• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Las caídas como riesgo laboral en centros sanitarios

Las caídas como riesgo laboral en centros sanitarios

02/01/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Tipos de caídas
    • 2.1 Caídas al mismo nivel
    • 2.2 Caídas producidas a distinto nivel
  • 3 Daños que se pueden ocasionar dependiendo del tipo de caída
  • 4 Medidas preventivas que se pueden utilizar
  • 5 Objetivos
  • 6 Conclusión
  • 7 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1–Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:5

Autor principal (primer firmante): María José Saldaña Blanco

Fecha recepción: 16 de diciembre, 2020

Fecha aceptación: 28 de diciembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):5

Autores: María José Saldaña Blanco (Auxiliar Administrativo del SESPA) Ana Belén Suárez González (Auxiliar Administrativo del SESPA) Nulgara Longo Rodrigo (Personal No Sanitario del SESPA) Ángel Antonio Longo Rodrigo (Personal No Sanitario del SESPA)

Palabras clave: caídas, riesgo laboral, precaución, medidas preventivas.

Introducción

La Ley que regula los riesgos laborales es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales; en su art. 4, al término “riesgo laboral” lo define como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”

Las estadísticas nos revelan que las caídas durante el desarrollo de nuestro trabajo ocupan un papel muy importante entre los accidentes laborales, llegando a causar baja en la empresa. Aunque la mayoría de estas caídas se pueden clasificar como accidente leve, en otras ocasiones las caídas pueden llegar a ser graves e incluso mortales.

Este tipo de caídas influye de manera muy importante en la productividad de las empresas, ya que pueden llegar a generar un número considerable de días de baja por esta causa.

publica-TFG-libro-ISBN

Tipos de caídas

El riesgo de caídas puede ser de dos clases:

Caídas al mismo nivel

Estas caídas pueden ocurrir durante los desplazamientos a lo largo de la jornada, debido a un suelo en mal estado, por falta de orden en el lugar de trabajo o por falta de limpieza, entre otros muchos casos.

Este riesgo puede ser por:

  • Moqueta en mal estado.
  • Existencia de líquidos en los suelos.
  • Baldosas sueltas.
  • Mala iluminación de las instalaciones donde se trabaja.
  • Cajas, objetos o cables eléctricos situados en las zonas de paso, etc.

Caídas producidas a distinto nivel

Estas caídas se dan en trabajos que requieren el empleo de la utilización de algún medio como, escaleras o taburetes, para poder acceder a zonas elevadas como altillos, armarios, estanterías, etc. también por guardar objetos en sótanos, huecos de escalera, etc.

Este riesgo puede ser por:

Enviar artículo para publicar

  • Uso de escaleras fijas que presenten alguna deficiencia, como es el caso de escalones rotos, desgastados, resbaladizos, barandillas en mal estado, etc.
  • Utilización de sillas, mesas, cajones, taburetes por no disponer de escaleras manuales o banqueta en ese momento.
  • Uso de escaleras manuales en mal estado, etc.

Existen otro tipo de causas además de las mencionadas anteriormente como pueden ser:

  • Defectos en la visión de los trabajadores.
  • Algún tipo de defecto físico o enfermedad.
  • Factores como puede ser la edad.
  • Distintos estados de ánimo, etc.

Daños que se pueden ocasionar dependiendo del tipo de caída

Detallaremos a continuación dependiendo del tipo de caída los daños que se pueden ocasionar:

  1. Riesgo de caída de personas al mismo nivel.
  2. Riesgo de caída de personas a distinto nivel.

En estos dos casos pueden producirse lesiones leves como es el caso de heridas, rozaduras, esguinces, contusiones, etc. o bien, dependiendo de la postura o altura de la caída lesiones más graves como rotura de huesos, etc.

  • Riesgo de caída de objetos por desplome o manipulación. En este caso tendremos en cuenta las lesiones mencionadas anteriormente y hay que considerar además la posibilidad de sufrir cortes por rotura de material de vidrio en el mismo accidente y de contacto accidental con el contenido del mismo (producto químico tóxico o corrosivo, contaminación biológica, etc.).
  • Riesgo de caída por choques o golpes contra objetos móviles o inmóviles. Además de las lesiones leves mencionadas con anterioridad también pueden darse otras como cortes, desgarros o heridas.

Medidas preventivas que se pueden utilizar

Algunas de estas medidas pueden:

  • Mantener un riguroso orden y una cuidadosa limpieza en las áreas de trabajo y en los pasillos.
  • Limpiar inmediatamente si se derrama accidentalmente un producto por el suelo.
  • Mantener la necesaria atención cuando se está realizando un trabajo, para evitar que ocurran distracciones que puedan llegar a provocar una caída.
  • Prestar especial atención en los casos en que el suelo se trata con productos deslizantes.
  • Proteger y fijar al suelo los cables eléctricos distribuyéndolos fuera de las zonas de paso.
  • Evitar la utilización de sillas o cajas para acceder a zonas altas como estanterías, en estos casos solo utilizar escaleras o elementos diseñados para ello.
  • Inmovilizar las escaleras que contengan ruedas antes de su utilización.
  • No utilizar el uso de las escaleras de mano por dos o más personas a la vez y asegurar siempre su estabilidad antes de su uso.
  • Disponer de barandillas de unos 90 cm en las escaleras fijas en los lados abiertos con pasamanos con una altura de 90 cm y con peldaños con material antideslizante si la escalera tiene una anchura de más de 1,2 m.
  • Marcar el borde frontal de todos los escalones recubriéndolos con algún material resistente para evitar el deslizamiento.
  • Utilizar señales de aviso cuando el suelo esté húmedo.
  • Garantizar una iluminación adecuada para evitar caídas y tropezones.
  • Dejar siempre despejadas de obstáculos las zonas de paso.
  • Respetar los sentidos de circulación establecidos para personas incapacitadas (sillas de ruedas y camillas) y traslado de equipos (carros, carretillas, etc.).
  • Presta especial atención en las proximidades de cruces, pasillos, o rampas, puertas vaivén y ascensores.
  • Cerrar siempre los cajones y las puertas de mesas, armarios y archivos después de su uso.

En el caso de ver algún desperfecto avisar sin demora de estas anomalías al personal de mantenimiento.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Objetivos

Unificar todos los criterios de prevención y actuación para disminuir el riesgo de caídas y aumentar la seguridad de los trabajadores en centros sanitarios.

Conclusión

Utilizando todas estas medidas de seguridad preventivas por los trabajadores se podrán evitar la mayoría de las caídas y estaremos mucho más seguros en nuestro trabajo.

Bibliografía

  1. https://www.panter.es/web/ blog.php?lg=es&post=139
  2. http://www.varios.cen7dias. es/ contenido.php?boletin =129&secc=16&det=4651
  3. https://www.riojasalud.es/ profesionales/ prevencion-de-riesgos/ 872-prevencion-de-riesgos-laborales -en-el-sector-sanitario? start=1
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Personal Administrativo - Grupo Administrativo y de Gestión

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico vinculado a SARS-COV-2 (SIM-PEDS)
  • Trabajo Social y Cuidados Paliativos
  • Ejercicios básicos para prevenir riesgos musculo-esqueléticos en miembros superiores e inferiores
  • Urgencias vitales en tiempos de pandemia
  • Leucoplasia oral: conceptos básicos
  • El TCAE en la Unidad de Neonatología
  • Los Auxiliares Administrativos ante las reclamaciones y disconformidades de los pacientes
  • Retirada del sondaje vesical permanente a corto plazo en pacientes hospitalizados
  • Trabajo Social Sanitario y el síndrome Burnout: Definición, síntomas y estrategias
  • Enfermería y la educación para la salud en el trasplantado renal

Números anteriores

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil