Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 242
Autor principal (primer firmante): Ana Cortés Fernández
Fecha recepción: 24 de abril, 2023
Fecha aceptación: 21 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 242
Autores:
- Ana Cortés Fernández
- María José Antequera García
- Bárbara López Genício
- Elehazar Baos Gutiérrez
- Trinidad Cubeles Valles
- Verónica Bayas Noriega
Palabras clave: respiratorias | vías | bronquial | pequeñas | epitelio | hiperactividad | procesos | lactantes | bronquiolitis | respiratoria |
Introducción
La bronquiolitis aguda es un proceso caracterizado por el bloqueo inflamatorio de las vías respiratorias pequeñas (bronquiolos), provocando síntomas de dificultad para respirar.
Es la infección respiratoria más frecuente en lactantes y la principal causa de hospitalización en niños menores de 2 años.
Aunque hay una serie de procesos que pueden cursar con síntomas de disnea y/o sibilancias, en atención primaria más de 90% de los casos se asocian a asma bronquial, procesos infecciosos agudos (bronquitis, neumonía, etc.) y bronquiolitis.
La etiología suele ser viral y varía en gravedad. La edad de aparición más frecuente es antes de los 2 años, especialmente entre los 2 y los 6 meses. Se ve principalmente en invierno y principios de primavera. 10% de los bebés pueden infectarse durante una epidemia.
Estos números están aumentando principalmente debido a las altas tasas de supervivencia de los bebés prematuros afectados y la alta morbilidad y mortalidad.
En la mayoría de los lactantes, el agente causal es el virus sincitial respiratorio (VSR) (50-80% de los casos). Otros virus involucrados son los tipos 1 y 3 de parainfluenza, los adenovirus (asociados con bronquiolitis obliterante grave e hiperactividad bronquial grave), enterovirus, rinovirus y, en raras ocasiones, Mycoplasma pneumoniae.
La transmisión ocurre por vía respiratoria y se transmite a través de las manos de niños, familiares, educadores y objetos contaminados.
El agente causal invade el epitelio bronquial, particularmente las células ciliadas, causando necrosis y descamación del epitelio de las vías respiratorias, así como aumento de la secreción de moco y edema de las paredes bronquiolares.
Todo este proceso da como resultado que las vías respiratorias pequeñas se distribuyan de manera desigual por todo el pulmón, lo que se estrecha y obstruye mecánicamente las vías respiratorias pequeñas, y el atrapamiento de aire distal provoca áreas de hiperinflación pulmonar y atelectasia.
La regeneración del epitelio bronquiolar comienza a los 3-4 días de evolución, mientras que el epitelio ciliar no se regenera hasta unas 2 semanas después. La destrucción del epitelio y el predominio de los tapones endobronquiales explican la cuestionable eficacia de los tratamientos broncodilatadores y corticoides, los beneficios de la fisioterapia y la hiperactividad bronquial que sigue a muchos de estos procesos.
Síntomas físicos
El inicio suele ser un resfriado leve con secreción nasal, estornudos, tos seca (tos húmeda violenta), episodios de síndrome bronquial obstructivo con signos de dificultad para respirar, sibilancias audibles y, en ocasiones, fiebre. Los bebés pueden tener dificultades para tragar un biberón. Los casos leves mejoran en unos 3 a 5 días.
Los casos más severos existen: erupciones nasales, contracciones intercostales y subcostales, sibilancias audibles. El tórax está inflamado por bolsas de aire con diámetro anteroposterior aumentado. Con hipercapnia, la frecuencia respiratoria puede superar las 60 respiraciones por minuto.
Detección de enfermedades
- Básicamente clínico.
- Las imágenes radiográficas más características son:
- Bolsillos de aire. Aplanamiento del diafragma.
- Hiperclaridad con áreas algodonosas distribuidas irregularmente.
- Pequeñas áreas de bronquiectasias.
- No existe una prueba de laboratorio para diagnosticar la bronquiolitis.
El diagnóstico diferencial para el primer episodio de inicio súbito debe ser con ataque de asma, aspiración de cuerpo extraño, crup, obstrucción por adenoides hipertróficas o absceso retrofaríngeo e insuficiencia cardíaca congestiva. Una radiografía de tórax puede ayudar a distinguir entre estas imágenes.
Evolución de la bronquiolitis
El 5% de las bronquiolitis requieren hospitalización y afectan la mortalidad en solo el 1% de los pacientes hospitalizados, la mayoría de los cuales tenían enfermedad respiratoria o cardíaca previa.
Atención primaria necesita saber qué lactantes con bronquiolitis son ambulatorios y cuáles deben ser derivados a los hospitales adecuados. La tasa de mortalidad en los países desarrollados es del 0,1% de los niños hospitalizados por esta enfermedad, mayor en lactantes <3 meses de edad con bajo peso corporal, enfermedad cardiopulmonar subyacente e inmunosupresión.
Criterios para la derivación de niños con bronquiolitis al hospital
- Niños en riesgo:
- Cardiopatías congénitas.
- Fibrosis quística.
- Displasia broncopulmonar.
- Inmunodeficiencias y receptores de trasplantes.
- Enfermedad neurológica o metabólica grave.
- Niños menores de 2 meses.
- Niños con riesgo progresivo:
- Dificultad para alimentarse, aspecto séptico, letargia, deshidratación Respiración moderada, lenta con distensión nasal, depresión intercostal, subcostal o supraesternal Frecuencia respiratoria, disnea, cianosis.
- Ansiedad familiar.
- Familias consideradas incapaces de un control adecuado
Cuidados de Enfermería en la bronquiolitis
La piedra angular de los cuidados de Enfermería en la bronquiolitis en niños previamente sanos es la fisioterapia respiratoria, que recomienda:
- Semirrecostado.
- Alimentación parcial.
- Alimentación parcial.
- Control evolutivo.
- Fisioterapia respiratoria.
Tratamiento
- Los broncodilatadores no están indicados para la bronquiolitis viral y pueden empeorar la función pulmonar en niños menores de 1 año. Los corticosteroides inhalados tampoco son una opción para la bronquiolitis aguda.
- Los broncodilatadores y corticosteroides inhalados solo son efectivos en lactantes RSV negativos mayores de 9 meses y pueden usarse para tratar la hiperreactividad bronquial secundaria a bronquiolitis (virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus).
- El bromuro de ipratropio provoca broncodilatación en los lactantes. Está indicado para la bronquiolitis moderada en niños sanos de 6 a 9 meses.
- Para niños menores de 2 años, los nebulizadores ultrasónicos son la elección para la administración de bromuro de ipratropio, broncodilatadores y corticoides inhalados. Si esto no es posible, utilice un aerosol a presión con mascarilla pediátrica en una cámara especial de más de 25 cm. La formación familiar es importante.
- La RIBAVIRINA en forma de aerosol puede ser útil en casos graves en niños menores de 2 años con infecciones graves y condiciones médicas subyacentes (cardiopatía cianótica congénita) y una etiología establecida por virus sincitial respiratorio (VSR).
Su uso es siempre una delicia para niños pequeños. Aplicar 2 veces, con un intervalo de 1 minuto entre ellas, hasta 6 inhalaciones. Después de la recuperación, continuar el tratamiento en casa, igualmente con 4 inhalaciones cada 6-8 horas. Si no hay mejoría, considere la hospitalización.
Puede intentar responder a los broncodilatadores dándole 2 inhalaciones de «salbutamol» por encima de los 6 meses. Esto se puede repetir en la consulta después de 20 minutos. A medida que mejore, seguirá siendo tratado en casa cada 6-8 horas dependiendo de la evolución.
Prevención de la bronquiolitis
Las principales acciones son reducir el riesgo mediante el lavado de manos y evitar el contacto con el paciente y el humo del tabaco. Los bebés prematuros, los niños con enfermedad cardíaca grave y la enfermedad pulmonar crónica reciben profilaxis con el anticuerpo monoclonal palivizumab.
Bibliografía
- García-Hernández AL, García-Hernández MN. Plan de cuidados pediátrico individualizado en lactante con proceso respiratorio agudo. Ene [Internet]. 2022 [citado 13 de abril de 2023];16(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000 200009
- Córdova Sotomayor DA, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Lima, Perú, Chávez Bacilio CG, Bermejo Vargas EW, Jara Ccorahua XN, Santa María Carlos FB, et al. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en un centro materno-infantil de Lima. Horiz méd [Internet]. 2020 [citado 13 de abril de 2023];20(1):54-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000 100054
- García IJ, Peña-López Y, Médico A. PROTOCOLO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA [Internet]. Secip.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://secip.com/images/uploads/2020/07 /Infecci%C3%B3n- respiratoria-asociada-a-VM-en-pediatr%C3 %ADa.pdf
- Sanifarma.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sanifarma.com/blog/campanas-sanifarm a/infecciones-respiratorias-en-ninos
- Arévalo ÁV. Consejos para prevenir las infecciones respiratorias este otoño [Internet]. Socvalped. 2020 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://socvalped.com/patologías/ 2020/consejos-para-prevenir-las-infeccio nes-respiratorias-este-oton%CC%83o/
- Gr àfic GGD. Salud infantil : Laboratorios Viñas. Ciencia para tu vida [Internet]. Laboratorios Viñas. 2022 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/ blog/noticia/salud-infantil/329-5-consej os-para-prevenir-las-infecciones-respi ratorias-en-los- ninos