Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 104
Autor principal (primer firmante): Silvia Angulo Martínez
Fecha recepción: 9 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 6 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 104
Autores
Silvia Angulo Martínez, Olga Espallargas Vidal, Rebeca Gómez García, Virginia Gómez García, María Isabel Gómez Campillo Eva Unzueta Salvador
Categoría
TCAE- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Palabras clave
Burnout, Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Introducción
La Organización Mundial de la Salud ha incluido recientemente el burnout o el síndrome del quemado dentro de la clasificación internacional de enfermedades (CIE-11).
La definición que han hecho es:
“Un síndrome conceptualizado como resultado de estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. «
Se caracteriza por tres dimensiones:
- Sentirse agotado o sin energía;
- Desapego mental del trabajo o sentimientos negativos o cínicos relacionados con el trabajo.
- Reducir la eficiencia del trabajo. Burnout se refiere específicamente a un fenómeno en el contexto del trabajo y no debe aplicarse para explicar experiencias en otras áreas de la vida.
Antes de que la OMS reconociese el burnout, las autoras Maslach y Jackson ya habían definido esta enfermedad, e idearon un instrumento de medida del burnout, el Maslach Burnout Inventory (MBI).
Estas autoras, al igual que la OMS, identifican tres aspectos o dimensiones del burnout:
- El cansancio emocional.
- La despersonalización.
- La falta de realización personal.
Según diversos estudios, las profesiones con más predisposición de sufrir burnout son los cuerpos y fuerzas de seguridad, los docentes y los profesionales de la salud.
Signos y síntomas
Padecer burnout puede desencadenar consecuencias muy graves, tanto de forma física como en la psicológica.
Las principales son:
Agotamiento, sensación de impotencia, deterioro del autoestima y falta de realizaciín personal, nerviosismo continuo, falta de concentración, agresividad, taquicardias, hipertensión, alteraciones del sueño (insomnio), cefaleas, dolores musculares, absentismo laboral, incapacidad para comunicarse y expresar ideas, irritabilidad e impaciencia, mala resolución de problemas e incluso incapacidad para realizar tareas que antes eran sencillas para el individuo y aislamiento.
Sin embargo, las manifestaciones más comunes de este síndrome, son la depresión y la ansiedad.
Tipos de burnout
Los síntomas de los tres tipos de burnout son similares, pero el proceder de ellos no parece ser el mismo. Se pueden agrupar en:
Burnout activo o de implicación frenética
El individuo está implicado excesivamente, buscando reconocimiento y prosperar en su campo de trabajo. Tiene numerosos proyectos e ideas en curso y no tiene en cuenta sus limitaciones. Por lo que suele acabar en una fase de agotamiento crónico.
Burnout pasivo o de falta de desafíos
El individuo encuentra su trabajo insatisfactorio y monótono porque no presenta ningún reto ni desafío. Por lo que siente que la labor que desempeña no tiene ningún sentido, y esto, produce sentimientos de depresión y falta de autoestima.
Burnout indolente o por desgaste
Los individuos que sufren este tipo de burnout son incapaces de hacer frente a la presión y estrés de su trabajo, esto junto a la falta de recompensas hacen que terminen desgastadas y con sentimientos de desesperanza, agobio y angustia.
Tratamiento
El burnout debe tratarse de forma global. Abarcando el individuo y la empresa.
- La empresa: debe realizar cambios organizativos, reduciendo el estrés de los trabajadores. También deben reconocer el trabajo y los logros que realizan y fomentar las relaciones interpersonales en el centro de trabajo, así como facilitar la conciliación familiar.
- El individuo afectado: mediante tratamiento psicológico-conductual, puede aprender a conocer los factores que originan el burnout, a ponerse metas realistas, utilizar técnicas de relajación y respiración, trabajar la asertividad, la autoestima y la resiliencia. Esto, sumado a la adquisición de hábitos saludables, será indispensable para el tratamiento de este síndrome.
Conclusión
Los profesionales que desarrollan su actividad laboral en el área sanitaria, como son por ejemplo, las Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAES) afrontan a diario situaciones que generan estrés como consecuencia de la relación y atención a los procesos de salud-enfermedad, tanto con los pacientes como con su entorno familiar.
Además de los numerosos cambios de servicios, hospitales y tipos de contratos por parte de la administración, y los turnos de trabajo, Hacen que los trabajadores sanitarios, entre las que se encuentran las TCAES sean especialmente sensibles a sufrir burnout.
Bibliografía
- Grau A, Suñer R, García MM. Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gac Sanit [Internet]. 2005 [citado el 18 de enero de 2023];19(6):463–70. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0213- 91112005000600007
- Torre M, Santos Popper MC, Bergesio A. Burnout prevalence in intensive care nurses in Argentina. Enferm Intensiva (Engl) [Internet]. 2019;30(3):108–15. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S2529984019300400
- Albendín L, Gómez JL, Cañadas-de la Fuente GA, Cañadas GR, San Luis C, Aguayo R. Prevalencia bayesiana y niveles de burnout en Enfermería de urgencias. Una revisión sistemática. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2016;48(2):137–45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S0120053415000394
- González B. Burnout o síndrome de desgaste profesional [Internet]. Somos Psicología y Formación. 2019 [citado el 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.somospsicologos.es/blog/burn out/
- Martínez MS, Sánchez-Monge M. Síndrome de burnout [Internet]. CuidatePlus. 2015 [citado el 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedad es/psicologicas/sindrome-burnout.html