre completo” y “sin enfermedad crónica renal”, con lo que se encontraron 8 artículos.
  4. PubMed: Se usó como palabra clave “diabetes tipo 2” y “tratamientos”, se encontraron 67349 artículos, se puso “ensayo clínico” y “con resumen” con lo que se encontraron 10777 artículos, se puso “texto libre completo” y “humanos”, con lo que se obtuvieron 3271 artículos, para acotar más la búsqueda se usaron los siguientes descriptores “AND” y “NO” además de “5-10 años de inclusión” con lo que se obtuvieron 1623 artículos, para acotar más la búsqueda se puso “solo publicaciones con comentarios”, con lo que se obtuvieron 7 artículos, por último se puso “texto libre completo” y “sin enfermedad crónica renal”, con lo que se encontraron 6 artículos.

ANEXOS:

  • PubMed: Se usó como palabra clave “diabetes tipo 2” y “complicaciones”, se encontraron 910 artículos, se puso se puso “5 años de inclusión” y “humanos”, con lo que se obtuvieron 349 artículos, para acotar más la búsqueda se usaron los siguientes descriptores “AND” y “ONLY” además de “ensayo clínico” y “con resumen” con lo que se encontraron 49 artículos, “texto completo gratis” y “solo enfermedad crónica renal”, con lo que se encontraron 2 artículos.

DISCUSIÓN

  • PREVALENCIA DE LOS NO DIAGNOSTICADOS EN DIABETES

Hoy día la prevalencia de la diabetes y alteraciones en la regulación de la glucosa aumentan catastróficamente con la edad, siendo mayor el porcentaje en hombres que en mujeres. La Federación Internacional de Diabetes prevé que la prevalencia de no diagnosticados en Europa sea en 2025 de 9,8%.

Los pacientes con DM tipo II no diagnosticada presentan alto riesgo de padecer peores complicaciones en comparación con los ya diagnosticados.

El tipo de estrategia de detección precoz de la diabetes a usar es la estrategia poblacional, en la cual hay tres modos:

  • Glucemia en ayunas para “prediabetes” y diabetes no diagnosticada.
  • Estimación del riesgo de diabetes incidente.
  • Aplicar cuestionarios para cribar e identificar.

Las dos primeras no son costo-efectivas, la única forma sería realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa.

Éste estudio se va a centrar en los cuestionarios para cribado o escalas, concretamente en el “test de Findrisk”, que consta de 8 preguntas con puntuaciones determinadas:

  • Riesgo bajo: menor de 7 puntos.
  • Riesgo ligero: 7-11 puntos.
  • Riesgo moderado: 12-14 puntos.
  • Riesgo alto: 15-20 puntos.
  • Riesgo muy alto: mayor de 20 puntos.

Se ofreció el estudio a 510 usuarios de los que aceptaron 390 y la realizaron correctamente 381 personas. Todas eran mayores de edad y no podían ser diabéticas. Como resultado se obtuvo que de un 13,8% de prevalencia de diabetes casi la mitad, un 6% son no diagnosticados.

En España no se han encontrado más estudios de este tipo por lo que es imposible compararlo con otro. Pero si hay estudios a nivel europeo como en Holanda donde el porcentaje de alto riesgo asciende a 26%, en China hay baja sensibilidad a la detección del riesgo y en Suiza los no diagnosticados ascienden a un 1,9%. (11)

Un total de 4027 completó un cuestionario para evaluar los no diagnosticados en diabetes, de los cuales 3536 respondieron de manera válida el cuestionario y estaban entre los 18-65 años

Los datos provienen a partir de una encuesta del Proyecto de Prevención y Control de la Diabetes en la frontera entre México y EEUU. En la muestra de estudio se tomó como pacientes no diagnosticados aquellos que tuvieran glucemias en ayunas > 126mg/dl sin diagnóstico previo, también se midieron parámetros como la hemoglobina glicosilasa y la presión arterial media.

Como resultado se obtuvo que:

  • 1 de cada 4 adultos residentes en la zona fronteriza no había sido diagnosticado (25,9%).
  • La probabilidad de que un mexicano no fuera diagnosticado es 43,8% y de un inmigrante mexicano 39%.
  • Los mexicanos tiene una probabilidad mayor de no ser diagnosticados en diabetes que los estadounidenses.
  • En los mexicanos se observó un peor control metabólico y mayores beneficios en cuanto al control como consecuencia del diagnóstico. (12)
    • DETECCIÓN DE LA DIABETES: ¿CÓMO PUEDO HACERLO Y QUIÉNES SON GRUPO Y FACTOR DE RIESGO?

PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE DIABETES:

Los pacientes con DM tipo II no diagnosticada presentan alto riesgo de padecer peores complicaciones en comparación con los ya diagnosticados.

El tipo de estrategia de detección precoz de la diabetes a usar es la estrategia poblacional, en la cual hay tres modos:

  • Glucemia en ayunas para “prediabetes” y diabetes no diagnosticada.
  • Estimación del riesgo de diabetes incidente.
  • Aplicar cuestionarios para cribar e identificar.

Las dos primeras no son costo-efectivas, la única forma sería realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa. (11)

Desde el punto de vista de la Salud Pública la glucemia en ayunas tiene mayor relación de coste-efectividad, pero la prueba de la tolerancia a la glucosa puede detectar mayor porcentaje de casos, por ello se recomienda realizarla cuando exista una asociación de múltiples factores y cuando la glucosa en ayunas esté alta. (4)

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo en cuanto al estilo de vida residen en:

  • Fundamentalmente el exceso de la ingesta calórica.
  • La obesidad y obesidad mórbida.
  • Por último cabe destacar el sedentarismo, tal vez el más importante y el que más problemas suele dar.

(continúa en la página siguiente)