Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 152
Autor principal (primer firmante): Marta Palos Gracia
Fecha recepción: 19/10/2023
Fecha aceptación: 16/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 152
Autores:
- Marta Palos Gracia (Técnico en cuidados de Enfermería)
- Nerea del Pilar Villalba Sánchez (enfermera)
- Marina Gracia Jiménez (Enfermero)
- Lorena Andreu Millán (Técnico en cuidados de Enfermería)
- Elisa Gracia Lasierra (Técnico superior en radioterapia y dosimetría)
- Ester López Escudero (Técnico en cuidados de Enfermería)
Palabras clave:
Amamantar, lactancia materna, alimentación, crianza, desarrollo, curva de crecimiento.
Resumen
La mejor opción de alimentación que se debe ofrecer a los lactantes es la del pecho materno. La lactancia materna es la manera de nutrición natural que le podemos proporcionar al lactante ya que ofrece muchas ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas.
La opción de ofrecer leche materna es el mejor alimento para el lactante, ya que su composición es ideal para el crecimiento y desarrollo los primeros seis meses de vida.
Introducción
La lactancia materna es la alimentación que la OMS (organización Mundial de la Salud) recomienda desde el nacimiento del recién nacido hasta los dos años de edad.
Desde que apareció el ser humano la práctica de amamantar a los recién nacidos ha sido natural e instintiva.
El cambio de vida ha demostrado que está practica ancestral está siendo abandonada, ya que uno de los motivos principales es que no se instaura correctamente y se abandona de manera prematura.
Alimentar al recién nacido proporcionando el pecho proporciona beneficios para el lactante, como puede ser:
- Reducción de intenciones.
- Reducción en la probabilidad de mortalidad neonatal.
- Reducción de diabetes infantil.
- Favorece el vínculo entre madre e hijo.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF ha realizado la publicación de unas recomendaciones sobre las maternidades para aumentar las posibilidades de una lactancia materna con éxito.
La lactancia materna ha de ser:
- Si la madre está en condiciones se realizará de manera precoz.
- Será únicamente una alimentación exclusiva.
- Libre demanda y tiempo que marque el lactante.
Método
Se ha realizado una revisión y búsqueda bibliográfica en base de datos principales en ciencias de salud.
Discusión
Los dos primeros años del neonato tienen una gran importancia en su desarrollo tanto físico psicológico y social. Según la Organización Mundial de la Salud anima a la práctica de una correcta lactancia para reducir las muertes en niños menores de cinco años.
La madre a través del pecho ofrece al recién nacido unos nutrientes y anticuerpos necesarios para sobrevivir y adaptarse fuera del vientre maternos, también ofrece un gran vínculo afectivo y emocional con la madre.
Alimentar al bebé con leche materna evita problemas futuros como puede ser infecciones, problemas respiratorios, muerte súbita, problemas gastrointestinales.
Al proporcionar leche materna aumenta la probabilidad de reducir la intolerancia al gluten diabetes o problemas de obesidad.
Los beneficios no son sólo para el lactante, también afectan a la madre ya que corre menos riesgo de sufrir patologías óseas durante el climaterio, cáncer de ovario, de mama y de útero incluso menor desequilibrio emocional.
Factores que dificultan la práctica de lactancia materna
Existen muchos factores que pueden llevar al fracaso la instauración de leche materna y el abandono precoz de la lactancia. Uno de ellos puede ser el entorno familiar y opiniones erróneas. Un buen apoyo en el entorno familiar será muy importante para lograr una lactancia plena y exitosa.
El entorno social también es muy importante, los medios de comunicación pueden hacer que la madre se decante por leche artificial y complementos alimenticios.
Muchas mujeres descartan la opción de amamantar al bebé por el miedo de perder la forma de su pecho.
A día de hoy la mayoría de las mujeres tienen que incorporarse a su puesto de trabajo lo que esto dificulta la opción de dar el pecho.
Otro factor muy importante tiene que ver con el sistema de salud y personal sanitario, en muchas ocasiones el personal sanitario no forma a las madres ni atiende las necesidades que están tienen para realizar un buen amamantamiento ya que estas en muchas ocasiones tienen una información.
Factor que también influye mucho son las dificultades fisiológicas que puede sufrir la madre durante la lactancia, tras una manera inadecuada de ofrecer el pecho, esto puede derivar problemas en las mamas cómo grietas, inflamación dolor…
Conclusión
La ayuda y el apoyo profesional en el inicio de la lactancia materna ya hemos hablado que tiene números beneficios para la madre y el lactante.
Es por ello que el apoyo de las matronas, enfermeras, auxiliares de Enfermería en las primeras horas y días resulta crucial para el inicio del proceso de amamantamiento, ya que mejora los aspectos prácticos como los psicológicos, además de evitar posibles problemas que puedan surgir.
Bibliografía
- (S/f). Federacion-matronas.org. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de https://www.federacion-matronas.org/wp-c ontent/uploads/2018/01/revision-biblio grafica-lactancia-materna.pdf
- Peraza, R., & J, G. (2000). Lactancia materna y desarrollo psicomotor. Revista cubana de Medicina general integral, 16(4), 402–405. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086 4-21252000000400018&script=sci_arttext
- Ocronos, R. (2023). Lactancia materna: monográfico sobre los beneficios de una práctica ancestral. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/lactancia-mate rna-monografico-beneficios/amp/