Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 183
Autor principal (primer firmante): Ana María Lumbierres Bonet
Fecha recepción: 23 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 19 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 183
Autoras:
- Ana María Lumbierres Bonet
- Cristina Carnicer Gregorio
- Andrea Navarro Santorum
Categoría profesional: TCAE
Palabras claves: antibióticos, penicilina, Alexander Fleming, bacterias, infección, hongos, cultivos, penicilina.
Introducción
La penicilina es uno de los logros más importantes del siglo XX, marcó el comienzo de la era del antibiótico. Es una sustancia química secretada por un microorganismo de forma natural que impide o mata el crecimiento de otros microorganismos. Producido por derivados sintéticos o seres vivos. Se utilizan para tratamientos infecciosos por bacterias, con el nombre de antibacterianos. Ayudan a las defensas del individuo hasta que la respuesta del organismo sea suficiente para controlar la infección por sí mismo. Se emplean para tratar infecciones provocadas por gérmenes tanto en medicina humana, animal y horticultura. En 1.942 Selman Waksman utilizo por primera vez el término Antibiótico.
Comienzo y desarrollo de la penicilina
Hace más de 2.500 años en China se aplicaba la cuajada mohosa de soja para infecciones con beneficios terapéuticos. Los antiguos griegos y egipcios usaban plantas y moho que contenían antibióticos.
El 24 de marzo 1.882 Robert Koch descubrió la bacteria del Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que produce la tuberculosis. En 1.887 Louis Pasteur observaron que un bacilo que existía en el aire que respiraba inhibía el crecimiento de bacillus anthracis. Los científicos Catani, Pasteur, Emmerich, Tiberio o Low sentaron la base para que más tarde Fleming perfeccionara los antibióticos que hoy conocemos.
Alexander Fleming
El médico británico Alexander Fleming fallecido el 11 marzo del 1.955 en Londres. Realizo dos grandes descubrimientos y los dos por accidente. El primero descubrió la lisozima, una mucosidad procedente de un estornudo que se le cayó sobre una placa de Petri en la que se encontraba un cultivo bacteriano, días más tarde se encontró que donde había caído el fluido nasal había sido destruida las bacterias. En 3 de septiembre del 1.928 en St. Mary´s Hospital de Londres, Clasificando placas que contenían colonias de estafilococos cultivados sobre una placa de Petri.
En una de las placas salpicada de colonias salvó por una zona que crecía moho que identifico como Penicillium notatum, el moho había secretado una sustancia. Llego a la conclusión que el hongo secretaba algo que inhibía el crecimiento de la bacteria. Se trataba del hongo Penicillium tomando de allí el nombre penicilina. En 1.945 se otorgó el premio Nobel de Medicina y fisiología al investigador Alexander Fleming, compartiéndolo con Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain.
Purificación de la penicilina
El zumo de moho era inestable y resultaba complicado aislar la penicilina. Solo conseguían preparar disoluciones impuras, se dio el salto de curiosidad de laboratorio a un fármaco que salvara millones de vidas. Se produjo en 1.939 por los bioquímicos Howard Walter Florey y Ernst Charin en la Universidad de Oxford, produjeron la purificación de la penicilina. El 12 de febrero del 1.941 el policía Albert Alexander de 43 años se rasco un lado de la boca podando rosas y se produjo un infección mortal, se le trato con una solución de penicilina producida por la universidad de Oxford al día siguiente comenzó una mejoría notablemente pero no tenían suficiente penicilina fabricada y lamentablemente falleció. En 1.943 los antibióticos se hicieron de uso generalizado.
Comercialización de la penicilina
Andrew Moyer descubrió que se podía aumentar el rendimiento de la penicilina sustituyendo la sacarosa por lactosa. También añadió sirope de maíz en la fermentación aumentando diez veces el rendimiento. En 1.939 René Dubos anuncio haber aislado la tirotricina y patento oficialmente antibióticos el 8 enero 1.940. En 1.941 Chain y Florey desarrollaron penicilina para uso humano a nivel industrial. La II Guerra Mundial produjo la necesidad de producción masiva de antibióticos para los soldados. En 1.945 se consiguió una fabricaron 646 billones de unidades de penicilina.
Efectos secundarios
Son variados dependiendo del paciente y del antibiótico. Los efectos secundarios más comunes son la diarrea, desequilibrio el balance microbiótico intestinal y la bacteria Clostridium difficile prolifera en exceso. También la macrobiótica vaginal por la proliferación del hongo candidiasis. Adversas como náuseas, fiebre y alérgicas. La interacción medicamentosa entre quinolonas y corticoesteroides. Existe la creencia que puede interferir en la toma de anticonceptivos y el alcohol.
Resistencia a los antibióticos
El abuso y mal uso de los antibióticos la bacteria se vuelve resistente a sus afectos. El 100% de los organismos infectantes tiene que estar erradicados, si una pequeña población sobreviviese al tratamiento la susceptibilidad será menor que la primera población. Los plásmidos permiten a la bacteria transmitir la información y resistencia incluso en bacterias de diferente especie.
Conclusión
La penicilina fue un esfuerzo y trabajo en equipo de muchas personas. Los antibióticos tienen una toxicidad selectiva mayor para el organismo invasor y menor para el que hospeda. El abuso de antibióticos como la toma para enfermedades no infecciosas o la administración incompleta de la pauta del tratamiento, favorece la aparición de bacterias que desarrollan resistencia antibiótica.
Biblioteca
- Fleming. La prodigiosa penicilina, José Camacho Arias, Editorial Nivola.
- Historia curiosa de la Medicina, Pedro Gargantilla Madera, Editorial La esfera de los libros S.L.