Cuidados paliativos

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 100.2

Autor principal (primer firmante): Cristina Carnicer Gregorio

Fecha recepción: 9 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 6 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 100.2

Autoras: Cristina Carnicer Gregorio, Ana María Lumbierres Bonet, Andrea Navarro Santorum

Categoría Profesional: TCAE

Palabras clave: paciente, muerte, cuidados, familia

Introducción

El 14 de diciembre del pasado año tuve la suerte de participar en un congreso para TCAE, donde se abordaron muchos temas, aunque sin duda, el que más me llamo la atención fue el de CUIDADOS PALIATIVOS.

Supongo que, por mi situación personal, mi padre está ahora en Cuidados Paliativos, ha hecho que me interese de manera especial el tema. Nos mostraron casos reales, muy duros por la edad de los pacientes. Agradecer con este humilde artículo la labor que hacen.

Me quedo con una frase:

“ENSANCHAR LA VIDA, NO ALARGARLA”

Cuando la vida se va

El envejecimiento de la población en las últimas décadas y la prevalencia de las enfermedades crónicas, junto con los avances conseguidos en los tratamientos de las enfermedades, han permitido la supervivencia, pero no así muchas veces, la calidad de vida.

A veces la enfermedad llega a un punto donde la recuperación ya no es viable y la fase terminal aparece, es ahí, cuando gracias a los Cuidados Paliativos, el enfermo puede encontrar la tranquilidad para llegar a una muerte digna.

Cuidados Paliativos, asociación de profesionales interdisciplinar, cuyos objetivos entre otros, destacan los de la promoción de una buena calidad de atención de los enfermos terminales.

Importante entender la definición de Enfermedad Terminal: enfermedad que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, esperando la muerte como resultado, dentro de un periodo corto de tiempo. Cuando la situación del paciente es ésta, es importantísimo la labor de los Cuidados Paliativos.

Bases terapéuticas en pacientes terminales

  • Atención integral, se tendrá en cuenta todos los aspectos: físicos, emocionales, sociales e incluso espirituales.

  • El enfermo y la familia son una unidad. En esta fase de la vida, la familia es un apoyo importante para el enfermo, requiriendo medidas de apoyo, ayuda e incluso educación especial.

  • Si el paciente puede, se tendrá en cuenta la promoción de la autonomía y la dignidad del mismo. Se elaborará con el enfermo los objetivos terapéuticos.

  • SIEMPRE HAY ALGO QUE HACER, se evitará en todo lo momento la mal lograda frase, “ya no hay nada que hacer”.

  • Se intentará siempre conseguir el máximo confort para el paciente, así como el respeto. La calidad en la atención y el confort del paciente terminal se puede conseguir aplicando:

    1. control de síntomas
    2. apoyo emocional, tanto al enfermo, como a la familia y acompañantes
    3. trabajo interdisciplinar, para ir adaptando las necesidades de paciente, sobre todo.

Algo muy importante es creer al enfermo, sin infravalorar el dolor que el enfermo dice tener, nunca se ha de juzgar al enfermo, sino aliviarle.

El uso de analgesia es simple en Cuidados Paliativos, hay 3 analgésicos base: aspirina, codeína y morfina. La dosis será regulada individualmente.

Con frecuencia es necesario la utilización de fármacos coadyuvantes, como pueden ser, laxantes, antieméticos, etc.

Se intentará que el uso de psicótropos no se convierta en rutinario.

Algo muy importante en estos enfermos es el descanso, por lo que se debe controlar y tratar el insomnio. Uno de los primeros objetivos es que el paciente tenga las noches sin dolor y sin ansiedad, ya que el cansancio, provoca que el umbral de dolor disminuya considerablemente.

Siempre que sea posible, la vía elegida para la administración de los fármacos, será la vía oral. Muchos pacientes terminales manifiestan caquexia, con lo que su masa muscular será pobre o nula, así como las venas, que muchas estarán esclerosadas.

El ingreso va a depender de muchos factores:

  • Cuando el paciente no pueda controlar el dolor
  • Si el paciente necesita de la tranquilidad de un hospital
  • Si la familia no soporta la presión de tener a su ser querido en sus últimos momentos de la vida
  • Para el descanso de los familiares, exhaustos por la situación
  • Etc.

Alimentación y nutrición

La anorexia en los pacientes en Cuidados Paliativos es muy común, el paciente es incapaz de comer normalmente. Importante hacer entender a las familias que el paciente comerá cuanto y cuando quiera.

La eleva frecuencia de anorexia, náuseas, vómitos, sequedad de boca, constipación, odinofagia, etc., hace que haya que adaptar la dieta para los enfermos terminales.

Aunque difícil, es importante que la familia entienda que el paciente no se muere porque no coma, sino que no come porque se está muriendo.

Sin embargo, no por ello se descuidará las deposiciones, ya que un fecaloma podría alterar la tranquilidad que se busca para los pacientes en Cuidados Paliativos, no se debe olvidar nunca que lo importante es el confort del paciente.

En esta situación, el uso de sondas nasogástrica u otras formas intervencionistas deberá quedar restringida. Las sondas u otros dispositivos no resuelven la progresión de la enfermedad.

No por ello hay que abandonar los cuidados de la boca, el uso fraccionado de agua, infusiones, etc., son muy eficaces, para evitar la sensación de sed, hidratación oral.

El uso de sueroterapia es prácticamente nulo.

Comunicación, información

Para los especialistas en Cuidados Paliativos la información y comunicación con el enfermo y familia, si el paciente no está consciente, es un escollo difícil.

Hablar de la muerte es siempre complicado, es necesario vencer la ansiedad y conseguir una comunicación adecuada.

Esta información ha de ser la que el enfermo necesita o en su caso las familias, para ser ayudado y ayudarse a sí mismo.

Intentar siempre reducir el estrés que provoca esta situación.

Comunicar es informar, orientar, apoyar. La escucha activa y la empatía es imprescindible en estos momentos.

¿Conocimiento de la verdad, decir o no decir la verdad?, habrá que resolver interrogantes importantes:

  • ¿quiere el enfermo más información?
  • ¿hasta dónde se debe explicar la situación?

El conocimiento de esta verdad supone que la persona y la familia tomen conciencia de la mortalidad.

La comunicación de la verdad no se debe abordar en una solo entrevista, es un proceso continuo de maduración, importante evitar en todo momento el grado de maldad.

Nunca mentir, contestar a todas las preguntas difíciles, el paciente y/o las familias indicarán lo que quieren oír. Los profesionales valorarán si se está en condiciones de poder escuchar.

El trabajo en equipo entre los Cuidados Paliativos, la familia y si el paciente puede, hará que:

“ENSANCHEMOS LA VIDA”, uno de los objetivos principales de los tan necesarios, CUIDADOS PALIATIVOS.

Bibliografía

  1. Los cuidados paliativos, una labor de todos. Editores: Wilson Astudillo, Ana Orbegozo, Elías Diaz-Albo y Pedro Bilbao Z. (Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos)
Salir de la versión móvil