Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº6: 98
Autor principal (primer firmante): Romina Iglesias del Cueto
Fecha recepción: 26 de marzo, 2022
Fecha aceptación: 15 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(6) 98
Autora: Romina Iglesias del Cueto
Introducción
Las ß-lactamasas de espectro extendido son enzimas producidas por los bacilos Gram negativos, fundamentalmente enterobacterias frecuentes en Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, aunque también por microorganismos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa. Actúan inactivando las penicilinas y las cefalosporinas de primera y segunda generación, las oximino-cefalosporinas y al aztreonam. La importancia de algunas infecciones por cepas productoras de BLEE es la dificultad de tratamiento, al control epidemiológico, el posible contagio a otros pacientes, y a las limitaciones con los criterios habituales de sensibilidad, el papel del laboratorio de microbiología es crucial.
Resumen
La detección de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) comienzan por una adecuada interpretación de los criterios de sensibilidad aplicando los criterios habituales de lectura interpretada del antibiograma.
Se utilizan dos discos de antibióticos cefotaxima (COX) y cefepime (FEP) para detectar enzimas con baja actividad hidrolítica en placas de MH para alguno de los antibióticos en las enterobacterias que no poseen.
La identificación de las enzimas responsables del fenotipo BLEE confirmado puede realizarse, en el mismo laboratorio o en centros de referencia, siguiendo un protocolo de pruebas bioquímicas y moleculares que al menos permita descartar los genes relacionados con más frecuencia con los perfiles fenotípicos predominantes en nuestra región. Es importante conocer las combinaciones enzimas-microorganismos
frecuentes en nuestra área geográfica, los vehículos de transmisión genética involucrados en su diseminación y las principales características epidemiológicas de las infecciones que producen para establecer la dimensión del problema y analizar su evolución, a fi n de intentar instaurar medidas que contribuyan a limitar su diseminación.
Las cepas BLEE confieren un grado de resistencia muy variable. La intensidad de hidrólisis de un determinado antibiótico difiere según las cepas consideradas, pudiendo incluso no tener efecto fenotípicamente detectable, en algunos casos únicamente tiene lugar una reducción de los halos de inhibición o aumento de los valores de la concentración mínima inhibitoria (CMI), pero permanece siendo sensible. Puede informarse un aislamiento de una enterobacteria como sensible a cefalosporinas de tercera generación y aztreonam y que después se realicen pruebas complementarias ante un fracaso clínico y se certifique que es una cepa portadora de betalactamasas de espectro extendido (BLEE).
Las pruebas fenotípicas presentan limitaciones que convienen tener en consideración, como la hiperproducción de algunas betalactamasas por ciertos microorganismos, como Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Citrobacter freundii, Serratia marcescens, Morganella morganii, Providencia spp. que producen ß-lactamasas cromosómicas inducible (BLI) de clase 1 ó AmpC, que puede llevar a errores de identificación
Metodología
Se realizó la determinación de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) a enterobacterias aisladas de los cultivos. Para hacer la sinergia del doble disco se utilizó una placa de Agar Mueller Hinton (MH) y se inoculó con una suspensión bacteriana estandarizada al 0,5 del nefelómetro de McFarland (1- 2×108 UFC/mL), colocando sobre ésta discos de CTX, CAZ, CRO y ATM a 20 mm (de centro a centro) de un disco central de amoxicilina/ácido clavulánico (AMC); la placa se incubó a 37ºC durante 24 horas y posteriormente se realizó la lectura. La presencia de una zona de inhibición agrandada o distorsionada alrededor del disco de AMC indicó sinergia entre el ácido clavulánico y cualquiera de los cuatro antibióticos probados, siendo evidente la producción de BLEE.
Resultados e interpretación
Durante un estudio realizado se observó que la mayoría de los pacientes correspondían a hombres en un 68% y mayoritariamente entre 18-28 años, un 16% entre 40 a 50 años y 12% entre 29 a 39 años. Asimismo, las cepas fueron aisladas principalmente de heridas 22%, orina 20% y tráquea 14%, así como de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 24%, observación 18%, cirugía, medicina interna y pediatría 14%.
Con respecto a la resistencia a los antibióticos, los aislamientos de E. coli BLEE positivos fueron altamente resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico (100%), a ciprofloxacina (92%) y levofloxacina (94,7%), a gentamicina (80%) y tobramicina (77,27%), a tetraciclina (96,43%) y a trimetoprim / sulfametoxazole (83,33%). Todos los aislamientos fueron susceptibles a los carbapenémicos.
Los aislados de K. pneumoniae BLEE positivos fueron altamente resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico (100%), amikacina (75%), gentamicina (85,71%) y tobramicina (83,33%), a ciprofloxacina (66,66%) y levofloxacina (80%) y a tetraciclina (50%), mientras que la resistencia a netilmicina fue menor (57,14%) con respecto a los otros aminoglucósidos ensayados. La mayoría de los aislamientos fueron susceptibles a los carbapenémicos (91,67%).
Al analizar la presencia de los genes para betalactamasas de espectro extendido (BLEE) se observó que el 83,63% (de los aislamientos presentó el tipo TEM, seguido del tipo CTX-M (23,63% y SHV (21,81%). Asimismo, 40 aislados (72,73%) presentaron un solo gen para betalactamasas de espectro extendido (BLEE), 14 aislados (25,45%) presentaron 2 genes para BLEE, mientras que 1 aislamiento (1,82%) presentó 3 genes para BLEE de manera simultánea.
Bibliografía
- https://seimc.org/contenidos/ccs/ revisionestematicas/bacteriologia/ ccs-2008- bacteriologia1.pdf
- http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729-519X20 10000400011ción.