Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 127
Autor principal (primer firmante): Olga Espallargas Vidal
Fecha recepción: 12 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 9 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 127
Autores
- Olga Espallargas Vidal
- Rebeca Gómez García
- Virginia Gómez García
- María Isabel Gómez Campillo
- Eva Unzueta Salvador
- Silvia Angulo Martínez
Categoría: TCAE
Palabras clave: lactancia materna, leche materna, calostro, alimentación, flora intestinal, recién nacido, lactante, crecimiento, desarrollo.
Introducción
El modelo ideal de alimentación para el recién nacido, es la leche materna, ya que aporta una nutrición total para el crecimiento y desarrollo del lactante.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), aconseja única y exclusivamente durante los seis primeros meses la leche materna, y hasta los dos años de vida combinándola con la alimentación complementaria. A medida que el lactante crece y se desarrolla, la leche se va ajustando a sus demandas nutricionales e inmunológicas.
Tiempo atrás, se ha observado la existencia de una microflora concreta de la glándula mamaria, encadenada al periodo embarazo lactancia y completamente apropiada a las necesidades del lactante durante los primeros meses de vida.
Estas bacterias cumplen funciones principales, por lo que su disposición podría explicar algunos de los beneficios de la lactancia.
El calostro es la primera leche que se produce al iniciar la lactancia materna. Éste es muy concentrado, en él abundan las proteínas y tiene un gran peso de nutrientes.
Tiene un papel esencial para el recién nacido a la hora de crear su sistema inmunitario, ya que tanto la leche como el calostro son una excelente fuente de bacterias.
Por eso, la leche materna es factor clave en la iniciación y el desarrollo de la flora intestinal del recién nacido, ya que este fluido garantiza un aporte de bacterias durante todo el periodo de lactancia.
La evidencia científica muestra que la leche materna constituye uno de los factores clave en el crecimiento y desarrollo de la flora intestinal infantil. Si la flora está equilibrada, el sistema inmune del recién nacido se halla en correcto estado.
Así pues, la lactancia materna ayudará a que los bebés emprendan su desarrollo del sistema inmunológico resistente para estar resguardados frente a enfermedades como la obesidad, la diabetes, o incluso también, frente a la aparición de diversas alergias.
En junio de 2022, se publica una revisión bibliográfica que indica que la leche materna contiene una gran cantidad de bacterias con propiedades y funciones extraordinarias, éstas se transportan rápidamente de madre a hijo a través de la lactancia materna.
Se ha demostrado que la flora de la leche materna tiene un enorme impacto en el sistema inmunológico del recién nacido, en la función de barrera intestinal, en el metabolismo de los nutrientes, y mejorando la maduración del tracto digestivo.
También es imprescindible una correcta y adecuada formación de los profesionales sanitarios y su fomento a las embarazadas y a los lactantes.
Algunos de los beneficios de la lactancia materna para el bebé son
- Disminución de la mortalidad infantil. Existen datos en los que se indican que hasta catorce veces más que un bebé que no ha recibido lactancia materna en los primeros seis meses.
- Protección frente a enfermedades infecciosas.
- Evita el estreñimiento.
- Disminución del riesgo de obesidad infantil, y también cuando el niño llega a adulto.
- Actúa como factor protector frente a la muerte súbita.
- Favorece el vínculo con la madre.
- Reduce el llanto.
Entre los beneficios de la lactancia para la madre enumeramos los siguientes
- Ayuda a la contracción uterina.
- Reduce las hemorragias.
- Existe un menor riesgo cardiovascular y diabetes por la escasa exposición a los estrógenos.
- Disminución de la anemia ferropénica.
- Protección frente al cáncer de mama y ovario.
- Aligera la recuperación del peso corporal de la mama.
No olvidemos, que además de los beneficios para la salud física de la madre, la lactancia materna también contribuye en los beneficios emocionales que son los siguientes:
- Ayuda con el vínculo del bebé.
- Reduce el estrés asociado a la lactancia materna.
- Disminuye la presión arterial.
- Reducción de la tasa de depresión posparto gracias a la oxitocina.
Conclusión
La mejor alimentación que puede adoptar un recién nacido es la lactancia materna. Debido a las ventajas que tiene a corto y largo plazo.
La evidencia científica, muestra que la leche materna proporciona bacterias que pasan a formar parte de la flora intestinal del recién nacido, de manera que podría haber una menor incidencia de enfermedades e infecciones en los niños.
Bibliografía
- Lactancia materna [Internet]. AEP Asociación Española de Pediatría [citado año 2012]. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y- lactancia- materna/lactancia-materna/documentos/rec omendaciones-sobre-lactancia-materna
- L actancia materna [Internet]. AEPED Govern de les Illes Balears [citado año 2012]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files /7-guia_baleares_esp.pdf
- Calostro [Internet]. Medela [citado 17 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medela.es/lactancia/viaje-de -las-madres/calostro
- Beneficios de la lactancia materna [Internet]. Hospital de Manises [citado 9 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.hospitalmanises.es/blog/bene ficios-de- la-lactancia-materna/