Índice
Desde la primera vez que fue utilizado a finales de los años 70 en un hospital de Bogotá, se ha desarrollado gran cantidad de literatura sobre el Método Madre Canguro. Este país desarrolló el método canguro (MMC) como alternativa a los cuidados en incubadora, inadecuados e insuficientes, proporcionados a recién nacidos prematuros que habían superado dificultades iniciales y que únicamente necesitaban alimentarse y crecer. Sus beneficios, descubiertos hace años, tanto a nivel fisiológico, emocional y costes hospitalarios han sido comprobados y establecidos en muchos lugares del mundo.
Autor: María Gil Soler. Puerto Lumbreras, Murcia
Coautores: Yolanda Gallego Francisco, Fernando Escobar Alonso, Francisco Prieto Paredes
Resumen
Metodología: Para la elaboración de este artículo se ha llevado a cabo una revisión sistemática en bases de datos científicas con publicaciones de artículos donde se habla del método madre canguro. Se han utilizado descriptores relacionados con el tema y se han incluido artículos publicados en inglés, español y portugués, con una fecha de publicación no superior a diez años de antigüedad.
Conclusión: Este método puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad de un recién nacido prematuro. Diferentes instituciones como UNICEF, la OMS y la AEPED recomiendan su empleo, tanto en bebés prematuros como en los que nacen a término.
Palabras clave: método madre canguro, beneficios, características, recién nacido prematuro.
INTRODUCCIÓN
Se conoce como recién nacido prematuro al bebé nacido antes de las 37 semanas de gestación y con un peso inferior a 2500 gramos. En estos bebés es típico una inmadurez característica y un desarrollo incompleto de todos sus órganos que depende en gran medida de las semanas de gestación. Los principales problemas que presenta un prematuro suelen ser: distress respiratorio, problemas digestivos que dificultan una alimentación positiva y dificultades en el sistema de termorregulación. Según los datos de la Asociación Española de Pediatría, en España el 10% de los nacimientos son pretérmino.
Durante el periodo de gravidez se establece una dualidad entre madre-hijo, considerándose un sistema psicosomático cerrado, no se percibe el uno sin el otro. Cuando el embarazo concluye y tiene lugar el parto, el niño presenta la necesidad de proximidad con sus padres, haciéndose imprescindible el contacto físico entre ellos para conseguir una maduración sensorial y emocional en el bebé así como para garantizar su alimentación. Cuando el bebé nace de manera prematura este sistema psicosomático se rompe, modificando de horma brusca y repentina el ambiente en el que el recién nacido debería madurar.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DEL MÉTODO MADRE CANGURO
Este método consiste básicamente en mantener el contacto piel con piel lo más temprano posible, continuo y prolongado entre la madre y el bebé, siendo ideal una lactancia materna exclusiva con una continuidad de los cuidados en el domicilio y un seguimiento adecuado de los mismos. Estos cuidados benefician el desarrollo del recién nacido prematuro en cuanto a la termorregulación, la ganancia de peso, los niveles de estrés y dolor, y el desarrollo del vínculo afectivo padres-hijo.
Los beneficios que ofrece este método han sido reconocidos por innumerables sociedades y organismos internacionales como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda que estas técnica se extienda tanto a bebés prematuros como a los nacidos a término llegando incluso a publicar una guía para que los cuidados continúen en el domicilio. Los requisitos para realizar el método son fáciles y sencillos, puede realizarlo tanto la madre como el padre. La persona que realice el método debe permanecer piel con piel con el niño al menos 50 minutos ininterrumpidos, siendo recomendable una duración de dos horas diarias como mínimo.
Los recién nacidos ingresados en la UCIN se encuentra expuestos a un ambiente que provoca gran estrés, tanto para médicos, enfermeras como para la familia. Además de las luces brillantes y ruidos incómodos, están sometidos de forma constante a procedimientos invasivos y dolorosos.
Esta fuente de estrés, provoca consecuencias negativas en el vínculo afectivo entre padres- hijo, como en el propio recién nacido, puesto que estas situaciones distan mucho de las condiciones en las que se encontraba en el vientre de la madre al que estaba acostumbrado, pudiendo dejarle secuelas tanto a nivel físico, como psicológico y social que perdurarán durante toda su vida.
Los beneficios del método “Madre Canguro” tienen relación tanto con el peso, la temperatura, el afecto, la lactancia materna e incluso el tiempo de hospitalización, disminuyendo también los riesgos de infección. Son muchos países desarrollados los que presentan esta técnica como una forma de atención ventajosa, de fácil acceso y segura, además de favorecedora tanto para los padres como para bebé.
BENEFICIOS DEL MÉTODO “MADRE CANGURO” A CORTO PLAZO
El Método Madre Canguro resulta beneficioso para diferentes aspectos del bebé prematuro como lo son:
- Beneficios emocionales:
El bebé encuentra en su madre su hábitat natural, encuentran refugio y comida. El contacto piel con piel es fundamental para el pequeño. Le proporciona seguridad, tranquilidad y favorece el vínculo emocional del bebé con su madre/padre, repercutiendo en su desarrollo.
- Beneficios neurológicos:
El bebé que está en contacto con su madre regula mejor el estrés, se adapta mejor al medio y a los estímulos externos y ayuda a tolerar mejor el dolor de los procedimientos médicos. Además, contribuye en la puesta en marcha de los mecanismos neurobiológicos y a mejorar sus respuestas adaptativas.
- Mejora las constantes vitales:
El contacto directo con el cuerpo de la madre hace que el bebé obtenga una mejor regulación de la temperatura corporal. Se produce una sincronización entre ambos, haciendo que la temperatura corporal de la madre ascienda si el bebé necesita calor y que disminuya si el prematuro tiene fiebre.
Además, obtiene correcto nivel de oxígeno, de frecuencia respiratoria y cardíaca y coordina mejor la succión-deglución, contribuyendo a la ganancia de peso de forma más rápida.
- Es económico:
No se necesitan grandes recursos para llevarlo a cabo. Es un método seguro, eficaz, natural, fácil de aplicar y económico. De hecho, este método fue invención de un neonatólogo colombiano en 1978 como alternativa a la escasez de incubadoras.
- Mejorías en el bebé:
Favorece su desarrollo psicomotor, disminuye las apneas y mejora el sistema inmunitario protegiéndolo de infecciones. Su situación clínica mejora notablemente, contribuyendo a que el bebé gane peso y tenga una recuperación más rápida.
- Beneficios para los padres:
En el caso de la lactancia materna, se produce un aumento del a producción de leche debido a que el bebé se encuentra en el pecho y succiona con más frecuencia.
A su vez, los padres se sienten partícipes de la recuperación de su hijo, sintiéndose más confiados y con fuerzas para sobrellevar el tiempo en el hospital.
Quienes han practicado este método afirman que es una experiencia placentera y embriagadora, viendo reflejado el bienestar de los padres en el bebé.
BENEFICIOS DEL MÉTODO “MADRE CANGURO” A LARGO PLAZO
Se ha demostrado científicamente que los bebes que han experimentado este método durante sus primeras semanas de vida disfrutan de un coeficiente intelectual valiosamente más alto, una mayor zona de materia gris e incluso salarios más altos en sus trabajos respecto a aquellos bebés que no lo practicaron.
A sí mismo, los niños tenían menor tendencia a la hiperactividad y eran menos propensos a las ausencias escolares.
Aunque la investigación se realizó solo en prematuros, un estudio anterior en bebés a término que tuvieron contacto piel con piel revela resultados similares, teniendo mejor estabilidad cardiorrespiratoria, mayor duración en la lactancia materna y menos llantos.
VALOR DE LA FAMILIA CANGURO
Muchas familias, tras el empleo de este método, encuentran la clave para educar a sus hijos, basado en el apoyo mutuo de pareja.
En este sentido, las familias canguro refuerzan vínculos, aumentan la cohesión familiar, activan sus herramientas personales para la adaptación a nuevas circunstancias y enseñan a sus otros hijos el valor de la voluntad humana para hacer el bien a los demás, reforzando la empatía y los lazos afectivos.
Este método se convierte en una alternativa integral favorecedora del funcionamiento familiar, garantizando la salud física y mental de los bebés y dando a la familia el papel protagonista que le corresponde frente a la salud del recién nacido.
Cabe destacar que la práctica de este método también puede venir por parte de otras miembros de la familia, amigos, etc ayudando y apoyando a las mamás que se encuentran en esta situación.
CONCLUSIÓN
Más de dos décadas de aplicación e investigación han dejado claro que el método madre canguro forma algo más que una alternativa a los cuidados en incubadora. Los resultados que se obtienen de este método muestran que su utilización está relacionada con la disminución de todas las variables que conforman el estrés del neonato, proporcionándole una menor tasa metabólica y mejor organización del sistema fisiológico y motor. Los claros beneficios para bebés prematuros dieron paso a los beneficios para emplearlo con cualquier bebé.
BIBLIOGRAFÍA
- Papí, A. G., Alonso, C. P., & Maldonado, J. A. (2007). El método de la madre canguro.
Acta Pediatr Esp, 65(6), 286-291.
- Guerrero, M. D. (2005). El método canguro. Canarias pediátrica, 29(1), 17-22.
- Lucchini Raies, C., Márquez Doren, F., & Uribe Torres, C. (2012). Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. Índex de enfermería, 21(4), 209-213.
- Romo, F. F., Valdés, A. I. M., Rodríguez, L. A. R., Becil, D. A., Mederos, M. C., & Bermúdez, K. B. A. (2012). Implementación del método “Madre Canguro” como alternativa a la atención convencional en neonatos de bajo peso. Mediciego, 18(1).
- Monasterolo, R. C., Benéitez, J. M., Olivé, M. D. M. R., Martínez, M. J. M., & Papí, A. G. (1998). Método canguro en recién nacidos prematuros ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. An Esp Pediatr, 49, 495-498.