Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 298
Autor principal (primer firmante): Vanesa Álvarez Álvarez
Fecha recepción: 27 de julio, 2023
Fecha aceptación: 24 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 298
Autores:
- Vanesa Álvarez Álvarez
- Ioana Radu
- Yasmina Cester Gracia
- Carmen Portero Llarena
- Ana Cristina Roman Roman
- Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
Categoría: TCAE
Palabras clave: Caídas, Incidencia, Hospitalización, Fracturas, Factores de riesgo
Introducción
Uno de los problemas de salud más frecuentes en el anciano es el determinado por caídas, ya que conlleva un alto potencial de complicaciones.
Las caídas conforman uno de los síntomas geriátricos más importantes por su alta repercusión y por la elevada portabilidad.
Las personas mayores sufren caídas muy a menudo. Las caídas pueden ocurrir a cualquier edad, siendo los infantiles y los mayores los grupos con más repercusión. Sin embargo, las consecuencias son bastante distintas entre ambos, siendo mayor la mortalidad y la discapacidad severa en las personas mayores
Se considera que un tercio de los ancianos que habitan en sus viviendas y la mitad de los que residen en instituciones sufren al menos una caída al año.
Factores que influyen en las caídas de los mayores
Intrínsecos (o individuales), extrínsecos (o ambientales) y exposición al riesgo12. Son las tres categorías en que se pueden clasificar los factores de riesgo.
Factores de riesgo intrínsecos
- Antecedentes de caídas
- Edad Sexo femenino
- Vivir solo
- Psicofármacos Múltiples medicamentos (más de cuatro)
- Enfermedad crónica enfermedad pulmonar obstructiva crónica depresión y artritis
- Movilidad alterada y de la traslación. Recelo por caerse. Insuficiencias nutricionales
- Carencia de vitamina D
- Deterioro de la cognición, demencia
- Trastornos visuales (cataratas, glaucoma, etc.)
- Problemas de los pies (juanetes, deformidades los dedos, úlceras, etc.)
- Infecciones/enfermedades agudas (infecciones urinarias, gripe, etc.)
- Enfermedad de Parkinson Factores de riesgo extrínsecos
- Conflictos ambientales (escasa iluminación, pavimentos resbaladizos, zonas irregulares, etc.)
- Calzado y ropa inadecuados
- Apoyos para caminar o Elementos adicionales inapropiados
- Tropiezos al subir o bajar de los autobuses, por sacudidas en el autobús y el tren.
- Caídas desde banquetas, asientos, en la cama, escalones, etc.,
- Utilización el agua caliente.
- Siendo peatón o como conductor de un vehículo.
- Manejo de herramientas, etc… Exposición al riesgo.
- Ser muy activo o excesivamente pasivo tiene mayor riesgo de caídas según estudios realizados.
- Operaciones específicas parece que acrecientan el riesgo de caídas, al ampliar la exposición a circunstancias ambientales amenazadoras (suelos resbalosos o desiguales, zonas revueltas, calzadas estropeadas), agotamiento agudo o rutinas inseguras en sesiones de ejercicio.
Reglas que señalan la necesidad de realizar un traslado al hospital
- Si en algún momento, ha perdido el conocimiento o se encuentra desorientada.
- Si nos manifiesta dolor al intentar incorporarse o presenta signos llamativos en alguna extremidad. Ante esta situación, no hay que moverla y se le situará la cabeza de lado para facilitar una respiración adecuada y se inmovilizará para evitar lesiones de columna.
- Si hay sangrado por la boca, nariz o los oídos y ante la presencia de una herida.
- Cuando sufra náuseas o vómitos o una somnolencia inhabitual.
- Si observamos una respiración dificultosa después de un golpe en el tórax, por la posible sospecha de un traumatismo en la zona costal.
- Aunque siempre es aconsejable que cuando una la persona mayor sufre de una caída, sea trasladarla a un centro sanitario para descartar cualquier tipo de lesión interna que se haya podido producir. Ante todo, ante duda de contusiones severas e incluso fisuras, más si la caída no ha sido presenciada.
Conclusión
- A nivel general: adaptar la vivienda
- Una correcta iluminación, evitar barreras, como pueden ser alfombras o enseres en la medida que sea posible (para ofrecer una correcta la movilidad).
- Evitar suelos resbaladizos, cables, etc.Adecuar las puertas y los diferentes aposentos para que el sujeto pueda desplazarse con mayor libertad.
- Asimismo, es significativo contar con asideros y fijaciones en los lugares más importantes, como en el lavado o cerca de la cama.
- Una correcta iluminación, evitar barreras, como pueden ser alfombras o enseres en la medida que sea posible (para ofrecer una correcta la movilidad).
- Cuidar la salud
- La nutrición e hidratación.
- Realizar ejercicio físico.Exámenes periódicos de los ojos y oídos
- Revisar la medicación prescrita para evitar riesgos innecesarios por interacciones medicamentosas.
- Las caídas continúan siendo un gran problema de salud pública de primer orden. Algunas de las partes del riesgo asociado son transformables, por lo que domina la creación de programas enfocados a someter el problema.
Bibliografía
- María L, Rodríguez Á. SÍNDROME DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR [Internet]. Medigraphic.com. [cited 2023 Mar 24]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedc oscen/rmc-2015/rmc154w.pdf
- De las personas de edad avanzada centrada en las lesiones accidentales S. Boletín informativo: prevención de las caídas en las personas de edad avanzada [Internet].Gob.es. [cited 2023 Mar 24]. Available from:https://www.sanidad.gob.es/ca/profe sionales/saludPublica/prevPromocion/do cs/caidas.pdf
- Cómo actuar ante las caídas en ancianos [Internet]. SAMFyC. 2022 [cited 2023 Mar25]. Available from: https://www.samfyc.es/revista/como-actua r-ante-las-caidas-en-ancianos/
- Rodrígu ez-Molinero A, Narvaiza L, Gálvez-Barrón C, de la Cruz JJ, Ruíz J, Gonzalo N, et al. Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2015 [cited 2023 Mar 25];50(6):274–80. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revis ta-espanola-geriatria-gerontologia-124 -articulo-caidas-poblacion-anciana-esp anola-incidencia-S0211139X15000931