Botulismo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 133

Autor principal (primer firmante): Yanet Moreno Ruiz

Fecha recepción: 10 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 7 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 133

Autores:

  1. Yanet Moreno Ruiz – TCAE
  2. Mariela Dunia Valderrama Sueldo – TCAE
  3. Eva Abós Catalán – TCAE
  4. Ana María Rodríguez Martín – TCAE
  5. Ester López Escudero – TCAE

Categoría profesional: TCAE

Resumen

Revisión bibliográfica de la enfermedad botulínica, causas, síntomas, tipos de transmisión, diagnóstico y posible tratamiento según como ha sido el modo de contraer la toxina.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Botulismo, enfermedad, neurotoxinas, Clostridium botulinum, Toxinas Botulínicas

Introducción

El botulismo es una afección poco frecuente, grave, causa que la toxina botulínica afecte al sistema nervioso del organismo, los síntomas de esta afección ponen en riesgo la vida del paciente.

Causada por la bacteria “Clostridium botulinum” que es productora de la toxina que genera la enfermedad.

Contagio

El botulismo puede contraerse de las siguientes maneras:

  • Por contaminación alimentaria.
  • Por una herida abierta.
  • Las esporas de la bacteria crecen en el intestino de un bebé.
  • Poco frecuente, pero es posible contraerla por un tratamiento médico o por un posible ataque bioterrorista.

Pasamos a detallar como se puede contraer de las formas más frecuentes.

  • Botulismo alimentario: Las bacterias dañinas prosperan y producen toxinas en ambientes con poco oxígeno, como por ejemplo en las conservas caseras.
  • Botulismo por herida: la bacteria ingresa en el torrente sanguíneo por medio de una herida abierta.

  • Botulismo infantil: Es el botulismo más frecuente. Suele ocurrir en bebes desde los 2 meses a los 8 meses de vida. Poco frecuente en adultos.

Si se inyecta mayor cantidad de toxina botulínica en tratamientos cosméticos o médicos se conoce como botulismo iatrogénico.

Por inhalación de toxinas es una de las posibilidades de ataque bioterrorista contempladas.

publica-articulo-revista-ocronos

Todas las formas de contraer el botulismo pueden llegar a ser mortales si no se tratan a tiempo, por ello hay que tratarlo como una emergencia médica.

Síntomas

Alimentaria: suelen aparecer entre las 12 a 36 horas después de ingerir la toxina, según la cantidad de toxina ingerida el inicio puede ser más tardío.

Presentan dificultad para tragar o hablar, sequedad bucal, debilidad facial, visión borrosa o doble, caída de párpados, dificultad respiratoria, náuseas, vómitos, calambres abdominales y parálisis corporal.

  • Por herida: Suelen presentarse la sintomatología 10 días después del contacto con la bacteria. Presentan dificultad para tragar o hablar, debilidad facial, visión doble o borrosa, parpados caídos, dificultad respiratoria y parálisis. En raras ocasiones pueden presentar fiebre.

  • Bebés: presentan los síntomas de 18 a 36 horas después de que ingrese la toxina en el tracto intestinal.


    El primer síntoma suele ser estreñimiento y después presentan debilidad muscular que provoca movimientos desmadejados y problemas para poder sujetar la cabeza, presentan llanto débil, irritabilidad, babeo, caída de párpados, presentan problemas para succionar o alimentarse y parálisis.

  • Iatrogénico: Entre los efectos secundarios de estos tratamientos se incluyen el dolor de cabeza, la parálisis facial y debilidad muscular.

Prevención

Trasmisión alimentaria: Usar técnicas de conservación alimentaria adecuadas, hervir estos alimentos durante 10 minutos antes de servirlos, no consumir conservas, si estas están hinchadas o huelen mal.

Las patatas cocinadas con papel de aluminio deben consumirse calientes, las infusiones de aceite caseras deben conservarse en la nevera y hay que desecharlas a los 4 días, y refrigerar los alimentos de conserva tras su apertura.

  • Por herida: Tanto el botulismo como otras enfermedades graves de transmisión sanguínea, nunca inyectarse drogas ilícitas, mantener limpias las heridas y seguir las pautas de sentido común.

  • Infantil: Evita ofrecer miel a niños menores de un año.

  • Iatrogénica: Asegurarse de acudir a un centro cosmético o médico certificado por las autoridades sanitarias.

Diagnóstico

Tras una anamnesis muy exhaustiva para obtener información de las posibles ingestas contaminadas o de riesgo, o una posible contaminación sanguínea, tratamiento cosmético, si se comprueban síntomas característicos del botulismo.

Se realizarán pruebas analíticas de sangre, heces o vómito para confirmar diagnóstico, los resultados de estas pruebas tardan varios días por lo que la evaluación médica es la manera principal de diagnosis.

Tratamiento

Para el botulismo alimentario, es necesario vaciar el aparato digestivo, provocando el vómito o con medicamentos que ayuden a evacuar el intestino, con el botulismo en una herida es probable necesitar una intervención quirúrgica para retirar el tejido infectado.

Antitoxina, si el diagnóstico es temprano, al inyectar la antitoxina se evita el daño nervioso al unirse a la toxina en el torrente sanguíneo. No revierte el daño ya causado.

Para el botulismo en bebés esta la inmunoglobulina botulínica.

Los antibióticos se pueden usar para el botulismo en heridas, no para otros tipos ya que pueden acelerar la liberación de toxinas.

Es muy alta la posibilidad de requerir asistencia respiratoria, mediante respirador artificial durante la semana.

A medida que el organismo se va recuperando, es necesario terapia rehabilitadora para el habla, deglutir, movilizaciones, etc.

Conclusiones

El botulismo es una enfermedad muy peligrosa que suele darse sobre todo en intoxicaciones alimentarias, por el cual motivo creemos que es poco recomendable consumir este tipo de conservas caseras.

Ya que no sabemos que el proceso de conservación ha sido o no el adecuado, en el caso infantil seguir las pautas de no ofrecer miel a los bebés es fundamental, ya que siempre hay un motivo y no siempre vale, “lo que siempre se ha hecho”, obviamente la transmisión sanguínea es necesario el sentido común para evitarlo, ya que la prevención es el mejor tratamiento.

Bibliografía

  1. CDC. Los alimentos en conserva envasados en la casa y el botulismo [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2023 [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/foodsafety/es/commun ication/home-canning-and-botulism.html
  2. Botulismo [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/botulism/diagnosis-treatment /drc- 20370266
  3. Botulismo [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000598.htm