Índice
Autores: Ariana García Nevares 1, Elena Díaz Cáceres 2, Cristina Álvarez Urbón 3
Categoría y especialidad profesional: Terapeuta Ocupacional en Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)1, 2. Auxiliar de Enfermería 3
INTRODUCCIÓN
Justificación
La CIE-10, «clasifica el Trastorno Bipolar en el código F-31 y subtipos. Así mismo, define este diagnóstico como un trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión). Lo característico es que se produzca una recuperación completa entre los episodios aislados. A diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente la misma.
El primer episodio puede presentarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la senectud. La frecuencia de los episodios y la forma de las recaídas y remisiones pueden ser muy variables, aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones más frecuentes y prolongadas al sobrepasar la edad media de la vida».
El trastorno bipolar y la esquizofrenia son dos de las 10 principales causas de discapacidad en todo el mundo (1). La discapacidad entre las personas con estos diagnósticos es, en parte, evidenciada por disminución de la competencia cuando se realizan ocupaciones diarias, incluyendo el autocuidado y las actividades instrumentales de la vida diaria (ABVD y AIVD) que son esenciales para la vida autónoma(2). Así mismo en estudios específicos enfocados en personas con trastorno bipolar (n=158), el 62% informaron de que eran incapaces de vivir de forma independiente, y necesitaba el apoyo constante y la asistencia a las rutinas diarias así como para preparar comidas, realizar las tareas del hogar, y manejar las facturas de pagos (3), en otros estudios se revela la moderada dificultad para realizar las tareas domésticas(4).
Las comparaciones entre las personas con trastorno bipolar y las personas con esquizofrenia no están bien documentadas en España, sin embargo, Burguess B., Curtis- Downess D. Gibson RC (2013)(5), en su estudio afirman que la esquizofrenia se asocia significativamente con menor nivel de educación de trastorno bipolar. La mayoría (87,1%) de los 93 pacientes incluidos en el análisis no tenía habilidades útiles en el mercado laboral específico. Sin embargo, la proporción era tres veces superior a la proporción correspondiente de las personas con esquizofrenia. Así mismo, Altshuler L., Tekell J., Biswas K., Kilbourne AM., Evans D., Tang D., Bauer Ms (2007)(6) constataron que la mala función ejecutiva podría estar asociado con el desempleo entre los pacientes con trastorno bipolar.
Siguiendo en la misma línea investigadora en trastorno bipolar hay evidencias de la relación entre la independencia funcional y dificultades cognitivas asociadas con los trastornos bipolares y depresivos (7).
Los pacientes con trastorno bipolar tuvieron un peor rendimiento en la velocidad psicomotora, funciones de la memoria verbal y ejecutiva. Estos hallazgos no se asociaron con la edad de inicio o duración de la enfermedad. Las alteraciones cognitivo-motoras pueden explicar las deficiencias en el funcionamiento diario de pacientes con trastorno bipolar de edad avanzada durante la remisión (8).
Objetivos
Es evidente la prevalencia del Trastorno Bipolar (TB) y la esquizofrenia (ESQ) en la población y su repercusión en las diferentes áreas ocupacionales (Básicas, instrumentales y de establecimiento y gestión del hogar) así como la calidad de ejecución en las mismas.
Por todo ello, se parte del objetivo general de describir la calidad de ejecución en las actividades de la vida diaria de las personas con TB y ESQ
Objetivos específicos
- Describir las puntuaciones obtenidas en la calidad de ejecución (habilidad motora y de procesamiento) para Trastorno Bipolar (TB) y ESQ en el desempeño de las siguientes tareas: cepillarse los dientes, vestirse la parte superior del cuerpo- prendas situadas cerca, poner la mesa- una o dos personas, tostadas y café hervido o filtrado- una persona, aspirar moviendo muebles livianos y fregar el suelo.
- Observar si existen diferencias significativas entre Trastorno Bipolar (TB) y ESQ en la calidad de ejecución (habilidades motoras y de procesamiento) de Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits)(vestirse/higiene y arreglo personal), que incluyen las tareas: cepillarse los dientes y vestirse la parte superior del cuerpo-prendas situadas cerca.
METODOLOGÍA
Diseño
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, realizado con una metodología cuantitativa no experimental.
Población y muestra
La investigación se realizó con una muestra de 50 adultos (25 TB y 25 ESQ) de edades comprendidas entre los 21 y los 65 años. La edad media en el grupo TB es de 42,8 años y la media de años de evolución de la enfermedad es 8,3 años. La edad media en el grupo ESQ es de 39 años y la media de años de evolución de la enfermedad es 10,28 años.
Los criterios de inclusión en el estudio han sido: Diagnóstico: ESQ (F.20) y TB (F.31), edad (18- 65 años), aceptación del consentimiento informado y estabilización psicopatológica en los últimos 6 meses. Criterios de exclusión: No aceptar participar.
Instrumentos de evaluación
Valoración de Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS: Assessment of Motor and Process Skills;( Fisher y Bray, 2003)(9). Anexo 2.
La valoración de Habilidades Motoras y de Procesamiento (Assessment of Motor and Process Skills-AMPS) es una evaluación observacional diseñada para evaluar la calidad de la ejecución de una persona en las actividades de la vida diaria (AVD). Se puede administrar a personas a partir de 2 años en adelante. Puede utilizarse para valorar a personas con cualquier tipo de diagnóstico o discapacidad, personas sanas y aquellos que no han recibido un diagnóstico formal pero pueden estar en riesgo de un deterioro funcional (Fisher,Shumway y Owen,2002)(10).
Breve introducción al AMPS. El AMPS evalúa dos tipos de habilidades, las habilidades motoras que incluye 4 factores generales y 16 específicas, así como las habilidades de procesamiento que incluyen 5 factores generales y 20 específicos. Las Habilidades Motoras de las AVD son acciones observables y dirigidas hacia una meta que una persona realiza para moverse o mover los objetos de la tarea mientras interactúa con ellos y el entorno al realizar una tarea de las AVD (por ejemplo prepara una bebida instantánea, ponerse los zapatos, etc.). Las Habilidades de Procesamiento de las AVD son acciones observables y dirigidas hacia una meta que una persona realiza cuando: (a) selecciona, interactúa y utiliza materiales y utensilios (por ejemplo elige el material necesario para la ejecución de la tarea y lo guarda en su sitio original) (b) lleva a cabo acciones y pasos individuales de una tarea de las AVD (por ejemplo llevar a cabo el orden lógico de pasos de una tarea respetando el espacio de trabajo) y (c) modifica su ejecución en caso de dificultades (por ejemplo responde con un orden lógico a los problemas que puedan surgir durante la ejecución de la tarea).
Corrección e interpretación del AMPS. Para realizar el análisis de los factores específicos en cada una de las habilidades (motoras y de procesamiento) se deben de introducir los datos en el Software AMPS. Esta herramienta permite el análisis de los datos, teniendo que introducir siempre un mínimo de dos tareas para poder obtener un informe de resultados de las habilidades motoras y de procesamiento del individuo. Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits): vestirse/higiene y arreglo personal, [formado por las tareas: cepillarse los dientes (P2); vestirse la parte superior del cuerpo- prendas situadas cerca (P6)];
- Procedimiento
Antes de evaluar los diferentes factores específicos motores y de procesamiento de cada una de las tareas, se dieron indicaciones claves basadas en el manual AMPS para la ejecución de las tareas, dichas indicaciones son las que permiten realizar una adecuada observación de los factores a evaluar de cada una de las tareas. Las evaluaciones AMPS únicamente pueden ser administradas por terapeutas ocupacionales calibrados. Ambas autoras de este documento, están certificadas en la escala estandarizada AMPS.
Las evaluaciones realizadas forman parte de DOS tareas de la vida diaria:
- Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits)(vestirse/higiene y arreglo personal), que incluyen las tareas: cepillarse los dientes y vestirse la parte superior del cuerpo- prendas situadas cerca.
Las evaluaciones fueron realizadas individualmente por una terapeuta ocupacional calibrada AMPS
Análisis de Datos
Se introdujeron las puntuaciones AMPS en el software específico de esta escala de evaluación estandarizada.
Posteriormente, los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 24.0 para Windows. Se realizó un análisis descriptivo del índice de Normalización, proporcionado por la escala AMPS (media, desviación típica, mínimo y máximo para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las cualitativas).
Asimismo, el informe de resultados emitido por el Software AMPS, informa de las puntuaciones Z, puntuaciones estandarizadas de normalización (N) y percentiles. En el presente estudio se utilizaron las puntuaciones estandarizadas de normalización (N), que como puede observarse en la Figura 1, los rangos de normalización van de 55 a 145. Se encuentran dentro de la media, aquellas personas que obtengan una puntuación entre 85 y 115. Partiendo de estas puntuaciones, si obtienen una puntuación inferior a 85 tienen una calidad de ejecución por debajo de la media. Frente a aquellos que tengan una puntuación que tienen por encima de 115 que se encontrarían por encima de la media (ver calidad de ejecución con más detalle en Figura 1).


Figura 1. Curva en forma de campana mostrando la “distribución normal” de la calidad de ejecución y tabla de rangos de normalidad.
Se utilizó el test T-Student para la comparación de medias de las distintas puntuaciones motoras y de procesamiento. Para comprobar las diferencias estadísticamente significativas las medias de ambos grupos (ESQ- T.B) tras realizar la prueba T-Student se generó el valor P, extraído de la significación bilateral.
3. RESULTADOS
3.1. Análisis descriptivo de la calidad de ejecución en el desempeño de las Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits).
En el análisis descriptivo de las habilidades motoras y de procesamiento para el TB, se han obtenido puntuaciones medias dentro de la media en Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits) en su parte motora M (91,6). Se han obtenido puntuaciones por debajo de la media en Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits) en su parte de procesamiento P (75,2) . (VÉASE TABLA 1).
Tabla 1. Análisis descriptivo y gráfico de Habilidades Motoras (M) y Procesamiento (P)
Variables TB
P [Media, (D.E.)] 75,2 (12,2)
M [Media, (D.E.)] 91,6 (18,9)
3.3. Comparaciones intergrupo (ESQ vs TB) Actividades de la vida diaria básicas, actividades de la vida instrumentales y establecimiento y gestión del hogar para Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits)
Cuando se comparan los diferentes puntuaciones de ejecución entre Trastorno Bipolar (TB) y ESQ, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en las tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits)
PARTE MOTORA
En la parte motora (Ƭ=-2,217, p=0,028), se observan diferencias significativas, dado que la calidad de ejecución de la parte motora para TB es en la media frente al grupo de ESQ que obtuvo puntuaciones por debajo de la media.
PARTE PROCESAMIENTO
En la parte de procesamiento (Ƭ =-4,271, p=0), se observan diferencias estadísticamente significativas, dado que la calidad de ejecución de Procesamiento para Trastorno Bipolar (TB) es por debajo de la media, frente al TB que se encontraba bastante alejado de la media.
DISCUSIÓN
El propósito de esta investigación fue establecer si las personas con Trastorno Bipolar (TB) y ESQ presentaban peores habilidades motoras y de procesamiento en la ejecución de las Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits)de AMPS cuando se les comparaba con adultos sanos (según los resultados del software AMPS). Así mismo, se ha realizado una comparación intergrupo (TB vs. ESQ) para establecer si las personas que padecen TB presentan mejor calidad de ejecución de una tarea cuando se les comparaba con adultos con ESQ.
En estudios específicos enfocados en personas con trastorno bipolar (n=158), el 62% informaron de que eran incapaces de vivir de forma independiente, y necesitaba el apoyo constante y la asistencia a las rutinas diarias así como para preparar comidas, realizar las tareas del hogar, y manejar las facturas de pagos(3).
En el presente estudio podemos establecer que las personas con TB evaluadas, presentan una calidad de ejecución a nivel motor dentro de la media [(N=91,6) (N=93,8)] pero el procesamiento está por debajo de la media [(N=75,2) (N=70,9)] en la tarea de vestirse/higiene y arreglo personal y elaboración de comida, respectivamente. En las tareas de establecimiento y gestión del hogar la habilidad motora (N=87,2) y de procesamiento (N=87,6) estaría dentro de la media para ambas tareas.
A nivel motor en el TB se han obtenido puntuaciones en la media frente a la ESQ que ha obtenido puntuaciones por debajo de la media. A nivel de procesamiento, para las Tareas mucho más fáciles que la media (0.7 y 0.6 Logits)(vestirse/higiene y arreglo personal. Los datos encontrados en el presente estudio muestran diferencias estadísticamente significativas, teniendo las personas con TB mejor calidad de ejecución en las AVD que las personas con ESQ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. Mental health and work: Impact,issues and good practices (monograph on the internet) Geneva: WHO; 2002 (cited 2008 Feb 16. Available at: http://www.who.int/mental_health/media/en/73.pdf
2. Dion GL, Tohen M, AnthonyWA,Waternaux CS. Symptoms and functioning of patients with bipolar disorder six months after hospitalization. Hosp Community Psych. 1998;/39:/ 652_7.
3. Levine J, Chenpgappa KNR, Brar JS, Gershon S, Kupfer DJ. Illness characteristics and their association with prescription patterns for bipolar 1 disorder. Bipolar Disord. 2001;/3:/41_9.
4. Pope M, Dudley R, Scott J. Determinants of social functioning in bipolar disorder. Bipolar Disorders. 2007;/9:/38_44.
5. Burgess B, Curtis-Downes D, Gibson RC – Int J Soc Psychiatry – (May 2013) ;Education and employment levels among Jamaican patients newly diagnosed with schizophrenia and bipolar disorder. 59(3); 247-53
6. Altshuler L, Tekell J, Biswas K, Kilbourne AM, Evans D, Tang D, Bauer MS – Psychiatr Serv – (Nov 2007) Executive function and employment status among veterans with bipolar disorder.; 58(11); 1441-7
7. Green, M., Kern, R., Braff, D., Mintz, J., 2006. Neurocognitive deficits and functional outcome in schizophrenia: are we measuring the “right stuff”. Schizophr. Bull. 26, 119–136.
8. Diego J. Martino, Ana Igoa, Eliana Marengo, María Scápola, Ezequiel D. Ais, Sergio A Strejilevich (2007). Neurocognitive and symptomatic predictors of functional outcome in bipolar disorders: A prospective 1 year follow-up study.
bipolares ancianos en tratamiento ambulatorio. Variables asociadas. Rev. Psiquiatr. Salud Mental 183-190.
9. Fisher, AG y Bray-Jones, K. (2003). AMPS Evaluación de habilidades motoras y de proceso, 1 , 3-8.
10. Fischer, E., Shumway, M., Owen, R., 2002. Priorities of consumers, providers, and family members in the treatment of schizophrenia. Psychiatr. Serv. 53, 724–729