El beneficio y la importancia que tienen los cambios posturales en el paciente encamado

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 247

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo
enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Marta Palos Gracia

Fecha recepción: 26/09/2023

Fecha aceptación: 23/10/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 247

Autor principal (primer firmante): Marta Palos Gracia.

Autores:

  1. Marta Palos Gracia (Técnico en Cuidados de Enfermería)
  2. Elisa Gracia Lasierra (Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría)
  3. Lorena Andreu Millán (Técnico en Cuidados de Enfermería)
  4. José Gilabert Rodríguez (Enfermero)
  5. Marina Gracia Jiménez (Técnico en Cuidados de Enfermería)
  6. Nerea del Pilar Villalba Sánchez (enfermera)

Palabras clave:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Cambios posturales, movilización, prevención de úlceras, paciente encamado, presión.

Resumen

Los cambios posturales son aquellas acciones que realizamos los seres vivos y que en este caso llevamos a cabo las personas para modificar la postura corporal del paciente encamado y ayudar a que la piel se mantenga sana y no se produzcan úlceras por presión o escaras, por lo que la función del técnico en cuidados de Enfermería será realizar las movilizaciones adecuadas de manera periódica para poder proporcionar bienestar al paciente.

Introducción

Como ya hemos comentado anteriormente los cambios posturales son acciones que realizamos para evitar una presión constante sobre un mismo punto de nuestro cuerpo y así evitar una úlcera por presión o una escara.

Gracias a las técnicas de movilización y cambios posturales que realizamos los técnicos en cuidados de minimizamos muchos problemas a causa de la inmovilidad y presión mantenida en el tiempo. Para las personas que están encamadas y no pueden realizar estos actos por si solos los movimientos que los cuidadores llevamos a cabo son similares a los ejercicios de rehabilitación. Su cuerpo se activa y ayudamos a fortalecer sus músculos, huesos y articulaciones.

En el momento que realizamos cambios posturales además de conseguir que la persona se sienta más cómoda, también estamos activando su cuerpo y de esta manera combatimos la pérdida de fuerza muscular y activamos la circulación sanguínea.

Será importante que las secuencias de cambios posturales se realicen cada dos horas, siempre que el paciente se mantenga en reposo o en incapacidad de realizarlo por si solo.

Estos cambios posturales son necesarios para:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Exámenes de exploración del paciente.
  • Realización de la prueba pertinente que necesite el paciente.
  • Realización del aseo diario del paciente.
  • Comodidad y confort del paciente.
  • Prevención de úlceras por presión y lesiones de diferentes tipos en la piel.

Posiciones básicas

  • Decúbito supino: Acostado sobre su espalda, mirando al techo con los brazos extendidos y piernas un poco flexionadas, es recomendable una almohada o taco en la zona poplítea.
  • Decúbito lateral: El paciente se encuentra acostado de lado, con la cabeza apoyada en la almohada y el brazo a la altura de la cabeza de manera un poco flexionada, las piernas estarán ligeramente flexionadas, colocaremos una almohada entre ellas para conseguir la alineación de la cadera y lograr mayor confort del paciente.
  • Decúbito prono: acostado sobre su abdomen con la cabeza girada y los brazos flexionados a ambos brazos de la cabeza.
  • Fowler o semifowler: El cabecero de la cama lo colocaremos en un ángulo aproximado de 45 grados, flexionaremos las piernas del paciente colocando una almohada o producto de apoyo sobre la zona poplítea y los descansarán planos sobre el colchón.
  • Trendelenburg: Colocaremos al paciente en decúbito supino, elevaremos los pies hasta el mismo plano de la cabecera.
  • Litotomía o ginecológica: Con el paciente apoyado sobre su espalda en posición decúbito supino, con las rodillas separadas y flexionadas colocaremos las piernas es unos estribos que tienen las camillas ginecológicas.

Método

Se ha realizado una revisión exhaustiva y búsqueda bibliográfica en base de datos principales en ciencias de salud.

Objetivos de los cambios posturales

  • Mantener y vigilar la integridad de la piel de manera adecuada evitando así los puntos de apoyo dónde se ejerce más presión sobre el cuerpo de la persona encamada.
  • Favorecer el estado físico del paciente e intentar lograr la independencia del paciente.
  • Conservar la alineación adecuada del cuerpo del paciente.
  • Conseguir el mayor confort y comodidad física del paciente.
  • Ayudar a su bienestar físico.
  • Utilizar la técnica y conocimientos adecuados para asegurar la seguridad del paciente y la correcta higiene postural del auxiliar de Enfermería.

Conclusión

Mantenerse de manera prolongada en una misma posición puede desencadenar una lesión en los tejidos del paciente, produciéndose una úlcera por presión o escaras, la finalidad de la realización de cambios posturales es hacer que la zona expuesta a mayor presión por falta de irrigación sanguínea se movilice de manera constante.

En el ámbito hospitalario esta labor es una función compartida en la que participamos técnicos en cuidados de Enfermería, como enfermeros y celadores.

La organización con la familia es fundamental para que el paciente pueda sobrellevar de la mejor manera posible el tiempo que requiera estar en reposo y garantizar así su bienestar.

Bibliografía

  1. Beneficios de los cambios posturales. (2022, octubre 29). Clubdecuidadores.com. https://www.clubdecuidadores.com/blog/ca mbios-posturales
  2. Ocronos, R. (2022, enero 30). El beneficio y la importancia que tienen los cambios posturales en la calidad de vida del paciente encamado. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/beneficio-camb ios-posturales/
  3. Ibiza, A. T. (2019, julio 3). ¿Qué son los cambios posturales? Ayudas Técnicas Ibiza. https://ayudastecnicasibiza.com/2019/07/ 03/cambios-posturales/