• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Bultoma facial como motivo de consulta: forma típica de presentación de neoplasia de parótida

Bultoma facial como motivo de consulta: forma típica de presentación de neoplasia de parótida

25/06/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Presentación de los casos
    • 2.1 Caso 1
    • 2.2 Caso 2
    • 2.3 Caso 3
    • 2.4 Caso 4
  • 3 Conclusiones
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 6–Junio 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº6: 138

Autor principal (primer firmante): : Isabel Moreno Lucente

Fecha recepción: 29 de Mayo, 2021

Fecha aceptación: 23 de Junio, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(6): 138

Autora: Isabel Moreno Lucente

Categoría Profesional: Médico Especialista en Medicina Interna – Hospital Obispo Polanco

Introducción

Los tumores de glándulas salivales constituyen un grupo de neoplasias morfológica y clínicamente diverso. Se trata de tumores con baja incidencia en la población general, representando el 3 – 5% de los tumores de cabeza y cuello. De todas las neoplasias de glándulas salivales, más de 50 % son benignas y alrededor de 70 a 80 % se originan en la glándula parótida. Las neoplasias malignas constituyen 0.5 – 1% dependiendo de las series.

publica-TFG-libro-ISBN

En este trabajo se presentan 4 casos clínicos de neoplasias de glándula parótida con la forma de presentación clásica.

Presentación de los casos

Caso 1

Varón de 64 años, que consulta por tumoración mandibular. El paciente refiere tumoración en zona parotídea izquierda desde hace 2 años, con aumento de tamaño reciente; asociando dolor facial y adormecimiento de la zona en los últimos días. A la exploración se palpa masa de consistencia dura, no doloroso a la palpación. No se aprecia compromiso cutáneo ni muscular.

Se realizó biopsia mediante punción con aspiración (PAAF), con resultado histológico de adenoma pleomorfo. En la RM presentó tumoración en polo superior de parótida izquierda. Como parte del tratamiento se realizó exéresis quirúrgica del lóbulo superficial de parótida izquierda. La anatomía patológica clasificó la pieza quirúrgica como: como adenocarcinoma moderadamente diferenciado con infiltración parcial de ganglio intraparotídeo. El paciente precisó tratamiento con quimioterapia adyuvante.

1-bultoma-facial-forma-tipica-presentacion-neoplasia-parotida.jpg

Caso 2

Varón de 89 años, con antecedentes de tabaquismo activo (IPA: 60 paquetes/año) hasta los 75. Antecedentes de carcinoma epidermoide en oreja derecha intervenido recientemente. El paciente es remitido desde Atención Primaria tras 4 meses de la cirugía por dificultad para comer, asociando tumoración facial dolorosa en zona parotídea derecha.

Enviar artículo para publicar

2-neoplasia-parotida-caso-clinico.jpg

A la exploración, masa de consistencia dura, adherida a planos profundos y dolorosa a la palpación profunda. Se realiza biopsia mediante PAAF, informándose de metástasis de carcinoma epidermoide.

Ante los hallazgos se intervino al paciente, realizándose parotidectomía total con inclusión de nervio facial y linfadenectomía cervical derecha. La pieza quirúrgica fue informada por parte del servicio de Anatomía Patológica como: adenocarcinoma parotídeo pobremente diferenciado de alto grado, con márgenes quirúrgicos afectados y metástasis de adenocarcinoma pobremente diferenciado en ganglio linfático.

Tras la cirugía el paciente presentó evolución tórpida durante el ingreso, apareciendo múltiples complicaciones, entre ellas insuficiencia respiratoria grave que conllevó la muerte del paciente.

Caso 3

Varón de 80 años con tumoración en región parotídea derecha de 2 meses de evolución. El paciente consulta ante aumento progresivo del tamaño de la lesión. A la exploración asimetría facial evidente, palpándose lesión de varios centímetros de consistencia dura a nivel de glándula parótida derecha. No compromiso muscular ni atrofia cutánea asociadas.

3-neoplasia-parotida-caso-clinico-resonancia-magnetica.jpg

En la ecografía cervical se objetivó alteración de ecoestructura y morfología del polo inferior de parótida derecha sugestivo de proceso neoplásico. Ante los hallazgos se realizó Biopsia con Aguja Gruesa (BAG) ecoguiada, obteniéndose varios cilindros de material para análisis. La anatomía patológica informó de carcinoma pobremente diferenciado; el paciente, ante la ausencia de lesiones a distancia, fue sometido a parotidectomía derecha. Ante positividad para márgenes recibió varias sesiones de radioterapia con éxito.

Caso 4

Varón de 54 años, con hábito tabáquico (IPA: 45 paquetes/año) y enólico importante (35 UBE semanales); que consulta por tumoración pétrea en hemicara izquierda. Tumoración no dolorosa, de 3 meses de evolución, sita sobre zona parotídea izquierda, con aumento de tamaño en los últimos 15 días.

Se realiza ecografía cervical, con imágenes compatibles con masa de componente mixto con imagen quística en su interior y aumento de vascularización periférica. Ante los hallazgos se realizó biopsia mediante PAAF. Los resultados histopatológicos fueron positivos para tumor parotídeo de malignidad incierta, compatible con adenoma pleomorfo.

4-neoplasia-parotida-caso-clinico-biopsia.jpg

Ante la sospecha de proceso maligno, el paciente fue sometido a parotidectomía total izquierda, con anatomía patológica final de carcinoma mioepitelial de bajo grado con metaplasia escamosa. El paciente no precisó tratamientos adyuvantes.

Conclusiones

Las neoplasias de glándula parótida suelen presentarse en forma de bultoma facial indoloro en pacientes entre la 6ª y la 7ª década de la vida. Aunque gran parte son tumores de características benignas, se debe sospechar malignidad en caso de dolor facial, compromiso muscular, debilidad o afectación cutánea. Desde el punto de vista histológico, los tumores de glándulas salivales presentan gran diversidad: el adenoma pleomórfico es el tumor benigno más común, comprendiendo alrededor del 50% de todos los tumores; el carcinoma mucoepidermoide es la neoplasia maligna hallada con mayor frecuencia, constituyendo el 10% de todos los tumores encontrados.

Para su diagnóstico requieren de toma de muestra histológica y estudios de imagen que indiquen localización exacta, así como invasión locorregional o metástasis a distancia. El tratamiento de este tipo de neoplasias dependerá en función de las características histológicas, la localización y el estadio tumoral; siendo de mejor pronóstico la localización en glándulas salivales mayores, en especial la parótida. Por lo general, los tumores de glándulas salivales en estadios tempranos y de bajo grado suelen ser curables mediante resección quirúrgica. Los tumores de gran volumen o de grado alto acarrean un peor pronóstico y pueden precisar de quimio o radioterapia adyuvantes tras la cirugía.

Bibliografía

  1. Speight PM, Barrett AW: Salivary gland tumours. Oral Dis 8 (5): 229-40, 2002.
  2. Mendenhall WM, Werning JW, Pfister DG: Treatment of head and neck cancer. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 729-80.
  3. Wahlberg P, Anderson H, Biörklund A, et al.: Carcinoma of the parotid and submandibular glands–a study of survival in 2465 patients. Oral Oncol 38 (7): 706-13, 2002.
  4. Brandwein MS, Ferlito A, Bradley PJ, et al.: Diagnosis and classification of salivary neoplasms: pathologic challenges and relevance to clinical outcomes. Acta Otolaryngol 122 (7): 758-64, 2002.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Cirugía Maxilofacial, Medicina Interna, Oncología

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil