Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº10: 166
Autor principal (primer firmante): Yolanda Coya Alonso
Fecha recepción: 30 de septiembre, 2023
Fecha aceptación: 12 de octubre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10) 166
Autora: Yolanda Coya Alonso (Auxiliar administrativa – TCAE – Planchadora)
Segunda autora: M.ª Celsa Fernández Rodríguez (Auxiliar administrativa)
Tercera autora: Tania Domínguez García (Auxiliar de Farmacia)
Cuarta autora: Cristina Rodríguez García (TCAE)
Resumen
Entre los derechos de los ciudadanos se encuentra el derecho a la información, que es básico.
Por extensión, los profesionales deben proporcionar la información de forma veraz, tal y como se recoge en los códigos éticos, de forma que el servicio prestado alcance los estándares de calidad que debemos perseguir.
En el ámbito sanitario, la información recibida por el usuario del servicio de salud, debe permitirle tomar las decisiones de forma autónoma.
Debe ser, por tanto, comprensible y cercana, ya que debemos tener en cuenta que esta puede producirse en momentos vitales de su existencia.
Metodología
Para la realización de este artículo se han consultado las principales fuentes bibliográficas que versan sobre el tema, así como las bases de datos más relevantes.
Objetivo
La figura del auxiliar administrativo en el servicio de salud es clave y de vital importancia en la comunicación bidireccional con los pacientes y usuarios del Servicio de salud, por lo que deben ser capaces de transmitir la información de una forma clara, concisa y verídica, facilitando su comprensión por los receptores de la misma.
Resultados
Para la toma correcta de decisiones por parte del paciente en momentos de especial relevancia en su vida, como pueden ser los consentimientos informados o decisiones de mayor calado y transcendencia como un testamento vital o las voluntades previas, la información que se le presta debe ser clara y relevante.
La cercanía al paciente o usuario, así como la claridad de la explicación o redacción (en el caso de la comunicación escrita), son factores diferenciales y deben ser perfectamente controlados por el auxiliar administrativo.
El control de la situación es otro factor a tener en cuenta en el momento de facilitar cualquier tipo de información a los usuarios. Se debe dominar la expresión corporal, adaptándose a las características del receptor, para evitar de esta forma caer en conflictos innecesarios.
Otro punto de especial importancia es que, en el centro sanitario, ya sea hospital, centro de salud u otro dispositivo, la información referente a la organización debe figurar siempre en lugares visibles y accesibles.
Esta debe ser comprensible para todo el público objetivo de la misma y estar redactada de forma clara y concisa, con esquemas que permitan comprender la información.
Conclusión
El auxiliar administrativo del servicio de salud debe ser un profesional formado en múltiples campos, entre ellos el de la correcta comunicación, tanto oral como escrita.
Para ello, debe ser formado de forma periódica, de tal forma que pueda facilitar una información de calidad a los usuarios del sistema.
Dentro de un equipo multidisciplinar, del que forma parte el auxiliar administrativo, la información debe ser compartida entre todos los miembros del mismo, para de esta forma, remar todos en la misma dirección.
Bibliografía
- Técnicas eficaces de información. Gema Fernández Hoya. 2020.
- https://www.lne.es/sociedad/2020/0 1/13/importancia-comunicar-ambito-sani tario- 20415515.html.
- https://www.atrevia.com/b log/cantidad-y-calidad-claves-para-una -comunicacion-sostenible/
- https://scie lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1699695X2009000100005