Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 6–Junio 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº6: 138
Autor principal (primer firmante): : Isabel Moreno Lucente
Fecha recepción: 29 de Mayo, 2021
Fecha aceptación: 23 de Junio, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(6): 138
Autora: Isabel Moreno Lucente
Categoría Profesional: Médico Especialista en Medicina Interna – Hospital Obispo Polanco
Introducción
Los tumores de glándulas salivales constituyen un grupo de neoplasias morfológica y clínicamente diverso. Se trata de tumores con baja incidencia en la población general, representando el 3 – 5% de los tumores de cabeza y cuello. De todas las neoplasias de glándulas salivales, más de 50 % son benignas y alrededor de 70 a 80 % se originan en la glándula parótida. Las neoplasias malignas constituyen 0.5 – 1% dependiendo de las series.
En este trabajo se presentan 4 casos clínicos de neoplasias de glándula parótida con la forma de presentación clásica.
Presentación de los casos
Caso 1
Varón de 64 años, que consulta por tumoración mandibular. El paciente refiere tumoración en zona parotídea izquierda desde hace 2 años, con aumento de tamaño reciente; asociando dolor facial y adormecimiento de la zona en los últimos días. A la exploración se palpa masa de consistencia dura, no doloroso a la palpación. No se aprecia compromiso cutáneo ni muscular.
Se realizó biopsia mediante punción con aspiración (PAAF), con resultado histológico de adenoma pleomorfo. En la RM presentó tumoración en polo superior de parótida izquierda. Como parte del tratamiento se realizó exéresis quirúrgica del lóbulo superficial de parótida izquierda. La anatomía patológica clasificó la pieza quirúrgica como: como adenocarcinoma moderadamente diferenciado con infiltración parcial de ganglio intraparotídeo. El paciente precisó tratamiento con quimioterapia adyuvante.

Caso 2
Varón de 89 años, con antecedentes de tabaquismo activo (IPA: 60 paquetes/año) hasta los 75. Antecedentes de carcinoma epidermoide en oreja derecha intervenido recientemente. El paciente es remitido desde Atención Primaria tras 4 meses de la cirugía por dificultad para comer, asociando tumoración facial dolorosa en zona parotídea derecha.

A la exploración, masa de consistencia dura, adherida a planos profundos y dolorosa a la palpación profunda. Se realiza biopsia mediante PAAF, informándose de metástasis de carcinoma epidermoide.
Ante los hallazgos se intervino al paciente, realizándose parotidectomía total con inclusión de nervio facial y linfadenectomía cervical derecha. La pieza quirúrgica fue informada por parte del servicio de Anatomía Patológica como: adenocarcinoma parotídeo pobremente diferenciado de alto grado, con márgenes quirúrgicos afectados y metástasis de adenocarcinoma pobremente diferenciado en ganglio linfático.
Tras la cirugía el paciente presentó evolución tórpida durante el ingreso, apareciendo múltiples complicaciones, entre ellas insuficiencia respiratoria grave que conllevó la muerte del paciente.
Caso 3
Varón de 80 años con tumoración en región parotídea derecha de 2 meses de evolución. El paciente consulta ante aumento progresivo del tamaño de la lesión. A la exploración asimetría facial evidente, palpándose lesión de varios centímetros de consistencia dura a nivel de glándula parótida derecha. No compromiso muscular ni atrofia cutánea asociadas.

En la ecografía cervical se objetivó alteración de ecoestructura y morfología del polo inferior de parótida derecha sugestivo de proceso neoplásico. Ante los hallazgos se realizó Biopsia con Aguja Gruesa (BAG) ecoguiada, obteniéndose varios cilindros de material para análisis. La anatomía patológica informó de carcinoma pobremente diferenciado; el paciente, ante la ausencia de lesiones a distancia, fue sometido a parotidectomía derecha. Ante positividad para márgenes recibió varias sesiones de radioterapia con éxito.
Caso 4
Varón de 54 años, con hábito tabáquico (IPA: 45 paquetes/año) y enólico importante (35 UBE semanales); que consulta por tumoración pétrea en hemicara izquierda. Tumoración no dolorosa, de 3 meses de evolución, sita sobre zona parotídea izquierda, con aumento de tamaño en los últimos 15 días.
Se realiza ecografía cervical, con imágenes compatibles con masa de componente mixto con imagen quística en su interior y aumento de vascularización periférica. Ante los hallazgos se realizó biopsia mediante PAAF. Los resultados histopatológicos fueron positivos para tumor parotídeo de malignidad incierta, compatible con adenoma pleomorfo.

Ante la sospecha de proceso maligno, el paciente fue sometido a parotidectomía total izquierda, con anatomía patológica final de carcinoma mioepitelial de bajo grado con metaplasia escamosa. El paciente no precisó tratamientos adyuvantes.
Conclusiones
Las neoplasias de glándula parótida suelen presentarse en forma de bultoma facial indoloro en pacientes entre la 6ª y la 7ª década de la vida. Aunque gran parte son tumores de características benignas, se debe sospechar malignidad en caso de dolor facial, compromiso muscular, debilidad o afectación cutánea. Desde el punto de vista histológico, los tumores de glándulas salivales presentan gran diversidad: el adenoma pleomórfico es el tumor benigno más común, comprendiendo alrededor del 50% de todos los tumores; el carcinoma mucoepidermoide es la neoplasia maligna hallada con mayor frecuencia, constituyendo el 10% de todos los tumores encontrados.
Para su diagnóstico requieren de toma de muestra histológica y estudios de imagen que indiquen localización exacta, así como invasión locorregional o metástasis a distancia. El tratamiento de este tipo de neoplasias dependerá en función de las características histológicas, la localización y el estadio tumoral; siendo de mejor pronóstico la localización en glándulas salivales mayores, en especial la parótida. Por lo general, los tumores de glándulas salivales en estadios tempranos y de bajo grado suelen ser curables mediante resección quirúrgica. Los tumores de gran volumen o de grado alto acarrean un peor pronóstico y pueden precisar de quimio o radioterapia adyuvantes tras la cirugía.
Bibliografía
- Speight PM, Barrett AW: Salivary gland tumours. Oral Dis 8 (5): 229-40, 2002.
- Mendenhall WM, Werning JW, Pfister DG: Treatment of head and neck cancer. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 729-80.
- Wahlberg P, Anderson H, Biörklund A, et al.: Carcinoma of the parotid and submandibular glands–a study of survival in 2465 patients. Oral Oncol 38 (7): 706-13, 2002.
- Brandwein MS, Ferlito A, Bradley PJ, et al.: Diagnosis and classification of salivary neoplasms: pathologic challenges and relevance to clinical outcomes. Acta Otolaryngol 122 (7): 758-64, 2002.