Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 83
Autor principal (primer firmante): Raquel Viedma Martínez
Fecha recepción: 21 de Enero, 2021
Fecha aceptación: 14 de Febrero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 83
Autoras:
Raquel Viedma Martínez; Paloma Rández González; Amaya Zubiri Aragón
Introducción
El término síndrome de burnout (SB) se hizo oficial en 1976 por la psicóloga Christina Maslach, quien lo definió como un “estrés crónico por contacto”. Maslach y Susan Jackson crearon el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir y analizar el síndrome, el cual hoy en día ha sido actualizado y sigue en vigor.
A lo largo de los años el SB ha evolucionado llegando a ser definido por la OMS como “un síndrome que resulta de un estrés laboral crónico que no ha sido manejado con éxito”. Los profesionales sanitarios son uno de los grupos más expuestos a padecer Síndrome de Burnout.
Se calcula que en Europa hay un 14,9% de sanitarios con SB, el cual se prevé que aumentará tras la epidemia por COVID-19
Es necesario que el síndrome de burnout se tenga en cuenta por parte de las organizaciones para prevenirlo y afrontarlo.
Resultados
Se caracteriza mediante tres dimensiones:
Sentimientos de disminución de energía o agotamiento.
Aumento de la distancia mental con el trabajo de uno mismo, o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el trabajo.
Reducción de la eficacia profesional.
Objetivos
Objetivo principal
- Conocer en qué consiste el síndrome de burnout.
Objetivos específicos
- Reconocer signos y síntomas, identificarlo y diferenciarlo de otras patologías.
- Conocer cómo prevenirlo y afrontarlo de manera eficaz.
Metodología
Revisión bibliográfica (2010-2020)
Bases de datos: Dialnet, Medline, PubMed, Scielo, Science Direct, Google Académico
Webs: OMS, CDC, Gobierno Navarra y España
Palabras clave: “burnout”, “personal sanitario”, “afrontamiento”, “estrés laboral”, “prevención”
Conclusiones
Síndrome de burnout afecta a salud mental y física de los profesionales.
Todavía no existe un consenso de marco teórico.
El síndrome de burnout está en aumento debido a la pandemia.
No existe unificación de medidas de actuación para su prevención y afrontamiento.
Necesario que gobiernos y gestores sanitarios lo incluyan en sus planes de estrategia para la salud.
Se diferencia de ansiedad y depresión por su etiología laboral
Bibliografía
- Cremades Puerto J. Repercusión del estrés laboral sobre la atención de enfermería [Internet]. Universidad de Alicante; 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/ 10045/54317
- García López V. Estudio comparativo entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria del Nivel de Burnout según la variable de personalidad, ansiedad y depresión, del personal sanitario (médicos y enfermeras). [Internet] Universidad Rey Juan Carlos; 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/dctes?codigo =180909
- Fernández Sánchez JC. El Síndrome de Burnout en el personal sanitario: correlatos fisiológicos, psicológicos, terapéuticos y de función ejecutiva. [Internet] Universidad de Granada; 2017. Disponible en: https://digibug.ugr.es /handle/10481/47544
- García-Campayo J, Puebla-Guedea M, Herrera-Mercadal P, Daudén E. Desmotivación del personal sanitario y síndrome de burnout. Control de las situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermosifiliogr. 2016;107:400-406. Disponible en: https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/ S1578219016300178?via%3Dihub
- Luceño-Moreno L, Talavera-Velasco B, García-Albuerne Y, Martín-García J. Symptoms of Posttraumatic Stress, Anxiety, Depression, Levels of Resilience and Burnout in Spanish Health Personnel during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health [Internet]. 2020 [citado 1 septiembre 2020]; Disponible en: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/32751624/
- Muñoz Sánchez J, Martínez N del A, Lázaro Sahuquillo M, Carranza Román A, Martinez Cantó M. Análisis de impacto de la crisis económica sobre el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2017 [citado 7 septiembre 2020];(46). Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.6018/eglobal.16.2.239681
- Leal-Costa C, Díaz-Agea J, Tirado-González S, Rodríguez-Marín J, van-der Hofstadt C. Las habilidades de comunicación como factor preventivo del síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. An. Sist. Navar. [Internet]. 2015 [citado 7 septiembre 2020];:213–223. Disponible en: http://scielo.isciii. es/pdf/asisna/v38n2/original4.pdf